Expediente Abierto
► Fortalecimiento Municipal ♦ Entrevista
Gobiernos coordinados para el progreso nacional
Con una visión integral, y retomando aprendizajes y experiencias de gobiernos locales y de programas federales, este Instituto busca llevar a los municipios a una nueva esfera de desarrollo durante este sexenio, asegura Armando Quintero
►Por Norma Pérez e Isaías Ocampo
FOTOS: ROSALÍA MORALES
El Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), un órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación (Segob), ha tenido por misión, desde su creación en 2002, brindar asesoría y asistencia técnica a los gobiernos municipales y estatales en diversos temas, con el fin de contar con servidores públicos mejor capacitados y así responder de manera eficaz a las necesidades ciudadanas.
Sin embargo, para este sexenio, este organismo se plantea nuevos retos y metas para que, a lo largo de los próximos seis años, los municipios mexicanos se muevan hacia un mayor desarrollo, no solamente llevando capacitación a todas las estructuras de los gobiernos municipales, sino, además, coordinando proyectos emblemáticos del Gobierno de México, presidido por Claudia Sheinbaum Pardo, asegura en entrevista Raúl Armando Quintero Martínez, Coordinador del INAFED.
PLAN MAESTRO
Uno de los proyectos más importantes de los primeros meses de la actual administración federal es el Plan Maestro de Rescate de la Zona Oriente del Estado de México, el cual es coordinado por el INAFED para la colaboración de los tres órdenes de gobierno en la atención al rezago en 10 municipios mexiquenses, en materia de agua potable, infraestructura, transporte público, vivienda, servicios, educación y salud.
De acuerdo con Armando Quintero, se trata de un programa inédito en la historia de México y, como plan integral impulsado por la Presidenta de México, busca atender las principales demandas de la población con la aportación financiera de los gobiernos federal, estatal y municipales.
Por ejemplo, una de las primeras acciones del Plan Maestro es la inversión de alrededor de 2 mil 600 millones de pesos (mdp) para realizar obras de suministro de agua y drenaje. “El Gobierno de México va a aportar el 50 por ciento de los recursos para los trabajos en estos 10 municipios; el Estado de México invertirá el 25 por ciento y los gobiernos municipales el otro 25 por ciento”, detalla Armando Quintero.
Por otra parte, se asignarán 4 mil mdp para apoyar a 100 mil familias de la Zona Oriente del Estado de México. Durante febrero pasado, se realizó la entrega de 50 mil apoyos del Programa de Mejoramiento de Vivienda para el Bienestar en los municipios de La Paz, Nezahualcóyotl, Valle de Chalco, Ixtapaluca, Chicoloapan, Texcoco y Ecatepec.
“Estamos hablando de grandes problemas que no se habían resuelto y que se plantea solventar en los siguientes años, por iniciativa del Gobierno de México”, puntualiza el Coordinador del INAFED.

Raúl Armando Quintero Martínez. Es Coordinador del INAFED desde octubre de 2024. Licenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Fundador y delegado sindical del STUNAM; se desempeñó en el cargo de Jefe Delegacional y alcalde de Iztacalco en los periodos 2003-2006, 2018-2021 y 2021-2024. También ha sido Presidente de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC) y de la Conferencia Nacional de Municipios de México (CONAMM), así como Diputado local y federal, y Secretario de Movilidad y Transporte del Distrito Federal.
ESFUERZO REPLICABLE
De acuerdo con Quintero Martínez, el Plan Maestro implementado en el oriente del Estado de México se podría replicar en distintas regiones del país. “Por ejemplo, la Presidenta Claudia Sheinbaum ubicó otra zona en la región Mixteca para implementar un plan proporcional, no exactamente igual a este ni de sus dimensiones, pero sí en el que se van a atacar los temas sustantivos que hay en el lugar”.
Otras zonas donde se considera llevar a cabo acciones similares se encuentran en Guerrero, principalmente orientadas para la recuperación de Acapulco tras los embates de los huracanes Otis y John, que devastaron el puerto en 2023 y 2024, respectivamente; así como en comunidades originarias de Chihuahua y Nayarit, donde, por primera vez, se llevará inversión en infraestructura, detalla el funcionario.
“En el caso del Plan Maestro en el Estado de México, la Presidenta me nombró Coordinador del proyecto, y estoy feliz porque puedo contribuir con mi experiencia y la convicción de ayudar a los municipios y su población, que están marginados. Aquí es urgente y necesaria la intervención coordinada de los tres órdenes de gobierno; se necesita mucho dinero, pero la idea es que cambie el rostro de esta pobreza urbana que es tan dolorosa”, precisa Armando Quintero.
“Este esfuerzo es para sentar una base que nos permita demostrar que esto es viable y que le conviene al país, y yo creo que van a levantarse demasiadas manos municipales y gubernamentales de los estados para alcanzar un mayor desarrollo en todos los sentidos”, acota.


Norma Pérez Vences, Raúl Armando Quintero Martínez e Isaías Ocampo Gaona.
MAYOR PREPARACIÓN
Para que los gobiernos locales sigan fortaleciéndose y puedan aplicar planes y programas como los que encabeza el INAFED, requieren de una mejor preparación y contar con información recabada de las diferentes experiencias que se desarrollen en cada región del país, lo anterior es un objetivo del Instituto.
“Ha salido muchísima información que ahora es importante sistematizar”, comenta Armando Quintero, acerca de la posibilidad de integrar en un documento los datos y experiencias que se obtienen del trabajo realizado en coordinación con los tres órdenes de gobierno.
El titular del INAFED considera que, en los próximos meses, pueda transmitirse a los presidentes municipales la información de estas experiencias, así como de las capacitaciones que ofrece el organismo. “Algunas serán directas y otras a través de la tecnología, pero con una actitud activa que no había tenido el Instituto, ampliando y mejorando los cursos en asuntos prácticos y útiles”.
Quintero Martínez señala que el papel del INAFED también será aportar actualizaciones a los municipios, a fin de que puedan tener mejores condiciones, y la capacitación será un tema central para que los próximos gobiernos, emanados principalmente de las actuales estructuras municipales, empiecen a trabajar desde el primer día.
En ese sentido, señala que, si bien la reelección es una ventaja para planear a largo plazo, con una buena capacitación previa al inicio del gobierno, “se podrán tomar decisiones desde el día uno”, sin importar la duración de un mandato.