Congresos
►Legisladores ♦ Entrevista
Protección de la intimidad ante la IA
Es necesario regular el contenido creado mediante inteligencia artificial, a fin de evitar la comisión de delitos contra la integridad física y moral de las personas
► Por Martha Palma Montes
FOTO: CORTESÍA DE LA OFICINA DE LA DIP. ARLENE MORENO MACIEL
En 2023, un estudiante de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), fue denunciado por tener miles de fotos y videos de sus compañeras, alterados mediante inteligencia artificial (IA), con fines sexuales.
Ocho jóvenes afectadas llevaron su caso ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), sin embargo, el presunto culpable Diego “N” fue absuelto en dos de estas carpetas de investigación, ya que el Juez determinó que no había elementos suficientes para demostrar su culpabilidad en el delito contra la intimidad sexual.
A fin de prevenir este tipo de conductas que involucran alterar o modificar contenido a través de tecnologías como la IA, la Diputada Arlene Moreno Maciel presentó la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona diversas disposiciones al Código Penal de Baja California Sur.
Esta iniciativa establece que será considerado delito el modificar videos, audios, rostros de personas, grabaciones de voz y/o de escenarios ficticios, con la intención de hacerlos pasar como reales, en detrimento de las actividades personales o profesionales de alguna persona física o moral; y crear, exponer, distribuir, reproducir, transmitir, comercializar, intercambiar imágenes, audios o videos de índole sexual íntimo de una persona o un grupo de personas sin su consentimiento, ya sea por medio impreso o cualquier medio tecnológico.
Quien cometa las referidas acciones será acreedor a una pena de dos a ocho años de prisión y de 100 a 800 días de multa. Si los afectados en cualquiera de los supuestos mencionados son menores de edad, personas con discapacidad, en estado de vulnerabilidad o pertenecen a un grupo vulnerable, las penas se incrementarán al doble.

Arlene Moreno Maciel. Es licenciada en Psicología por la Universidad del Valle de México (UVM). Se ha desempeñado como Directora General del Centro de Integración Infantil (CENDI) “Tierra y Libertad” Baja California Sur y conductora de televisión.
“La IA ya forma parte de nuestra vida cotidiana, por lo tanto, hay que regular su uso, Baja California Sur es el primer estado del país en contar con una iniciativa de este tipo, enfocada en prevenir que el rostro de una persona sea utilizado para crear y difundir contenido modificado, íntimo y sexual. También buscamos evitar estafas o extorsiones mediante llamadas de voz.”
La legisladora compartió su iniciativa al Congreso de la Unión y con otros congresos locales, con la intención de formular una Ley General en la materia.
VIOLENCIA POLÍTICA
Moreno Maciel comenta que la normatividad de Baja California Sur aún no reconoce la violencia política de género como delito, lo que vulnera los derechos de las mujeres, especialmente cuando estas deciden ser candidatas a cargos locales de elección popular.

Debido a la falta de armonización con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la legisladora elaboró un proyecto de decreto que adiciona diversas disposiciones al Código Penal estatal, el cual establece, en el Artículo 390, que la violencia política contra las mujeres en razón de género es toda acción u omisión, incluida la tolerancia, basada en elementos de género y ejercida dentro de la esfera pública o privada, realizada por sí o través de terceros, que cause daño físico, psicológico, económico o sexual y tenga por objeto o resultado limitar, anular o menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos políticos y electorales de una o varias mujeres, el acceso al pleno ejercicio de las atribuciones inherentes a su cargo, labor o actividad, el libre desarrollo de la función pública, la toma de decisiones, la libertad de organización, así como el acceso y ejercicio a las prerrogativas, tratándose de precandidaturas, candidaturas, funciones o cargos públicos del mismo tipo, o inducirlas u obligarlas a tomar decisiones de la misma índole en contra de su voluntad.
“Más allá de presentar iniciativas, ahora debemos asegurar que las leyes se ejecuten y realizar exhortos a las Fiscalías y Ministerios Públicos para que las carpetas de investigación sean judicializadas, sobre todo aquellas relacionadas con delitos de violencia familiar, política y de género”, refiere la Diputada.
MIGRACIÓN
Ante la posibilidad de una deportación masiva de migrantes residentes en Estados Unidos, Arlene Moreno señala que el Congreso local está trabajando en un plan de contingencia, a fin de otorgar la asistencia humanitaria necesaria.
Confirma que la actual Legislatura, el gobierno estatal y los ayuntamientos coinciden en visibilizar la situación y dar albergue a los connacionales, sin importar la entidad federativa donde hayan nacido.
“La migración no es algo extraño para nosotros, todos los días llegan 20 personas en promedio a residir en Los Cabos, el reto ahora es satisfacer la demanda de servicios básicos como es el suministro de agua. En La Paz, por ejemplo, tenemos muchos migrantes americanos viviendo de forma ilegal, sin embargo, también debemos cubrir sus necesidades.”
TEMAS PRIORITARIOS
Como Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género e integrante de la Comisión de Diversidad Sexual, Moreno Maciel impulsa la construcción de una red de mujeres a favor del acceso a una vida libre de violencia, especialmente para mujeres transgénero.
“Desde el Congreso buscamos avanzar en los temas de género; el machismo aún persiste en nuestro estado debido al arraigo de usos y costumbres.”
Cabe mencionar que la Comisión de Igualdad de Género organizó el III Parlamento de las Mujeres de Baja California Sur, donde ciudadanas y activistas fueron diputadas por un día y presentaron propuestas de políticas públicas contra la violencia digital, entornos urbanos seguros y autocuidado.
