Tips de Gestión

Acciones municipales ante la migración

Debido a las deportaciones masivas que realiza el gobierno de Estados Unidos, los municipios mexicanos tienen una importante responsabilidad para devolverle la dignidad a los migrantes

 

►Por Noemí Andrade Castañón
FOTO: OMAR MARTÍNEZ_CUARTOSCURO

De acuerdo con un análisis de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM/ONU Migración) sobre flujos de población migrante en México, el 68 por ciento de las personas encuestadas asocia la decisión de iniciar su proceso migratorio a condiciones socioeconómicas, seguida de inseguridad (59 por ciento) y razones políticas (29 por ciento).

También se informa que los estados donde se registra una mayor estancia fueron: Chiapas, 97 por ciento; Oaxaca, 79 por ciento; Estado de México, 6 por ciento; Puebla, 6 por ciento, y Tabasco, 5 por ciento.

Asimismo, se advierte el tránsito previo por estados del noreste como Coahuila, 2 por ciento; Nuevo León, 2 por ciento; Baja California, 1 por ciento, y Tamaulipas, 2 por ciento.

“Es un escenario de mucha preocupación y angustia; en términos de lo que supone la respuesta gubernamental estadounidense, ya hemos visto un pronunciado discurso en contra de las personas migrantes”, considera Rafael Alonso Hernández López, profesor-investigador del Departamento de Estudios Sociales del Colegio de la Frontera Norte.

De acuerdo con el especialista, el gobierno de México mantiene una postura que genera tensión y preocupación hacia las personas que están siendo deportadas, ante ello, se requiere implementar acciones en términos humanitarios y de reinserción laboral.

LABOR MUNICIPAL
Hernández López expone que, principalmente en municipios fronterizos, se debe iniciar con una vertiente humanitaria, porque las personas migrantes necesitan un lugar seguro y digno donde puedan pasar los primeros días, mientras definen qué quieren hacer con su proyecto de vida y las acciones que van a realizar.

En segunda instancia, el especialista propone elaborar una estrategia que brinde atención directa, evitando la revictimización o la reiteración de solicitud de información a los migrantes.

Tercero, es necesario un plan de seguimiento para saber qué pasa con estas personas, si regresan a sus comunidades, si se quedan en las ciudades fronterizas, en qué trabajos se desempeñan y cómo van viviendo su desarrollo de vida tras el regreso.

Además, el especialista del Colegio de la Frontera Norte puntualiza que es ideal plantear una estrategia de seguimiento más homologada y coordinada, que no solo permita acercar opciones, sino también ver qué pasa con las personas, semanas o meses después de que llegaron al país.

REACCIÓN EFECTIVA
Para beneficio de las personas migrantes en el occidente de México, la OIM/ONU Migración y los municipios de Guadalajara, Zapopan y Tlajomulco de Zúñiga, en Jalisco, ratificaron, el 20 de enero del año en curso, un acuerdo de cooperación para otorgar atención a dichas personas.

Esta alianza prioriza el respeto a sus derechos humanos; dentro de las estrategias resaltan las Ventanillas Informativas, que no solo benefician a las personas migrantes, sino que también permiten a los gobiernos ofrecer y planear mejores políticas públicas en materia migratoria.

Un tema relevante del acuerdo es el compromiso de los tres municipios para apoyar a las personas en Jalisco, ya que este sector enfrenta retos significativos al reinsertarse en sus comunidades, por lo que también se desarrollarán programas que fomenten su inclusión económica, social y cultural.

Por otra parte, de acuerdo con el gobierno de Tlaxcala, a través de la Dirección de Atención a Migrantes (DAM) se interviene en los municipios de San Francisco Tetlanohcan y Cuaxomulco, donde se presentaron los programas La DAM cerca de ti 2025 y Prevención del Sueño Americano (Prevensa), a fin de dar cobijo a connacionales.

Mónica Sánchez Angulo, Directora de Atención a Migrantes, informó personalmente a ambos municipios sobre los servicios que otorga el gobierno del estado a través de la DAM. Cabe resaltar que el programa Prevensa llega de manera directa y gratuita a las instituciones educativas para dar información sobre la migración a Estados Unidos.

INTEGRACIÓN DE MIGRANTES
“Depende de recursos, habilidades, disposición de las propias personas, de las comunidades y localidades a donde llegan. También se deben reconocer las potencialidades y capacidades que ya traen quienes regresan, porque muchos pasaron años trabajando en diferentes sectores en Estados Unidos y aprendieron muchas cosas que podrían favorecer el desarrollo de sus comunidades y localidades”, sostiene Rafael Hernández.

Otro factor importante es la diversidad cultural; las personas migrantes con experiencia de vida en otro país tienen un acervo cultural diferente. Por otra parte, al volver a México gozan del derecho a acceder a programas sociales y servicios públicos, por lo que las instituciones correspondientes deben estar preparadas para brindarles el apoyo necesario.

Finalmente, el especialista comparte que las organizaciones sociales están tratando de hacer mucho con los pocos recursos que tienen. “Lamentablemente, Trump busca cumplir con lo que prometió en campaña sobre dar muestras contundentes de que puede hacer algo con la migración, aunque su respuesta sea muchas veces a costa de la propia vida y dignidad de las personas”.

En las dos primeras semanas del gobierno de Donald Trump fueron deportados 10 mil 500 migrantes desde Estados Unidos, de los cuales, ocho mil son mexicanos.