Expediente Abierto
►Visión de Género ♦ Reportaje
Mandatarias que impulsan a las mujeres
Presidentas municipales y gobernadoras han diseñado políticas públicas con perspectiva de género para combatir estereotipos de desigualdad y exclusión
►Por Martha Palma Montes
FOTO: ISTOCKPHOTO
Por primera vez en la historia política del país, una mujer es titular del Ejecutivo Federal, además de 13 gobernadoras y 630 alcaldesas en funciones, cifras alcanzadas gracias a diversas reformas, especialmente la de junio de 2019, que modificó 10 Artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a fin de garantizar los derechos políticos de las mujeres y asegurar que la mitad de los cargos de decisión sean para ellas en los tres poderes del Estado, en los tres órdenes de gobierno, en los organismos autónomos, en las candidaturas de los partidos políticos a cargos de elección popular, así como en la elección de representantes ante los ayuntamientos en los municipios con población indígena; asimismo, se incorpora el lenguaje que visibiliza e incluye a las mujeres.
Tener este número de mandatarias a nivel nacional abre la posibilidad de diseñar políticas públicas con perspectiva de género, es decir, mecanismos que permitan identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres, además de crear las condiciones de cambio que permitan avanzar en la construcción de la igualdad de género.
En ese sentido, la Guía práctica para alcaldesas y alcaldes sobre cómo incorporar las cuestiones de género en sus prioridades políticas y procesos de programación pública, elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), recomienda hacer un análisis de género en cada acción de gobierno y en todas las etapas de toma de decisión, a fin de buscar, entender y problematizar si una circunstancia afectará de forma diferenciada a hombres y mujeres.
ENFOQUE LOCAL
Las presidentas municipales de ciudades capitales han desarrollado varias iniciativas con enfoque de género.
En Centro, Tabasco, cuya cabecera es Villahermosa, las políticas públicas promueven la autonomía económica, el acceso a oportunidades y la erradicación de la violencia hacia las mujeres.
En consecuencia, el programa Mujeres al Centro ofrece capacitación técnica en oficios, apoyo monetario, equipamiento, atención médica y pláticas de salud mental, donde seis mil 500 mujeres han mejorado su estabilidad financiera, el 90 por ciento de ellas emprendió proyectos productivos propios y un 97 por ciento afirma tener mayor autoestima y relaciones armoniosas con las personas que las rodean.
Asimismo, a través de cursos y talleres de desarrollo humano, el ayuntamiento procura sensibilizar a la población en temas de violencia y erradicar cualquier tipo de esta hacia las mujeres.

FOTO: DREAMSTIME
Los centros de atención integral a víctimas de violencia, talleres de capacitación de oficios, senderos mejor iluminados y transporte público gratuito para mujeres son ejemplos de políticas públicas con perspectiva de género
“La capacitación de servidores públicos es otra acción fundamental, ya que nos aseguramos de que proporcionen una atención respetuosa y conforme al Protocolo de prevención y atención a la desigualdad de género, hostigamiento y acoso sexual del municipio. Además, respecto a la atención de la violencia de género, ofrecemos apoyo jurídico y psicológico gratuito a las personas que atraviesan situaciones de violencia”, confirma la Presidenta Municipal, Yolanda Osuna Huerta.
Por su parte, en Guanajuato capital, la alcaldesa Samantha Smith Gutiérrez anunció el fortalecimiento de la Policía de Género con más elementos mejor capacitados para atender y garantizar el acceso a una vida libre de violencia.
La alcaldesa estableció el Instituto Municipal para la Atención Integral de las Mujeres, encargado de brindar atención jurídica, psicológica y promover la autonomía económica.
A su vez, la Presidenta Municipal de Mérida, Yucatán, Cecilia Patrón Laviada, instaló el Sistema Municipal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, a fin de promover la protección de los derechos de los servidores públicos, asegurar el empoderamiento de las mujeres y erradicar la discriminación en la administración local, lo anterior con base en un protocolo especial, la adopción de lenguaje inclusivo y capacitaciones en materia de igualdad de género y derechos humanos.
POLÍTICAS ESTATALES
Las acciones públicas de las mandatarias estatales consideran la prevención de la violencia contra las mujeres, así como la protección y atención a las víctimas, movilidad segura e independencia económica, entre otras acciones con perspectiva de género.
En Baja California, la Gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda impulsó la creación del Centro de Justicia para las Mujeres de Baja California (CEJUM), el cual brinda asesoría psicológica, legal y de trabajo social a las mujeres víctimas de violencia.
En cuanto a seguridad, existe el Escuadrón Violeta, capacitado para dar atención inmediata a las víctimas de violencia, bajo las directrices de prevención, reacción y seguimiento; así como el Transporte Violeta, diseñado para facilitar el acceso a destinos prioritarios en la capital, de manera gratuita, para las mujeres y sus hijos menores de 12 años.
En diciembre pasado, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, inauguró el primer Camino Mujeres Libres y Seguras, ubicado sobre la Calzada de Guadalupe y el perímetro de la Basílica de Guadalupe, en la demarcación Gustavo A. Madero, en donde se colocaron mil 496 luminarias. Este programa responde al principio de que una calle iluminada es una calle más segura, transforma la imagen urbana, invita a caminar, correr y disfrutar del espacio público.
La meta es construir un total de mil kilómetros de estos caminos; adicionalmente, Brugada Molina anunció 25 puntos para prevenir, erradicar y sensibilizar en torno a la violencia por razón de género, bajo el lema “Siempre vivas, libres, poderosas e iguales”, entre los cuales destacan la creación de la Defensoría Social y Jurídica de las Mujeres, una línea de atención a emergencias para mujeres SOS *765, una aplicación móvil para atención de la violencia contra mujeres sordas, y un fondo de apoyo a mujeres víctimas de violencia, que incluye el impulso de actividades económicas y bolsa de trabajo.
En tanto, la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez instrumenta el programa Mujeres con Bienestar, dirigido a ciudadanas del Estado de México, de 18 a 64 años de edad en condición de vulnerabilidad, quienes reciben un apoyo bimestral de 2 mil 500 pesos durante un año, además de servicios médicos y dentales, asistencia psicológica, nutricional, legal, financiera, funeraria, seguro de vida, tarifa preferencial en el transporte público y descuentos en el Centro de Capacitación Digital y Certificación.
Asimismo, todas las mujeres entre 55 y 64 años califican para recibir una canasta alimentaria como parte del programa Alimentación para el Bienestar.
En el sureste, el Instituto Quintanarroense de la Mujer (IQM) lidera la estrategia Somos Tu Red de Apoyo, para la atención integral a mujeres en situación de violencia, a través de 14 unidades especializadas en servicios terapéuticos, jurídicos y de trabajo social, de forma gratuita.
En tanto, la estrategia Niñas Poderosas busca empoderar a este sector en materia de derechos sexuales y reproductivos, generando educación sexual integral, liderazgo, gestión menstrual digna, adquisición de habilidades científicas y tecnológicas mediante la robótica para niñas y adolescentes, y prevención de violencias.
Adicionalmente, la dependencia capacita a emprendedoras y microempresarias en diseño de estrategias de marketing, comercio electrónico y fotografía de producto. Estas acciones responden a los ejes de gobierno de la administración de María Elena Hermelinda Lezama Espinosa, a favor de las mujeres, niñas y adolescentes en Quintana Roo.

Yolanda Osuna Huerta.
FOTO: ARCHIVO ALCALDES DE MÉXICO