
Infraestructura hídrica, prioridad
Para atender la insuficiencia en el abasto del líquido vital, el ayuntamiento impulsó el Pacto por Los Cabos para Garantizar el Derecho Fundamental al Agua

FOTOS: CORTESÍA DEL GOBIERNO DE LOS CABOS
Óscar Leggs Castro
Presidente Municipal de Los Cabos

¿En qué consiste el pacto?
El Director del Organismo Operador Municipal del Sistema de Agua Potable (Oomsapas), Ismael Rodríguez Piña, detalla que el pacto implica una reingeniería en las redes de distribución para repartir equitativamente el volumen del agua disponible en el municipio de Los Cabos, que es de mil 150 litros por segundo, derivados de los pozos de extracción, las centrales potabilizadoras y la primera planta desaladora que se instaló a nivel nacional en Los Cabos, en 2006.
Explica que para aumentar el volumen disponible que permita elevar el tandeo de agua en Cabo San Lucas se ampliará la planta desaladora de agua de mar para producir 405 litros por segundo, adicionales a los 200 litros que se suministran. El proyecto fue aprobado por el cabildo y también por Congreso estatal y será desarrollado bajo un esquema de Asociación Público Privada (APP), en el cual la empresa privada será responsable de la elaboración del proyecto ejecutivo, construcción, equipamiento, puesta en marcha, así como de su operación y mantenimiento.
El proyecto de ampliación de la planta requerirá una inversión de 986.2 millones de pesos (mdp), de los cuales, 483.3 mdp serán aportados por el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) y el resto por GS Inima México.
El directivo expone que, en paralelo, se construirá una nueva planta desaladora que estará ubicada en terrenos contiguos a la que ya existe en Cabo San Lucas. La empresa encargada de la construcción de la nueva central, con capacidad de 250 litros de agua por segundo, será la división de Agua de la española ACCIONA y La Peninsular Compañía Constructora. El presupuesto contemplado es de alrededor de 2 mil 825 mdp, equivalente a 134.5 millones de euros.

Se invertirán 134.5 millones de euros para construir la nueva planta desaladora en Los Cabos
%
En pro de la ciudadanía
La obra, que beneficiará a 464 mil habitantes, cuenta con un plazo de ejecución de 24 meses y tendrá una capacidad de 250 litros por segundo, equivalente a siete millones 884 mil metros cúbicos de agua al año. El contrato incluye el diseño, elaboración del proyecto ejecutivo, financiamiento, construcción, equipamiento electromecánico y pruebas de funcionamiento, así como su operación, conservación y mantenimiento durante un periodo de 25 años, mediante el esquema de APP.
En paralelo a la construcción de la planta desaladora y la ampliación de la existente, el ayuntamiento desarrolló el MIG para atender especialmente a los más de 200 mil habitantes de Cabo San Lucas, donde, al menos, 165 mil permanecen sin el servicio de agua potable. Se trata, admite el Director de Oomsapas “de un esfuerzo titánico, ya que significa sustituir redes principales de conducción de agua, porque tenemos un acueducto que tiene más de 50 años que en algunos tramos es de asbesto y cemento, lo cual por normatividad debe estar fuera de operación y debe ser sustituido por ductos de polietileno de alta densidad”.
Precisa que la construcción de nuevas redes de agua y la sustitución de tramos que tienen fugas permitirá que ya no se pierda tanta agua, porque también se fuga por la falta de mantenimiento que no se le dio en su tiempo. “Tenemos que entrarle a todo, estamos buscando la solución en lo inmediato para poder solucionar la problemática de los habitantes en este momento, más allá de la solución definitiva que vamos a dar con las dos desaladoras”, comenta el funcionario.
Aqualia es la empresa ganadora del proceso de licitación que se llevó a cabo en 2021. El contrato, que aporta una cartera de 50 millones de dólares, contempla una inversión de cerca de 600 mdp e incluye la modernización, equipamiento, operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica durante 10 años. El proyecto se desarrollará en APP con el Oomsapas. El Gobierno Federal, a través del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, asumirá 49 por ciento del montante total de la inversión y el resto lo aportará Aqualia.
De acuerdo con información de Aqualia, el proyecto contempla la sustitución de equipos y la implementación de automatización de pozos, así como la optimización de toma de lecturas para recuperar caudales de agua potable que actualmente se pierden por el estado de obsolescencia de la infraestructura, deficiencias en la medición de consumo y tomas no reguladas.