Antesala

Continuidad de la transparencia, una tarea local

 

En marzo de este año concluyó el proceso legislativo para reformar diversas leyes en materia de transparencia y protección de datos personales, que incluyó la extinción del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), para dar paso a una nueva autoridad garante en la materia, llamada Transparencia para el Pueblo, un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.

Cabe recordar que, con las reformas de 2015 al Artículo 113 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, surgió el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), de cuyo Comité Coordinador formaba parte el titular del INAI, por lo que también sufre una reconfiguración, quedando dicho Comité con solo seis de los siete organismos que lo integraban.

Sin embargo, de acuerdo con lo que mandata el Artículo 113 constitucional, el SNA seguirá coordinando a las autoridades de los diversos órdenes de gobierno para prevenir, detectar y sancionar la corrupción, además de determinar los mecanismos para intercambiar, sistematizar, actualizar y suministrar la información que generen las instituciones competentes.

De esa forma, a la par de la autoridad garante federal, es decir, Transparencia del Pueblo, se desempeñarán como autoridad garante local las contralorías de las dependencias del Poder Ejecutivo de las entidades federativas, dependientes de los gobiernos estatales, mismas que también deberán asumir la responsabilidad en cuanto a la transparencia de sus municipios.

Si bien los retos podrían volverse complejos en esta nueva configuración nacional en materia de transparencia, también representa una oportunidad de reforzar las prácticas al respecto a nivel local, innovando y creando políticas públicas sostenibles. En ese sentido, la proactividad será fundamental para que los municipios lideren las acciones necesarias en el acceso a la información y combate a la corrupción. Al respecto, en este número abordamos las posibles estrategias que se pueden implementar y cuáles son las responsabilidades de los gobiernos municipales en esa temática.

Continuar rindiendo cuentas es una tarea que no debe frenarse en ninguna de las responsabilidades que tienen los gobiernos locales. Por ejemplo, sobre la gestión del agua y los resultados obtenidos en la materia, exponemos la experiencia del gobierno de Centro, Tabasco, encabezado por Yolanda del Carmen Osuna Huerta, quien nos comparte directamente qué acciones realizó para garantizar el futuro hídrico del municipio.

En tanto, expertos y funcionarios municipales nos explican qué tipo de herramientas de vanguardia se emplean en la actualidad para mejorar la gestión de residuos sólidos urbanos y contar con ciudades más limpias.

Y si hablamos de comunicar las acciones de gobierno de forma directa a los ciudadanos, sin duda las herramientas necesarias para ello son las redes sociales, en este sentido, presentamos un reportaje especial sobre los alcaldes y gobiernos municipales que más seguidores acumulan en sus cuentas personales e institucionales.

Esta edición se complementa, entre otros contenidos, con nuestro ranking mensual en el que exponemos a los 100 municipios con más adultos mayores, tanto en el número de población total como en el porcentaje, respecto a los habitantes de cada localidad.
Que disfrute la lectura.

Los editores.