Tips de Gestión

Información correcta, clave para enfrentar epidemias

Promover la salud y proteger a la población ante enfermedades con potencial de volverse epidémicas requiere de fuentes informativas precisas para realizar y comunicar las acciones de manera efectiva

 

►Por Isaías Ocampo
FOTO: DANIEL AUGUSTO / CUARTOSCURO

La pandemia de Covid-19, que continúa activa con olas de contagios intermitentes, no es la única emergencia de salud que vive la población mundial ni será la última a la que nos enfrentemos, de hecho, es posible que las pandemias tengan un ritmo de aparición más frecuente en los próximos años, advierten especialistas.

“Lo que podemos esperar es que vamos a tener epidemias más frecuentes; estamos viendo ese escenario tras tres años de pandemia de Covid-19, enfrentando la sexta ola en México junto al surgimiento de enfermedades como la viruela símica y padecimientos respiratorios en incremento, además de la circulación de virus como el de influenza aviar A(H5N1), que aunque por ahora solamente está presente en aves, en cualquier momento podría brincar a humanos y debemos estar preparados para eso”, explica el doctor Samuel Ponce de León Rosales, Coordinador del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE).

Por ello, el especialista considera que todavía no es momento de relajar las medidas sanitarias que se reforzaron para combatir el virus del SARS-CoV-2, causante de la Covid-19. “Hoy deberíamos estar enfatizando la importancia del cubrebocas, importantísimo en el transporte público, aeropuertos, salas de conciertos y lugares donde se congrega la gente para cualquier actividad en grupo”, considera el también académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Al respecto, el doctor Ricardo Cortés Alcalá, Director General de Promoción de la Salud, de la Secretaría de Salud federal, advierte que, desafortunadamente, “jamás podremos observar, a partir de que se introduce el virus de SARS-CoV-2, cero defunciones por Covid-19; siempre habrá alguna persona que, lamentablemente, pierda la vida, aunque se le haya aplicado la vacuna, porque no hay una vacuna en el mundo que sea 100 por ciento efectiva, pero si tenemos una buena cobertura, entonces el virus circula con menor fuerza y podemos tener una protección colectiva”.

En este contexto es como podemos observar que las medidas sanitarias y de prevención siguen teniendo una importancia vital. “Sabemos que seguirá presentándose un importante número de casos, sobre todo en épocas invernales, pero tenemos las herramientas para que estos casos se mantengan con bajas tasas de hospitalización y de mortalidad”, precisa el funcionario federal.

 

Samuel Ponce de León.

FOTO: CORTESÍA DEL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN EN SALUD DE LA UNAM

LA HERRAMIENTA PRIMORDIAL

Ante este panorama, los gobiernos locales tienen un importante papel para coadyuvar en el combate a las enfermedades respiratorias u otras emergencias que puedan surgir, “con información correcta, en el momento y a las personas correctas y que puedan tomar las decisiones correspondientes”, comenta el doctor Ricardo Cortés.

Sobre las medidas que algunos gobiernos locales tomaron, como hacer obligatorio el uso de cubrebocas, el directivo de la Secretaría de Salud considera que toda acción debe apelar a la razón de la ciudadanía y reitera que, para ello, “las recomendaciones deben estar basadas en información correcta y en evidencia científica, compartiendo la información por diferentes medios públicos al alcance de las personas”.

Por su parte, el doctor Samuel Ponce de León, advierte que prácticas como las que se vieron al inicio de la pandemia, como fumigar espacios públicos y edificios o túneles desinfectantes, son gastos innecesarios, pues la transmisión ocurre fundamentalmente a través de las partículas que expulsamos y que quedan momentáneamente en el aire y en superficies, por lo que la correcta higiene es la medida principal contra los contagios.

ALIADOS PARA LA SALUD

Los gobiernos estatales y municipales tienen herramientas de información al alcance para continuar promoviendo la salud y para combatir riesgos o emergencias futuras. En ese sentido, existen aliados como la Dirección General de Promoción de la Salud, de la Secretaría de Salud, para conocer los principales riesgos a los que se enfrenta cada región.

“Nosotros hemos trabajado con los alcaldes en un plan de trabajo municipal, a través de las jurisdicciones o distritos sanitarios, para que los presidentes municipales conozcan y reconozcan sus principales riesgos a la salud y nos ayuden a implementar estrategias de promoción de la salud y de prevención de enfermedades”, refiere el titular de la dependencia federal.

Por ejemplo, explica el doctor Ricardo Cortés, se ha implementado la estrategia nacional de eliminación del virus de la hepatitis C, con tratamientos gratuitos para las personas que resultan positivas a este virus. Una herramienta a disposición de los gobiernos locales es la página Hablemos de Salud (www.gob.mx/promosalud), donde se incluye información útil para la toma de decisiones.

También existe el PUIREE de la UNAM, que sustituyó al Programa Universitarios  de Investigación en Salud (PUIS), que busca dar una respuesta frente a un panorama que está definiéndose cada vez más en función del incremento de los riesgos epidemiológicos, señala el doctor Samuel Ponce de León, quien refiere, además, que el programa está abierto a recibir consultas directas de autoridades locales para gestionar asesorías o consultas sobre riesgos para la salud pública.