Expediente Abierto
► Poder Judicial ♦ Entrevista
Nuevo sistema judicial con vocación social
Para consolidar la reconfiguración constitucional de la justicia en México, se van a requerir personas juzgadoras honestas y con una visión que vele por los derechos y el interés general de la sociedad, afirma Fabiana Estrada
►Por Norma Pérez e Isaías Ocampo
FOTOS: ROSALÍA MORALES
Con la reforma al Poder Judicial, aprobada en septiembre de 2024, se abrió la puerta a la reconfiguración total del sistema de justicia en México, y representa un cambio de paradigma en el que la sociedad tendrá un papel determinante al participar en la elección de los jueces, magistrados y ministros, pero, además, en conocer a fondo cómo funciona el andamiaje jurídico en el país, comenta en entrevista Fabiana Estrada Tena, Magistrada de Circuito en el Vigésimo Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito (Ciudad de México).
El 1 de junio de 2025, los ciudadanos participarán directamente, por primera vez en la historia de México, en la elección de los ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), las magistraturas de las Salas Superior y Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), las personas integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial y magistraturas de Circuito y personas juzgadoras de Distrito.
“De esta manera, la reforma judicial implica que, a partir de ahora, a través de la elección popular, las personas juzgadoras van a tener que escuchar las necesidades de justicia de la sociedad y esta, a su vez, se va a involucrar también con quienes son sus juzgadores, y saber qué hace un Juez, un Magistrado y un Ministro”, comenta Fabiana Estrada.
ESCRUTINIO DE TRAYECTORIAS
Previo a la reforma judicial, los Artículos 94 al 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establecían que quienes intervenían en la designación de los ministros, magistrados y jueces, según el caso, eran el Presidente de la República, el Senado, la SCJN y el Consejo de la Judicatura Federal.
“Era un proceso que se llevaba fuera del escrutinio de la sociedad, y algo positivo de la reforma es que ahora todos estamos involucrados y siendo testigos de cómo se desarrolla el proceso”, refiere Fabiana Estrada.
En ese sentido, una de las principales responsabilidades de la ciudadanía es conocer a fondo la trayectoria y perfil de los candidatos a los diversos cargos que se votarán en junio próximo, a fin de poder emitir un voto informado y elegir a los juzgadores mejor preparados.
“Todos han podido seguir las distintas fases del proceso, eso es precisamente lo que ha permitido que se hagan críticas y observaciones. Nunca se había dado esto ante los ojos de la sociedad”, puntualiza la Magistrada.
Para entender la dimensión refundacional de este proceso, agrega la jurista, “se requiere del compromiso de los actores políticos, de la sociedad civil y de la ciudadanía para conocer la reforma, involucrarse con los perfiles de las personas que están en la boleta y asegurarse de salir a participar y llevar al cargo a las personas que realmente representan sus aspiraciones de justicia”.
JUSTICIA PARA TODOS
Para Fabiana Estrada, con 26 años de trayectoria en el sistema de justicia mexicano, la reconfiguración del Poder Judicial debe llevar a un entendimiento mutuo y a una construcción colectiva de una nueva idea de justicia, “que tiene que ser necesariamente con vocación social y para todas las personas”.
Estrada Tena refiere que entiende perfectamente este tema, ya que durante 15 años se desempeñó como Secretaria de Estudio y Cuenta, especializada en controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad, en la SCJN.
“Fui parte de la resolución de grandes asuntos de trascendencia nacional, desde las facultades de investigación del caso Atenco hasta el caso Lydia Cacho, de la Guardería ABC, y más recientemente, asuntos como la Guardia Nacional y la Ley de la Industria Eléctrica. He estado en el cuarto de al lado en la resolución de todos estos grandes asuntos y esto me da una perspectiva, a la vez técnica y jurídica, pero también del entendimiento político de la función de la Suprema Corte”, detalla.
Por ello, señala que “el principal reto de este nuevo Poder Judicial de la Federación es acabar con prácticas nocivas y dañinas que, a lo largo de la historia, han dañado la confianza de las personas juzgadoras”.
Advierte que, en el Poder Judicial, existen problemas de nepotismo, corrupción y malos tratos al personal. “Creo que no se ha dicho lo suficiente, los juzgados y los tribunales son cotos de poder donde los jueces y magistrados son reyes absolutos y no rinden cuentas”.

Fabiana Estrada Tena. Licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México y maestra en Derecho por la Universidad de Virginia, en Estados Unidos. Es Magistrada federal, integrante del Vigésimo Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. Cuenta con una trayectoria de 26 años en el Poder Judicial de la Federación con diversos cargos. Fue Coordinadora de Asesores de la Presidencia, en 2019, y encabezó el equipo redactor del proyecto de reforma judicial. Y ha impulsado la implementación de políticas de inclusión laboral y de igualdad de género en el Poder Judicial.
NUEVOS JUZGADORES
La primera característica que deben tener las personas juzgadoras en esta nueva configuración judicial “es una conducta intachable, un sentido social y un entendimiento de que los derechos no pueden ser para unas cuantas personas; los derechos funcionan cuando son para todos, bajo una visión de interés general”, comenta la Magistrada.
Además, algo que no debe olvidarse, expone Fabiana Estrada, es la independencia judicial como un valor fundamental del derecho a la impartición de justicia, “lo que no está peleado con la visión social de dar voz a ese electorado que tiene esas aspiraciones, las cuales están plasmadas en la ley y que se tienen que hacer efectivas”.
La jurista, quien fue una de las principales impulsoras de las políticas de igualdad de género en el Poder Judicial durante el periodo 2019-2022, agrega que otro reto pendiente es seguir interpretando y juzgando con perspectiva de género, con el fin de alcanzar una justicia real para las mujeres en la sociedad.
OPORTUNIDAD MUNICIPAL
Por otra parte, Fabiana Estrada considera que esta nueva reconfiguración del sistema de justicia en el país también presenta oportunidades que deben aprovechar los gobiernos municipales, principalmente en materia de derechos humanos, ya que “los municipios son los primeros respondientes para su protección”.
“Los municipios tienen la obligación de reservar partidas para la protección de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, y esto genera un gran desafío que se tendrá que solucionar, pero todo forma parte de esta misma idea donde estamos en un punto de quiebre, y tenemos todo por construir”, señala.
Aunado a ello, “es muy importante que, desde la justicia cívica, se brinden soluciones inmediatas y adecuadas para ir pacificando, desde el nivel municipal, al país entero”, concluye.

FOTO: DREAMSTIME