
Acciones disruptivas para proteger el medioambiente
El gobierno municipal encabeza estrategias para preservar los recursos naturales y, al mismo tiempo, proveer de alimentos saludables y un entorno limpio a los pachuqueños

FOTOS: CORTESÍA DE EDÉN TORRES MARTÍNEZ / MUNICIPIO DE PACHUCA DE SOTO
Sergio Baños Rubio
Presidente Municipal de Pachuca
Confirma que el ayuntamiento trabaja diariamente para tener un ambiente saludable, contribuir a la reforestación, atención de las zonas verdes y apostar por las energías limpias.
“Antes de reforestar, analizamos la paleta vegetal, a fin de plantar árboles amigables con la ciudad, de raíces pivotantes que crecen hacia lo profundo de la tierra y no dañan el asfalto. Invito a otros municipios a hacer cosas disruptivas porque el cambio climático es una realidad.”
En siete meses de su administración, el edil ha promovido la siembra de más de cuatro mil árboles, en conjunto con organizaciones civiles, autoridades federales y del sector productivo.
Programa Huerto Urbano
El programa de Huerto Urbano inició en las escuelas de educación básica, impactando a 570 alumnos, quienes ahora entienden el proceso que conlleva el cultivar sus propios alimentos.
Actualmente, los huertos urbanos comunitarios, ubicados en diferentes puntos de la capital hidalguense, benefician a tres mil personas, quienes reciben cosechas de coliflor, betabel, brócoli, lechuga, árboles de pera, durazno, ciruela y nopal.
“Las personas vulnerables tienen acceso a estos alimentos de forma sostenible y orgánica, además de los beneficios a la salud al consumirlos frescos y promover la cohesión social entre familias y vecinos, ya que ellos son los responsables de cuidarlos”, comenta Beatriz Cruz Gómez, Secretaria de Medio Ambiente de Pachuca.
El huerto urbano ubicado en el camellón central de la ciudad, de un kilómetro de longitud, posee 27 camas de crecimiento para mil 500 plántulas de lechuga, tomate, acelga, chile, col, cilantro, betabel, nopal, verdura, epazote, manzanilla y calabaza, la arborización de 150 árboles frutales de pera, manzana, ciruela y durazno, convirtiéndolo en el huerto urbano comunitario más grande del país.
“Las cosechas dan apoyo alimentario hasta por dos semanas y media, buscamos colonias modelo para que se sumen en hacer composta, huertos, captación de aguas pluviales y reforestación”, señala Sergio Baños.

Programa Punto Verde
El programa Punto Verde inició en octubre de 2021, con la jornada masiva Reciclatrón, invitando a la ciudadanía a depositar los residuos que pudieran tener un segundo uso.
El resultado fue el acopio de 27 mil 700 kilogramos de residuos valorizables.
El centro de acopio Punto Verde ahora es permanente y en el primer semestre de 2022, Pachuca ha logrado valorizar alrededor de 13 toneladas de residuos, evitando la tala de 61 árboles, ahorros de tres millones de litros de agua y de 21 mil kilowatts de luz, según estadísticas de las empresas aliadas, encargadas de incorporarlos nuevamente a sus cadenas productivas.
El Punto Verde se ubica en el Bioparque Convivencia, está equipado de contenedores y una estación de valorización, misma que se construyó gracias a los beneficios de regresar los residuos a la cadena productiva de las empresas aliadas.
Las marcas aliadas, como Tetra Pak, Biofuels de México, Recicladora Dos7, ReciclaUnicel, Ecolana y Eco Filter, contribuyen, además, con botes de colores para separar residuos, infraestructura de luminarias y pintura.

Para 2023, el municipio tiene previsto cambiar todo su parque vehicular por autos 100% eléctricos, apostando así a las energías limpias
En cuanto al convenio de colaboración con la empresa Biofuels de México, se tiene por objeto la prestación del servicio de recolección de grasas y aceites vegetales usados, derivados de los procesos de fritura de alimentos, evitando así la contaminación que este proceso genera a cuerpos de agua, suelo y taponamiento de las tuberías del drenaje municipal.
Así como establecer el primer centro de acopio de grasas y aceites vegetales en la entidad, lo que permitirá ampliar el porcentaje de captación de este tipo de residuos y su transformación en biodiésel.
Lo anterior apoyará en el esfuerzo global por disminuir los gases de efecto invernadero (GI) e impulsará al municipio en obtener la Certificación Internacional más avanzada en el aseguramiento de la sustentabilidad de la cadena de suministro de materias primas para biocombustibles, denominada ISCC Collection Point Waste Cooking Oil.
Reciclaje de unicel
Pachuca es ejemplo de valorización y reciclaje de residuos, al ser el primer municipio del país en tener como política pública y ambiental el reciclaje del unicel.
Hasta junio de 2022, la Secretaría de Medio Ambiente contabilizó 17 metros cúbicos de unicel acopiado, el cual se somete a un proceso productivo para elaborar marcos para cuadros.
La ciudadanía puede aportar unicel de posconsumo, de empaque o embalaje.
Programas de educación ambiental
Los programas de educación ambiental visibilizan la responsabilidad sobre el cuidado y conservación de la biodiversidad, la fauna silvestre, el bienestar animal, las áreas urbanas verdes, reciclaje y valorización de residuos.
Dichos programas inciden en diferentes sectores de la población de Pachuca, desde los grupos más vulnerables hasta el empresariado.
En reciclaje y valorización, los niños aprenden a separar la basura para su reutilización en las cadenas productivas y así minimizar el impacto ambiental por consumir diferentes productos.
“La intención de los programas educativos es generar una conciencia social y mermar los impactos negativos hacia el ambiente”, explica Beatriz Cruz.
Proyectos a futuro
Además de consolidar la educación y formación de niños y jóvenes en el cuidado del medioambiente para que las políticas públicas no se fracturen al término de la administración, el alcalde Sergio Baños también vislumbra apostar por energías limpias.
“Deseo hacer una inversión paulatina para cambiar el parque vehicular de todas las secretarías municipales por autos 100 por ciento eléctricos, ya estoy en pláticas con la empresa Jac, ubicada en el estado, para adquirir las nuevas unidades. Es un proyecto que espero consolidar en 2023; asimismo, considero invertir en celdas fotovoltaicas para que den energía a estos vehículos eléctricos y así generar ahorros importantes en las arcas del ayuntamiento”, concluye.