
Ciudad limpia, más allá de la recolección
La capital michoacana recibió la Escoba de Platino en Madrid, España. Asimismo, el municipio destaca por el Museo de los Residuos SOS, único en México y Latinoamérica

;
FOTOS: CORTESÍA DEL GOBIERNO DE MORELIA
Alfonso Martínez Alcázar
Presidente Municipal de Morelia
Por su parte, Netzahualcóyotl Vázquez Vargas, Secretario de Servicios Públicos municipales, enfatiza que la tarea no fue fácil, significó un trabajo arduo y de compromiso de todos los involucrados. “En esos cuatro meses tuvimos que retirar 82 mil toneladas de basura que se encontraban en la calle, eran desechos que había en vialidades, calles, camellones y lugares donde la gente, debido a la falta de recolección, tiraba sus desechos”.
La herramienta fundamental para lograr el objetivo de una ciudad limpia que los hace merecedores del galardón, comenta el edil, fue el compromiso del equipo de limpia.
“Los trabajadores laboraban con equipo en mal estado o inservible. Palas, guantes, uniformes y otras cosas tuvieron que renovarse, pero, sin duda, lo principal fue el compromiso y determinación de todos los que participaron, desde las empresas hasta los miembros de la administración pública y los miembros del sindicato de limpia de la ciudad, quienes se encargaron del trabajo en calles; todos ellos demostraron que compartíamos la misma meta, recuperar nuestra ciudad, es por eso que se decidió que quienes asistieran a la entrega del galardón fueran representantes de los trabajadores.”
Diseño del plan
El proceso de limpia y recuperación de la ciudad implicó una planeación que va mucho más allá de retirar los desechos abandonados en calles y vialidades, o de recolectar los generados en las casas y negocios, requirió de un proyecto en el que la ciudad fue dividida en polígonos, mayores jornadas de recolección, implementación de nuevos turnos y el mantenimiento del equipo que aún se encontraba con vida útil.
“Fue después de reunirnos con expertos y evaluar las alternativas y opciones que teníamos, que comenzamos a organizar el plan de acción que se llevaría a cabo, fue entonces que se optó por una división de la ciudad en polígonos. Con ello se facilitó la distribución y administración de las rutas, los trabajadores y los desechos. También se ampliaron los turnos de trabajo, se crearon nuevas jornadas y recuperamos el equipo que podía ser utilizado. Teníamos que trabajar con lo que se encontraba a nuestro alcance, era un tema que no podía esperar y el ingenio fue necesario”, comenta Netzahualcóyotl Vázquez.

