Antesala
Seguridad e inclusión a través del deporte
Escucha el Podcast
Realizar actividades deportivas con regularidad es benéfico para la salud y el desarrollo personal, y además, a nivel social, genera ahorros en los sistemas públicos de salud, promueve la inclusión, la cooperación, convivencia y seguridad en las comunidades.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la falta de actividad física podría significar un gasto, en la presente década, de 300 mil millones de dólares para los sistemas de salud en el mundo.
Y así como esas afectaciones a la salud y a la economía, la falta de deporte también puede afectar la paz y cohesión social en las comunidades, ya que estas actividades físicas promueven la justicia, la no discriminación, el respeto y la igualdad de oportunidades para todos, según explica la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Pierre de Coubertin, quien organizó el Congreso Atlético Internacional, donde se aprobó el renacimiento de los Juegos Olímpicos modernos, señalaba que “el deporte debe tener la función explícita de fomento activo de la paz y la comprensión internacional, en un espíritu de respeto mutuo entre personas de diferentes orígenes, ideologías y credos”.
En México, la Ley General de Cultura Física y Deporte señala que esta actividad es un derecho humano y que para desarrollarla se requiere de una infraestructura necesaria; que se promueva con base en investigación, información y documentación, y la cooperación entre instituciones deportivas públicas y privadas, entre otros aspectos.
En su Artículo Séptimo, la misma Ley establece que los municipios, además de los estados y la federación, deben promover el derecho de los mexicanos a la cultura física y el deporte. Algunos gobiernos municipales han creado reglamentos con los que asumen funciones como la organización de programas y clubes deportivos populares, el desarrollo de instalaciones deportivas, brindar apoyo logístico a eventos deportivos y contar con un registro de instalaciones deportivas, deportistas, clubes, ligas, torneos, jueces, árbitros, entrenadores, profesores de educación física, médicos y psicólogos del deporte.
Como se puede notar, promover el deporte desde el nivel municipal tiene un impacto positivo en el desarrollo social de las comunidades, por ello, en esta edición exponemos su importancia y las acciones que pueden realizar los gobiernos locales para alcanzar la paz e inclusión a través de estas actividades.
Por otra parte, el desarrollo de las localidades también tiene que ver con las herramientas tecnológicas que se adoptan para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. En ese sentido, en estas páginas abordamos el uso que pueden tener las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la interconectividad de los servicios públicos, para hacerlos más eficientes e inteligentes.
Complementamos la edición con entrevistas especiales a Armando Quintero Martínez, Coordinador del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), sobre las nuevas responsabilidades del organismo; a Fabiana Estrada Tena, Magistrada de Circuito, sobre la reconfiguración del Sistema Judicial mexicano; y a la Senadora Karen Castrejón Trujillo, Presidenta del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), sobre la coordinación que existe entre sus presidentes municipales.
Esperamos que disfrute la lectura de estos y otros temas, y las entrevistas que integran este número.
Los editores.