La Secretaría de Gobernación (Segob) solicitó a las autoridades estatales y municipales de México reforzar las acciones para prevenir, erradicar y atender las violencias contra las niñas, los niños y adolescentes en sus territorios.

Foto: Unicef.
Razón por la cual, la Secretaría Ejecutiva (SE) del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), adscrita a la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Segob, creó el documento Orientaciones para la prevención y atención de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes.
Con este documento la SE del Sipinna cumple con su objetivo nacional de asesorar y apoyar a los gobiernos de las entidades federativas para el ejercicio de sus labores en materia de protección a la niñez y las adolescencias; así como dotar a las autoridades de elementos, herramientas y recursos para protección de la población menor de 18 años de edad.
La prevención de esta problemática pasa por tres rubros, información acerca del estado actual de este tipo de violencia y su focalización en el territorio; actualización de la agenda legislativa para que cumpla con las obligaciones en materia de derechos humanos de niñez y adolescencias; cambio cultural mediante campañas que generen modificaciones estructurales en el comportamiento social.
Lee: Hay que erradicar la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en destinos turísticos: WVM
Asimismo, el proyecto propone la coordinación y articulación de los servicios de atención y ayuda, a partir de la implementación del Protocolo Nacional de Coordinación Interinstitucional para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas de Violencia, que permite detectar la violencia, reportarla, canalizar el caso y brindar atención inmediata a las niñas, los niños y adolescentes hasta la restitución de sus derechos.
Además, la SE del Sipinna nacional, recomienda emplear el conjunto de materiales educativos sobre el uso de la línea de emergencia 911 que promueve el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Que consta de una consulta a adolescentes a través de la plataforma U-Report de Unicef, para saber el nivel de conocimiento sobre la línea 911 y las barreras por las que no la utilizan; una campaña dirigida a madres, padres y personas cuidadoras sobre cómo enseñar a las personas menores de 18 años de edad el uso correcto de la línea 911.
Así como una activación en la que se generen materiales en redes sociales para enseñar a niñas, niños y adolescentes sobre la utilización de esta herramienta.
Te puede interesar:
Acciones de Sinaloa para garantizar los derechos elementales de las niñas y niños
El municipio de Los Cabos genera mecanismos para prevenir la violencia escolar
0 comentarios