Para entender cómo la población percibe la seguridad pública en su ciudad, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) compartió los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente al segundo trimestre de 2024.

Foto: UNAM.
En junio de 2024, 59.4 por ciento de la población de 18 años y más, residente en 91 áreas urbanas de interés, consideró que es inseguro vivir en su ciudad. En esta edición, 15 ciudades tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a marzo de 2024, 10 presentaron reducciones y 5, incrementos.
Para este mismo mes, 65.1 por ciento de las mujeres y 52.4 por ciento de los hombres consideraron que vivir en su ciudad era inseguro, las zonas que destacan en este rubro, son: Fresnillo (94.7 por ciento), Naucalpan de Juárez (89.2 por ciento), Uruapan (86.8 por ciento), Irapuato (84.8 por ciento), Tapachula (84.7 por ciento) y Zacatecas (84.7 por ciento).
En contraste, las áreas urbanas donde la percepción de inseguridad resultó menor fueron: San Pedro Garza García (11.7 por ciento), Piedras Negras (14.3 por ciento), Los Cabos (16.7 por ciento), Los Mochis (18.7 por ciento), Benito Juárez (18.9 por ciento) y Saltillo (21.4 por ciento).
Lee: Secretarías estatales de seguridad tienen alta rotación en sus cargos: México Evalúa
Asimismo, durante el segundo trimestre de 2024, 36.7 por ciento de la población de 18 años y más tuvo algún conflicto o enfrentamiento, de manera directa, con familiares, con las o los vecinos, con las o los compañeros de trabajo o escuela, con establecimientos, o con autoridades de gobierno.
Las 3 áreas urbanas con mayor porcentaje de conflictos o enfrentamientos fueron: Cuauhtémoc, con 65.3 por ciento; Zapopan, con 60.4 por ciento y Heroica Puebla de Zaragoza, con 59.5 por ciento.
Sobre las áreas urbanas que reportaron los menores porcentajes de conflicto entre la población, destacan: Ciudad Obregón, con 4.2 por ciento; Tampico, con 15.1 por ciento y Piedras Negras, con 15.6 por ciento.
En junio de 2024, la población percibió el desempeño de autoridades de seguridad pública como muy o algo efectivo en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia: Marina, 86.9 por ciento; Ejército, 82.9 por ciento; Fuerza Aérea Mexicana 82.4 por ciento; Guardia Nacional, 74.1 por ciento; policía estatal, con 56.8 por ciento y policía preventiva municipal, 48.7 por ciento.
En cuanto a los problemas más importantes en su ciudad, 77.7 por ciento de la población de 18 años y más manifestó que son los baches en calles y avenidas; 70.2 por ciento dijo que lo son las fallas y fugas en el suministro de agua potable y 56.6 por ciento consideró que el alumbrado público era insuficiente.
Te puede interesar:
ONU pide a Sheinbaum agenda para erradicar la tortura
Niñas y niños buscan un trabajo peligroso por ayudar con gastos de casa: REDIM
Gabriel Zamudio abandona la Secretaría de Seguridad de Guerrero por motivos de salud
0 comentarios