Expediente Abierto
►Ciudades Inteligentes ♦ Reportaje
Municipios con impulso tecnológico
Ante el panorama climático actual, gestionar el crecimiento de las ciudades se convierte en un tema prioritario por atender en el país, ya que existe el reto de adoptar nuevas herramientas en el ámbito urbano

►Por Noemí Andrade Castañón
FOTOS: DREAMSTIME
De acuerdo con la empresa KPMG, una ciudad inteligente y sostenible se basa en impulsar la calidad de vida de la población a través del aprovechamiento de la tecnología y los datos, con la intención de minimizar el uso de energía, consumo de recursos y generación de desperdicios.
“La transformación de las ciudades inteligentes está en marcha. Toda disrupción implica desafíos, pero también abre la puerta a una urbanización más eficiente, equitativa y sostenible. Desde la movilidad eléctrica hasta la gestión inteligente de energía, seguridad y gobernanza, los gobiernos están adoptando soluciones innovadoras que redefinirán la vida urbana en las próximas décadas”, menciona Laura Elizabeth González Garzón, Gerente de Asesoría en Valuación de Bienes Inmobiliarios de KPMG México.
USO DE TECNOLOGÍAS
Para el desarrollo de las ciudades inteligentes existen herramientas como los sensores IoT (Internet de las cosas) para mejorar el tráfico, la gestión de residuos y calidad del aire, en conjunto con la implementación de tecnologías de ahorro de luz y captación de agua.
Por otra parte, para el monitoreo del crecimiento de la mancha urbana existen aplicaciones apoyadas en sistemas geo-satelitales e inteligencia artificial. Se trata de herramientas gratuitas que permiten identificar cambios a corto plazo, monitorear modificaciones en zonas ecológicas protegidas, a fin de evitar la tala ilegal, o verificar el crecimiento de asentamientos irregulares.
La comunicación vehicle-to-infrastructure o vehículo-a-infraestructura (V2I, por sus siglas en inglés) es una tecnología clave en ciudades inteligentes, ya que permite que vehículos eléctricos se comuniquen con la infraestructura vial y se implementen tecnologías IoT a través de semáforos, sensores de tráfico o estaciones de carga.
FOTOS: CORTESÍA DEL AYUNTAMIENTO DE HUIXQUILUCAN
Con soluciones tecnológicas como el IoT, una infraestructura interconectada y el análisis de datos, se pueden transformar las ciudades en materia vial, transporte, seguridad y acceso a servicios públicos
GOBIERNO DIGITAL
De acuerdo con Juan José Tena García, Coordinador General de Presidencia para Gobierno Digital del Ayuntamiento de Morelia, se siguen las instrucciones del alcalde Alfonso Martínez Alcázar para innovar digitalmente en la administración pública municipal.
Para ello, se creó todo el marco normativo necesario y un reglamento que, más allá de establecer normas coercitivas, abstractas y generales, se sustentó en una metodología comunal de trabajo para que, de manera transversal, todas las áreas, secretarías y el gabinete estén alineados con esta estrategia de digitalización del municipio.
“Tenemos la visión de llevar a Morelia a ser una smart city, a través de cuatro ejes: tener una economía digital, una sociedad digital, contar con una comunicación directa entre ciudadanía y gobierno, y desde luego, un gobierno digital más transparente que le facilite la vida al ciudadano”, sostiene el Coordinador.

EL PROCESO
En Morelia toda la política pública se hace de abajo hacia arriba, es decir, escuchar a los ciudadanos y a los diferentes sectores que tienen interacciones con el municipio para atender sus necesidades y, a partir de eso, diseñar los proyectos de digitalización.
La Coordinación General de Presidencia del Gobierno Digital ya está trabajando en distintos proyectos próximos a materializarse, con el objetivo de aprovechar la tecnología, por ejemplo, licencias de funcionamiento que se denominan tipo A, las cuales pretenden digitalizarse. Lo anterior también se implementará para las licencias de construcción menores a 60 metros cuadrados; además de mejorar el procedimiento de pago del predial, cubriéndolo digitalmente.
Para la comunicación con el ciudadano, se lanzarán algunas herramientas y canales de difusión, como un chatbot, una aplicación, un número telefónico y un portal web; todo esto con el objetivo de que la ciudadanía exprese sus demandas.
Tena García destaca que todas estas implementaciones digitales se llevan a cabo con recursos propios del ayuntamiento o en alianza con la administración privada de empresas; parte de las cláusulas que se solicitan es que dejen instalada la capacidad tecnológica y humana. “Que capaciten a nuestro personal y a quienes se encargan del C4 para seguir operando con inteligencia artificial de predicción delictiva”.
También se implementarán proyectos que tienen que ver con el procesamiento de big data y con temas de seguridad, con el fin de poder procesar mejor los datos para hacer un mejor análisis predictivo de los espacios y horas de violencia que puedan suscitarse.
Además, para medir los resultados de estas implementaciones se establecerán en KPIs sus capacidades de respuesta y metas de atención al público, lo que genera un tablero en tres niveles denominado SLA, el cual se trata de un proceso de seguimiento operativo sobre cuánto tiempo tarda en atenderse una solicitud; si no la atiende la base operativa, le llegará directamente al Director de la dependencia o al Presidente Municipal.
MAYOR SEGURIDAD
En Huixquilucan, Estado de México, cuya administración es encabezada por Romina Contreras Carrasco, se aprovechan los avances tecnológicos para atender uno de los temas prioritarios para toda sociedad, la seguridad pública.
Se cuenta con más de mil cámaras de vigilancia distribuidas en todo el territorio, arcos lectores de placas para monitorear de manera permanente qué automóviles entran y salen de la demarcación, un Centro de Mando móvil, botones de pánico y seis torres de videovigilancia que se instalan en puntos estratégicos; todos estos mecanismos están conectados a sus dos Centros de Mando para salvaguardar las 24 horas, toda la semana, la integridad física y el patrimonio de sus habitantes.
Además, se cuenta con la aplicación móvil SAyVU, la cual funciona como un botón de seguridad personal, donde se reportan emergencias o algún hecho delictivo desde cualquier teléfono móvil, con sistema Android o iOS.
Entre sus características, destaca un módulo de videochat, el cual permite transmisión de video en tiempo real y desde cualquier lugar, incluido el envío de mensajes, ubicaciones e imágenes al instante, fácil de usar para cualquier persona, por lo que, actualmente, suman alrededor de 45 mil suscriptores desde que el gobierno municipal la puso en marcha.
“En Huixquilucan aprovechamos el avance de las tecnologías, esto contribuye a tener una administración municipal más eficaz y nos da la oportunidad de conocer las necesidades de la ciudadanía, además de que la respuesta y atención se vuelve más eficiente y rápida al tener una conexión estratégica entre autoridades y la población. Esta aplicación es una herramienta fácil, accesible y gratuita para pedir apoyo de la Policía municipal, de cuerpos de rescate o paramédicos ante un accidente o emergencia”, apunta la Presidenta Municipal.
Durante 2024 y lo que va de 2025, hay cerca de mil nuevas descargas de la aplicación SAyVU; en este mismo periodo, con esta herramienta se recibieron 361 reportes al Centro de Mando.
La alcaldesa asegura que continuará el aprovechamiento de los avances tecnológicos para reforzar las acciones y esfuerzos para fortalecer la seguridad en Huixquilucan y mantener el clima de paz y tranquilidad.

Romina Contreras Carrasco.
FOTO: ARCHIVO ALCALDES DE MÉXICO