De acuerdo con la Secretaría de Economía, el Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) permite obtener una herramienta para realizar importaciones temporales de mercancías con procesos productivos y servicios a mercancías de exportación o para prestar servicios de exportación, difiriendo el pago del impuesto.

Este decreto inicialmente establecía como beneficios no pagar los aranceles, no pagar IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido) o IEPS (Impuesto Especial sobre Producción y Servicios) en las importaciones temporales para empresas que tuvieran aprobado el programa por parte de la Secretaría de Economía.
“Dichas facilidades con las que inició el decreto en 2006 fueron cambiando y disminuyendo de manera en que los aranceles se difieren hoy en día. El esquema es diferimiento, aplicando cierto tipo de beneficios utilizando un programa PROCED, así como los tratados de libre comercio al momento de importar temporalmente los bienes para pagar tasas reducidas o exentas”, compartió en entrevista para Alcaldes de México, Gloria Rocío Estrada Antón, presidenta de la Comisión Técnica del Colegio de Contadores Públicos de México.
Lee: Quintana Roo, Tamaulipas y CDMX, con mayor actividad industrial: INEGI
La situación con la llegada de Donald Trump
De acuerdo con la especialista, muchas de estas empresas IMMEX trabajan con contratos de maquila, con organizaciones que se encuentran en el extranjero, la mayoría en Estados Unidos, que mandan la materia prima para transformarla en México y sea retornada a otros países.

Foto: Gloria Estrada / CCPM
“Si disminuyera la llegada de esa inversión, de esos modelos de negocio, producto de esta agresión que estamos viviendo en temas arancelarios por parte de Estados Unidos, donde la verdadera intención de Donald Trump es recuperar inversión productiva, atraerlos con sus ventajas fiscales; causaría un grave daño económico a México”, dijo Estrada Antón.
También: Sheinbaum firma decreto para defender a la industria textil del país
Bajo este contexto las inversiones en el país correrían un grave riesgo, porque estas empresas estarían dejando la actividad productiva en México para regresar a producir a Estados Unidos. Los principales afectados con ello serían los estados del norte, los cuales tienen mayor inversión industrial productiva lo que permite generar empleos.
Sin estas actividades, la afectación a los municipios y estados que dependen directamente de las exportaciones como Nuevo León, Ciudad Juárez, Tijuana, Matamoros, Nuevo Laredo sería muy grave. “Toda esa zona está altamente vinculada con actividad industrial que depende de exportaciones, que no son otra cosa más que maquila de productos que nosotros elaboramos para nuestros vecinos del norte”.
Finalmente, la experta indicó que habrá modificación en IMMEX ya que se anunció en el Plan México que habrá una transformación al decreto. Lo que se está planteando es relanzar el decreto, pero como “un IMEXX 4.0”. Se pretende que ahora, la Secretaría de Hacienda a través del SAT, administren por completo, otorguen y revisen cumplimiento del programa.
“Aquí hay un proyecto muy grande por parte del gobierno federal para facilitar la llegada de inversiones, se abrirá una ventanilla digital de inversión donde se haga más sencillo la llegada del proceso y los trámites”.
Te puede interesar:
Empresas de la agroindustria de Aguascalientes presentes en Estados Unidos
IA, fundamental para el crecimiento industrial y económico: ZEISS México
0 comentarios