La organización México Evalúa presentó un balance integral sobre el comportamiento del homicidio doloso a nivel estatal, para detectar de forma clara y sencilla procesos de violencia o pacificación a nivel local, así como recomendaciones de política pública con base en evidencia.

Fotos: México Evalúa.
Los datos provienen de las víctimas en carpetas de investigación reportadas mensualmente por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y las proyecciones de población a mitad de año del Consejo Nacional de Población (Conapo).
Principales tendencias
Las cinco entidades más violentas, son: Colima; Morelos; Baja California; Chihuahua y Guerrero.
Las cinco menos violentas: Yucatán; Coahuila; Durango; Querétaro y Baja California Sur.
Doce entidades federativas superan el promedio nacional (22 asesinatos por cada 100 mil habitantes).
Los cinco estados donde la violencia incrementó más: Tabasco; Baja California Sur; Chiapas; Aguascalientes y Sinaloa.
Las cinco entidades donde la violencia disminuyó: Zacatecas; Durango; Coahuila; Tamaulipas y San Luis Potosí.
Morelos, Nuevo León y Guerrero se encuentran por encima del promedio nacional de homicidios dolosos y mantienen una tendencia ascendente desde al menos hace tres años; mismos que están inmersos en procesos de violencia sostenida por guerras criminales.

Lee: La Marina apoyará en seguridad a municipios costeros de Sinaloa
Sinaloa y Oaxaca también mantienen una tendencia al alza desde al menos un par de años y están cerca de superar la media nacional. Coahuila y Durango se ubican dentro de los estados menos violentos y sus tasas de homicidio doloso se han reducido de manera consistente en estos territorios durante los últimos seis años.
En comparación con el mes pasado se registraron cuatro movimientos: Baja California y Quintana Roo pasaron de una situación muy negativa a una negativa, Querétaro de una positiva a una regular y Zacatecas de una positiva a una negativa.
Morelos, Guerrero y Sonora se afianzaron dentro de los estados con situaciones muy negativas. Coahuila y Durango se consolidan como los estados más pacíficos. Por otro lado, Jalisco, Veracruz, Oaxaca, Sinaloa y Baja California tienen un riesgo muy alto de empeorar su situación.
Aproximación regional
La violencia se expandió en una región: la violencia incrementó en la región centro norte, debido a que Zacatecas y Querétaro pasaron de una evaluación positiva a una negativa y regular, respectivamente. En dicha región, el eje del conflicto es la resistencia de los grupos locales frente a los intentos de organizaciones nacionales, como Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), por apropiarse del robo y venta de hidrocarburos, así como el establecimiento de puntos para el narcomenudeo y el control de rutas para movilizar narcóticos.
La violencia se contrajo en dos regiones: las regiones noroeste y sureste mejoraron ligeramente su contexto de inseguridad, Baja California y Quintana Roo pasaron de una evaluación muy negativa a una negativa. Además, se mantienen como las más violentas a nivel nacional debido a la prevalencia de las guerras criminales, principalmente en entidades como Sinaloa o Tabasco.
La violencia hacia el cierre de año: para reducir la violencia a corto plazo, la política de seguridad debe redoblar esfuerzos en dichas regiones, no solamente en Sinaloa por su impacto en la opinión pública.
Te puede interesar:
Detienen a titular de Seguridad de Chilpancingo por asesinato del alcalde Alejandro Arcos
Esta es la nueva Plataforma de Seguridad en el Gobierno federal
0 comentarios