Tips de Gestión
La importancia del IMPLAN en el desarrollo local
Estos organismos contribuyen con la planeación, priorización e implementación de recursos y programas municipales y estatales

►Por Noemí Andrade y Lucero Almanza
FOTOS: DREAMSTIME
Al ser los municipios la instancia gubernamental más inmediata a la población y tener un papel fundamental en el diseño de políticas públicas que atiendan con eficacia, eficiencia, honestidad y transparencia las necesidades de la ciudadanía, contar con un Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) es esencial en la política de desarrollo local, aseguran autoridades municipales.
Ante el crecimiento que registran las ciudades en el país, el principal reto de los IMPLANES es apoyar la generación de desarrollo urbano con calidad de vida. Por lo cual, es importante que estos se establezcan y gestionen como organismos responsables de la planeación integral, generando información para la toma de decisiones gubernamentales locales y regionales.
“Nuestra experiencia es que hemos sido esos coordinadores de los equipos de trabajo —al interior de la administración municipal—, con esta visión integral que tiene la planeación de un municipio”, destaca Francisco Fabián Trujillo Godínez, Director General del IMPLAN de San Miguel de Allende, Guanajuato. “Es importante ese desarrollo integral, porque muchas veces los esfuerzos son aislados y cada dirección a veces va por su lado”.
Menciona que el Instituto de Planeación es la instancia de la administración municipal que coordina, organiza y establece los elementos técnicos para la toma de decisiones y el desarrollo de políticas públicas por parte de las autoridades, encabezadas por el Presidente Municipal. De ahí el reto que implica y la importancia de los institutos de planeación en la estructura de gobierno.
De acuerdo con información de la Asociación Mexicana de Institutos Municipales de Planeación (AMIMP), es importante contar con organismos municipales especializados y comprometidos con la planeación integral del desarrollo, que fomenten y promuevan la visión a largo plazo, dando continuidad a planes y proyectos, mediante políticas públicas que incidan en la cultura local y regional sostenible.
VINCULACIÓN E INTEGRACIÓN
El Instituto de Planeación de San Miguel de Allende trabaja de manera coordinada con todas las instancias de la administración municipal para generar los proyectos de gobierno que atiendan las necesidades de la población en aspectos de servicios, infraestructura, seguridad, así como desarrollo económico e inversión.
El equipo del IMPLAN se reúne una vez por semana con los representantes de las diferentes áreas de gobierno para revisar la situación que se presenta en cada ámbito. “Juntos analizamos las áreas técnicas, analizamos los proyectos y generamos un dictamen bastante completo del análisis que se hace”, comenta Fabián Trujillo.
Algunas de las acciones que se han impulsado a partir del trabajo en el Instituto son proyectos de inversión productiva, atención en la asignación de uso de suelo, apoyo a pequeños negocios, y al sistema de salud, así como el desarrollo de programas sociales.

Fabián Trujillo agrega que, de esta forma, el IMPLAN ha encontrado la vía para acercarse a los especialistas de cada área, lo que también les permite conocer y atender los aspectos normativos y de regulación al momento de generar los proyectos de planeación.
Asimismo, resalta que el establecer propuestas técnicamente sustentadas permite que las autoridades municipales puedan solicitar recursos a la federación, o algún tipo de apoyo o colaboración con los gobiernos estatales de una manera más certera.
“Me parece que la clave del éxito de nuestro Instituto de Planeación, es poder coordinar esfuerzos. Conseguimos, a través de dictámenes que tienen un carácter legal y técnico, amalgamar muchas áreas de oportunidad y generar una buena experiencia para lograr cosas buenas en el municipio”, sostiene.
IMPULSO AL DESARROLLO
La Presidenta Municipal de San Lorenzo Cacaotepec, Oaxaca, Iris López Zavaleta, destaca la importancia del IMPLAN para dar seguimiento al Plan Municipal de Desarrollo.
Comenta que, en su caso, el Instituto funciona con base en el Plan Municipal de Desarrollo con Enfoque Participativo, que está alineado al Plan Estatal de Desarrollo 2022-2028. Esto, atendiendo la planeación propuesta por cada eje estratégico, con sus objetivos, líneas de acción y dando atención a la matriz de planeación municipal.
Para la elaboración de estrategias y políticas en San Lorenzo Cacaotepec, lo primero que se trabajó fue el Plan de Desarrollo Municipal, acorde con las necesidades actuales que se tenían en el ayuntamiento, comenta López Zavaleta. Y esto se logró constatar a través de las diferentes visitas que se realizan en los parajes del municipio.
“Hay algunos parajes que se encuentran más alejados de la cabecera municipal, así como sus agencias. Tenemos dos agencias, y en ellas se desarrolló esta participación de los ciudadanos para poder ver cuáles son las necesidades que se tienen”, expone.
A través de las acciones que se emprenden desde el Instituto de Planeación, la administración municipal ha podido atender diferentes temas que inciden en la ciudadanía, como la gestión integral de residuos sólidos urbanos y el tratamiento de aguas residuales.
En el tema de manejo de residuos sólidos, el municipio estableció un centro de gestión integral de residuos sólidos urbanos con la separación correcta; en tanto, en el tema del tratamiento de aguas, datos del laboratorio certificado ante la Entidad Mexicana de Acreditación indican que la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Cacaotepec alcanza una efectividad en el tratamiento de un 95-96 por ciento.
De esta forma, se observa cómo la organización y operación de los IMPLANES juega un papel estratégico en la gestión municipal.