De Estados

►A Propósito

Energías renovables, con potencial en todo el país

Los recursos fósiles atraviesan por una mala racha; la energía limpia, que puede generarse en todas las entidades, es una solución pero hoy enfrenta resistencias

Por Luis Alberto Hernández
FOTOS: DREAMSTIME

El combate al cambio climático es de interés mundial. Los gobiernos de los países que han incorporado a sus planes de desarrollo los ojetivos de la Agenda 2030 han puesto manos a la obra para reducir los niveles de contaminación que son altamente nocivos. Una de las estrategias más notables es la generación de energía eléctrica con fuentes no contaminantes.

México es una región privilegiada en materia de energías renovables, por lo que se tiene el objetivo de generar 35 por ciento de electricidad con el sol o el viento, por mencionar algunas, para 2024. Por otro lado, las energías fósiles como el petróleo están en una crisis por distintos factores, entre ellos, el Covid-19, que impactó en distintos sectores productivos, por lo que hay una oportunidad fundamental para el desarrollo de infraestructura para las renovables.

“La apertura a los proyectos de energía solar por parte de gobiernos estatales y municipales es mayor a la del gobierno federal. Por ejemplo, en Guanajuato o Baja California, hay mayor sensibilidad en ver las necesidades de las comunidades más alejadas de la mancha urbana”, señala Eduardo López, Director de la firma Solar Power México.

Puntualiza que, particularmente, el mandatario guanajuatense ha buscado consolidar desarrollos fotovoltaicos. “Es uno de los estados que está atrayendo industria rápidamente. Es evidente la intención de apostar por la energía solar”.

Al hablar sobre la capacidad en México para generar electricidad con la radiación del sol, comenta que prácticamente 85 por ciento del territorio mexicano es idóneo. “La infraestructura requerida es el panel que, si bien es tecnología avanzada, su instalación no requiere una gran inversión y tiene un regreso de, cuando mucho, ocho años. Asimismo, a nivel doméstico, permite que las celdas fotovoltaicas generen y almacenen energía sin depender de la red de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).”

De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), 50 por ciento del potencial probado de generación de energías renovables en el país corresponde a energía eólica; 26.7 por ciento a solar; 14.6 por ciento a hidráulica; 6.3 por ciento a geotérmica, y 2.4 por ciento a biomasa. Según el Inventario Nacional de Energías Renovables de la Secretaría de Energía (Sener), con excepción de la Ciudad de México, 31 estados del país tienen potencial para generar energía limpia a partir de una o más fuentes. Y aunque no figura en el inventario, en la capital del país han existido proyectos para generar energía limpia a partir de la combustión de desechos.

 

 

 

CRISIS DEL PETRÓLEO

A decir del directivo, la radiación del sol es permanente y la noche ya no es un obstáculo, porque exiten dispositivos para almacenar la energía fotovoltaica. Uno de los factores que colapsó al petróleo, afirma, fue que cuando inició la pandemia de Covid-19 disminuyó considerablemente el consumo de combustibles y otros derivados fósiles. En ese sentido, considera que el reto es desarrollar proyectos de almacenamiento.

No obstante las bondades de la electricidad limpia, la construcción de infraestructura para el aprovechamiento de energías renovables no ha estado excenta de resistencias. Es el caso de Juchitán, Oaxaca, donde en 2015 fue necesario realizar una consulta para construir un parque eólico financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ya que los pobladores reclamaban irregularidades y rechazaban la construcción del parque.

Este año, la actual adminsitración federal, a través de la Secretaría de Energía (Sener), frenó varios desarrollos en el país argumentando su promesa de cero tolerancia a la corrupción y dar prioridad a las demandas y necesidades de las comunidades indígenas. Sin embargo, activistas y especialistas en medioambiente aseveran que el impacto de estas acciones es un retroceso en el combate a la contaminación y el estancamiento del sector energético nacional.

En videoconferencia, Jorge Villarreal, de la Iniciativa Climática de México (ICM); Stephan Brodziak, de El Poder del Consumidor; Anaid Velasco, del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) y Pablo Ramírez, especialista en Energía y Cambio Climático de Greenpeace México, coincidieron en que el gobierno mexicano debe reconsiderar su decisión y apostar por proyectos de generación renovables. Asimismo, reprobaron la corrupción y que algunos proyectos carezcan de conciencia social, pero exhortaron a que no se frene la construcción de infraestructura para energías renovables en el país.

Inder Rivera, Gerente de Energías Limpias de WRI México, coincide en que no deben detenerse proyectos de generación limpia. “Quince estados se han pronunciado en contra de la decisión de la Sener. Hicimos una investigación de los permisos que se han otorgado por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) relacionados a los proyectos de energía fotovoltaica y eólica. Solo para este año se contemplaban 10 mil 200 MW de proyectos en tres fases: por iniciar, en construcción u operando, lo cual representa entre 9 mil y 12 mil millones dólares (mdd) de inversión. Por cada MW hay cinco empleos, por lo que hay una importante cartera en riesgo ante los nuevos cambios regulatorios”, explica.

AVANCES

El directivo de WRI México refiere que esta firma trabaja en generar datos para realizar un diagnóstico correcto y conocer las necesidades de cada región en el país. “Estamos en el desarrollo de un observatorio eléctrico mexicano, que incluirá variables técnicas específicas de cada ciudad o municipio. Aunado a ello, estamos haciendo un mapeo para conocer los proyectos prioritarios para la disminución de los gases de efecto invernadero y observar qué avances tienen. El objetivo de esto es que los gobernadores y alcaldes lo tengan y se unan a la revolución climática”, concluye.