Expediente Abierto

►Cultura Deportiva ♦ Reportaje

Deporte inclusivo para el desarrollo social

 

Las actividades deportivas, aplicadas bajo una metodología a largo plazo, son capaces de brindar las herramientas necesarias a niños y jóvenes para enfrentar y superar sus adversidades

 

►Por Martha Palma Montes
FOTO: DREAMSTIME

El Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz se celebra anualmente el 6 de abril, y este 2025, el tema central seleccionado por Naciones Unidas es la inclusión social, a fin de cuestionar los estereotipos y promover la igualdad de oportunidades y el deporte inclusivo para todas las personas, independientemente de la edad, sexo o diferencias raciales.

La celebración de este día internacional es un llamado a la acción para que gobiernos, organizaciones internacionales, el sector privado, la sociedad civil y otros actores relevantes participen y promuevan la importancia del deporte como herramienta para el desarrollo y la paz

BENEFICIOS SOCIALES
Asociaciones civiles en México han demostrado que incentivar el deporte en comunidades con altos índices de violencia permite trabajar con niños y adolescentes en equidad de género, masculinidades sanas y derechos humanos.

“Tenemos más de 11 años de labores en el municipio de Chimalhuacán, Estado de México, en una colonia irregular denominada Escalerillas, donde inculcamos la filosofía deportiva para que los menores reflexionen sobre las relaciones con sus pares y su entorno, esto les da herramientas para enfrentar las adversidades de su vida cotidiana”, refiere José de Jesús Villalobos Martínez, Director Ejecutivo de Utopía A.C.

La práctica deportiva abre la posibilidad de obtener buenos resultados en torneos, adquirir becas en universidades y mejorar la percepción de uno mismo, lo que ayuda a romper patrones de conducta generacionales en cuanto a oficios como la pepena, explica.

La asociación Utopía enseña disciplinas de combate como el taekwondo, kick boxing, lucha olímpica y el futbol, pero con enfoque social, es decir, los jugadores deciden las reglas, y al finalizar el partido, reflexionan sobre la experiencia, lo que incentiva el sentimiento de éxito porque priorizan el proceso de aprendizaje y relegan a segundo término el resultado del marcador.

Respecto a los deportes de combate, la enseñanza consiste en respetar al oponente en igualdad de circunstancias, midiendo la fuerza cuando los participantes son de ambos sexos, esto vuelve a los menores más pacíficos, comenta Jesús Villalobos.

Consolidar el deporte como política pública exitosa a largo plazo requiere aplicar una metodología, en ese sentido, Utopía trabaja en tres pilares: la educación comunitaria para el desarrollo de competencias, operaciones matemáticas y comprensión de lectura. A su vez, esta metodología transversaliza la equidad de género, masculinidades sanas y los derechos de la niñez y de la adolescencia.

“También incluimos habilidades psicosociales, porque estamos convencidos de que los menores necesitan un espacio donde se les escuche, opinen y reflexionen sobre sus problemáticas personales y familiares; posteriormente, entre todos los participantes del grupo, aportamos soluciones para los diferentes conflictos.”

ESPÍRITU DEPORTIVO
Desde 2008, la organización JUF Activando Valores enseña el deporte de Ultimate Frisbee, el cual tiene la peculiaridad de ser autoarbitrado por sus jugadores, esta responsabilidad de cumplir y hacer cumplir las reglas lleva a poner en práctica valores como la honestidad e imparcialidad, además del autocontrol de las emociones.

Al utilizar un disco volador, el objetivo es que cada equipo, a través de pases sucesivos, avance en el campo hasta recibir el disco en la zona de anotación para hacer goles. Normalmente, se juega siete contra siete en campo de césped, 4 contra 4 en interiores y cinco contra cinco en playa, y puede ser mixto, varonil o femenil.

Esta disciplina evita el contacto físico y cuenta con cinco pilares: justicia, imparcialidad, diversión, conocimiento de las reglas y comunicación respetuosa.

“Estos pilares forman un ambiente de paz, además de enseñar habilidades para la vida, lo que contribuye a construir comunidades más sanas, inclusivas y justas. La aspiración también es crear generaciones de líderes con estas competencias”, subraya Vanessa Carolina Rincones Arana, Directora General de JUF.

FOTO: ANDREA MURCIA /CUARTOSCURO

A través de la práctica deportiva es posible incentivar la honestidad, imparcialidad, inclusión, comunicación respetuosa y mediación de conflictos

Al finalizar el partido, ambos equipos forman un círculo para intercambiar opiniones y reflexionar sobre quién mostró un verdadero espíritu de juego, con base en los cinco pilares.

En su modalidad de deporte mixto, promueve la inclusión, equidad de género e igualdad de oportunidades. A su vez, JUF forma parte de iniciativas como Jugamos Juntas, lanzada por Nike, a fin de que las mujeres prioricen el uso de la voz para hacer valer derechos y reglas de juego, lo que puede trasladarse a cualquier situación de vida; Body Confident Sport, enfocada en generar confianza en la etapa de cambios corporales, para que las adolescentes no abandonen el juego, y Safeguards for Children in Sport, con el objetivo de garantizar la integridad física de los menores durante sus prácticas deportivas y evitar cualquier abuso o maltrato.

ÁREA DE OPORTUNIDAD
Actualmente, JUF colabora con fundaciones que albergan a menores víctimas de violencia o en situación vulnerable y colegios privados, sin embargo, Rincones Arana espera que los gobiernos locales abran espacios para practicar esta disciplina.

“Pienso que los municipios deben innovar para acercarse a los niños y jóvenes con una propuesta deportiva diferente y dar cabida al Ultimate Frisbee, porque ayuda a interrelacionarnos con los demás, a socializar, respetar, escuchar y dialogar.”

Agrega que el primer paso para iniciar con un grupo de menores es aplicar una encuesta, donde respondan cómo enfrentan una situación de enojo, y posteriormente, realizar una dinámica de integración.

Otro elemento que garantiza la continuidad de una disciplina deportiva como política pública son los promotores comunitarios, ya que, al ser originarios del lugar, se convierten en un ejemplo a seguir.

También es posible formar entrenadores mediante cursos intensivos de alrededor de 25 horas de teoría y 15 horas de práctica, asegura Vanessa Rincones.

TRABAJO TRANSVERSAL
El Instituto Municipal para el Desarrollo Humano y Valores (INDEHVAL) de Durango implementa el programa ¡Qué chulo es vivir!, el cual promueve la salud mental y fortalece la cohesión social con la intención de prevenir adicciones y violencia en colonias prioritarias.

El programa ofrece talleres de control de emociones, resiliencia e integración familiar, así como escuelas de iniciación deportiva en futbol, voleibol, basquetbol, taekwondo y ajedrez.

El INDEHVAL también brinda consultas psicológicas gratuitas y terapias de lenguaje para adultos, menores de edad y familias, ya sean presenciales o a través de la línea telefónica AMA 075; aunado a las intervenciones domiciliarias en apoyo a personas en situación crítica.

Adicionalmente, el gobierno municipal que preside José Antonio Ochoa Rodríguez, anunció la inversión de 6.6 millones de pesos (mdp) para la renovación integral de la Alberca 450 y dotarla de un nuevo sistema de calefacción.

En tanto, mediante el presupuesto participativo, se han destinado 24 mdp para la rehabilitación de 10 unidades deportivas, incluyendo División del Norte, Forestal y Las Nubes, además de la construcción del Estadio de beisbol “El Triángulo”, en el Parque Lineal, y la entrega de nuevos espacios en Contreras, CBTIS 89 y Labor de Guadalupe.

A esto se suman los apoyos directos para deportistas, con la entrega anual de kits a 850 atletas seleccionados para representar a Durango en los Juegos Nacionales de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE). Además, en la zona rural, las Ligas Ranchera de Beisbol y Campesina “Valle del Guadiana” ya cuentan con 10 campos rastreados.