Expediente Abierto
►Finanzas ♦ Reportaje
Disciplina financiera permite enfrentar crisis
Las medidas implementadas a partir de la Ley de Disciplina Financiera en los últimos cuatro años han dado margen de maniobra a estados y municipios para adquirir deuda que les permita hacer frente a la contingencia sanitaria por Covid-19

DEUDA LOCAL HOY
De acuerdo con el reporte trimestral sobre la deuda de entidades federativas y municipios, correspondiente al segundo trimestre de 2020, publicado por el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República el pasado mes de octubre, la deuda de las entidades federativas, municipios y sus entes públicos ascendió a 596 mil 397.9 millones de pesos (mdp), esta cifra es mayor en 1.2 por ciento, en comparación con el mismo trimestre del año anterior, e inferior en 0.2 por ciento, respecto del primer trimestre de 2020.
De acuerdo con el informe, en el primer semestre del año, la deuda como proporción del Producto Interno Bruto (PIB) estatal se ubicó en 2.7 por ciento.
Como proporción de las participaciones federales, la deuda subnacional se ubicó en 62.7 por ciento, 2.3 por ciento menos con respecto al mismo trimestre de 2019. Según el informe, este indicador denota la capacidad de pago de los gobiernos de las entidades federativas debido a que son su principal fuente de ingresos y de garantía al solicitar deuda. Los estados que presentaron una mayor relación de su deuda respecto de sus participaciones federales fueron: Nuevo León, con 182.1 por ciento; Chihuahua, con 176.7 por ciento; Quintana Roo, con 172.3 por ciento; Coahuila, con 165.2 por ciento, y Sonora, con 108.2 por ciento. Las entidades con menor relación fueron: Tabasco, con 21.6 por ciento; Puebla, con 16.3 por ciento; Guanajuato, con 15.3 por ciento; Querétaro, con 2 por ciento, y Tlaxcala, con 0.3 por ciento.
La banca múltiple fue la principal fuente de financiamiento en el periodo revisado, con 55 por ciento, seguida de la banca de desarrollo, con 33.1 por ciento, y las emisiones bursátiles, con 10.3 por ciento, mientras que otras fuentes de financiamiento representaron 1.6 por ciento.
La deuda municipal, por su parte, ascendió a 43 mil 879.4 mdp (7.4 por ciento del total de entidades federativas y municipios), de los cuales, 41 mil 50.5 mdp (6.9 por ciento del total) pertenecen únicamente a los municipios y el resto, 2 mil 828.9 mdp (0.5 por ciento del total), a sus entes públicos.
El informe también indica que, al segundo trimestre de 2020, las entidades federativas que presentaron un mayor nivel de endeudamiento per cápita respecto del total fueron Nuevo León, con 14 mil 706 pesos; Quintana Roo, con 13 mil 133 pesos; Chihuahua, con 12 mil 935.5 pesos; Coahuila, con 11 mil 947.3 pesos y la Ciudad de México, con 9 mil 259.9 pesos.
Las entidades menos endeudadas fueron Guanajuato, con mil 52.7 pesos; Puebla, con mil 34.2 pesos; Guerrero, con 831.2 pesos; Querétaro, con 155.8 pesos y Tlaxcala, con 22 pesos.
Los estados que sobresalen con una mayor relación de su deuda respecto de su PIB son Chihuahua, con 6.6 por ciento; Quintana Roo, con 6.5 por ciento; Chiapas, con 6.3 por ciento, y Nayarit, con 4.8 por ciento. Las de menor relación son Puebla, con 0.9 por ciento; Guanajuato, con 0.7 por ciento; Campeche, con 0.5 por ciento; Querétaro, con 0.1 por ciento y Tlaxcala con 0.02 por ciento. Los municipios con un mayor endeudamiento son Tijuana, Baja California, con 2 mil 600.9 mdp; Monterrey, Nuevo León, con mil 975.1 mdp; Hermosillo, Sonora, con mil 882.3 mdp; Guadalajara, Jalisco, con mil 645.6 mdp; León, Guanajuato, con mil 95.1 mdp; Benito Juárez, Quintana Roo, con 975.5 mdp, y San Nicolás de los Garza, Nuevo León, con 971.0 mdp.