Antesala
Inteligencia artificial, un complemento para la gestión pública
Escucha el Podcast
Aunque el uso de la inteligencia artificial (IA) no se ha generalizado y aún queda mucho potencial por descubrir y explotarse, esta tecnología ya alcanza un valor de 3 mil 700 millones de dólares, lo que representa un incremento de 30 por ciento respecto a 2023, según datos de Statista Market Insights.
En tanto, al menos 45 por ciento de las empresas en América Latina está explorando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG), señala el AI Adoption Index de IBM. Esta tecnología está diseñada para crear ideas y contenidos nuevos, incluyendo conversaciones, ya que se le puede entrenar para aprender el lenguaje humano y utiliza los datos existentes para resolver problemas nuevos.
De acuerdo con Amazon Web Services, la IAG como ChatGPT es importante porque puede ayudar a reinventar la mayoría de las experiencias y aplicaciones con los clientes, además de acelerar la investigación, optimizar procesos y aumentar la productividad de los empleados.
Con todo, existen preocupaciones al respecto, principalmente en materia laboral, por la idea catastrofista de que podría suplantar a los humanos en sus trabajos, sin embargo, hasta el momento, la IA se limita a participar en tareas muy específicas, por ejemplo, procesar grandes cantidades de información sobre un tema específico o el reconocimiento de voz, señala el informático y empresario chino Kai-Fu Lee, quien considera que serían lo
En el sector público, la IA también tiene un gran potencial, ya que, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), puede aplicarse en temas como la mejora de la eficiencia y toma de decisiones de gobierno, relaciones y servicios con ciudadanos y empresas, seguridad y protección públicas, funciones regulatorias, atención sanitaria, transporte, objetivos de desarrollo sostenible, educación e integridad, y rendición de cuentas.
Ante este panorama, en esta edición analizamos el impacto que podría tener la IAG en la administración pública mexicana, así como los casos en que se aplica actualmente y cómo aprovechar su potencial para mejorar los servicios y tareas de los gobiernos locales.
Uno de los temas en que las herramientas tecnológicas actuales pueden ser de gran provecho para las administraciones públicas es el de la participación ciudadana. En este sentido, compartimos cómo funcionan las nuevas plataformas digitales para incentivar el contacto directo entre gobiernos y ciudadanos a través del metaverso.
En estas páginas también abordamos el problema de la escasez del agua y las soluciones en captación de agua pluvial para mitigar las afectaciones por el estrés hídrico en el país. Además, ante los procesos que se avecinan con el cambio de gobiernos y la entrega-recepción de las administraciones locales, exponemos los marcos normativos en la materia y cómo realizarlos con la mayor transparencia.
Complementamos esta edición con una reseña de lo que se compartió en el Foro Alcaldes Hablando con Alcaldes: Crecimiento Local en Tiempos Electorales, así como temas en materia de eficiencia energética, vivienda, protección para la adolescencia y sostenibilidad, entre otros.
Que disfrute la lectura de esta edición.
Los editores.