Expediente Abierto
► Transparencia
Rendición de cuentas en el proceso de entrega-recepción
Las administraciones salientes no deben desaparecer ni omitir ninguna información sobre lo realizado durante su gobierno y, a su vez, el equipo que está por llegar a la administración debe estar preparado y altamente capacitado
►Por Noemí Andrade Castañón
FOTO: DREAMSTIME
Los gobiernos municipales que están por terminar su mandato están obligados a dar su acta de entrega-recepción de administración al nuevo equipo que gobernará para continuar con el trabajo hecho y entender en qué condiciones está el ayuntamiento.
De acuerdo con el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), el proceso de entrega-recepción pretende dar cumplimiento al acto legal y administrativo por el que el gobierno municipal saliente entrega al gobierno entrante, de forma ordenada y oportuna, todo lo trabajado por la administración.
Cabe mencionar que entre lo entregado se reportan los bienes muebles, inmuebles, infraestructura, equipamiento, archivos, almacenes, inventarios, fondos, valores y demás documentos e información relacionada con los programas, presupuestos y recursos.
“Son mil 802 localidades ubicadas en 30 entidades federativas que están en juego. Por lo que se debe cumplir el acto legal y administrativo mediante el cual los gobiernos municipales salientes tienen que entregar de forma ordenada, completa y oportuna, al gobierno municipal entrante, todo lo que corresponde a estas administraciones”, refiere Rina Marissa Aguilera Hintelholher, profesora de tiempo completo en el Centro de Estudios en Administración Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
MARCOS NORMATIVOS DEL PROCESO
Por su parte, Raymundo Fuentes García, asociado y especialista del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), señala que cada estado y municipio tiene su propia legislación, sin embargo, todos deben apegarse a la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, con la finalidad de rendir cuentas a la ciudadanía.
Además, menciona que es importante que cada administración tenga su acta de entrega-recepción, documento que formaliza este proceso, mediante el cual el servidor público saliente entrega el despacho al servidor público entrante.
En dicha acta se notifica lo que se está entregando, acompañada de informes y registros con todas las pruebas documentales y las evidencias físicas de lo que se trabajó y adquirió en la administración saliente. Sin embargo, Fuentes García señala que, cuando llega una nueva administración, ésta se enfrenta a múltiples retos, ya que debe comprobar todo lo testificado en los documentos entregados.
“Es importante entender que para la entrega-recepción de las administraciones se debe trabajar mínimo con un año de anticipación, sobre todo con el nuevo equipo que está por llegar; se debe dar capacitación a los integrantes, para lo cual existen organismos que los preparan en materia de Administración Pública, entre ellos el INAP e INAFED”, destaca Fuentes García.
Dentro del proceso es relevante la transparencia y la rendición de cuentas para que se tenga acceso a todos los elementos, y de esta manera la sociedad y los funcionarios públicos sepan si se entregaron las cuentas claras.
¿QUIÉNES DEBEN PARTICIPAR EN ESTE PROCESO?
“Desde luego que el Presidente Municipal, síndicos, regidores, el Secretario del ayuntamiento y el Tesorero municipal, así como todo el personal, es decir, todos los funcionarios públicos, como secretarios, directores, coordinadores, jefes de área, jefes de departamento, y a veces también hay personas de confianza que tienen en sus manos información importante”, señala Aguilera Hintelholher.
Asimismo, indica que, para evaluar y fomentar la transparencia en los gobiernos y congresos locales, se creó, en 2022, el Colectivo Ciudadanos por Municipios Transparentes (CIMTRA), un grupo de organizaciones civiles en alianza voluntaria que busca mejorar la rendición de cuentas y el marco normativo en la materia, mediante la aplicación y procesamiento de herramientas de medición, evaluación y seguimiento.
Este Colectivo se integra por grupos locales ubicados en diferentes estados de la República, cada uno de ellos cuenta con el apoyo de organizaciones de diferente origen como universidades, cámaras empresariales, organismos civiles y ciudadanos organizados, entre otros.
De igual modo, en México existe el INAFED, que pretende fortalecer y desarrollar las capacidades institucionales de las administraciones públicas de manera estatal, municipal y federal.
Este organismo brinda asesoría y asistencia técnica de diversos temas con la finalidad de lograr que las administraciones municipales sean más eficientes; además de brindar capacitación para hacer la entrega de administración y cómo tienen que hacer las actas para los nuevos funcionarios, entre otras acciones.
Otro tema que se desarrolla en este proceso son los vicios que ocurren al dejar una administración pública a las nuevas autoridades. “Dentro de estos vicios que pueden existir se encuentran la entrega de inmuebles que posiblemente no se han pagado, la notificación de programas que no terminaron de desarrollarse y las deudas que se quedaron en la antigua administración”, puntualiza el especialista del INAP.
Fuentes García agrega que, en ocasiones, las administraciones que van de salida omiten ciertas cosas que hicieron durante su gobierno, lo que es una conducta sumamente grave porque la nueva administración necesita llevar un control de todas las acciones que se tomaron con el fin de beneficiar o apoyar a los ciudadanos.
