Agricultura protegida, innovación y tecnología a favor del campo mexicano

por | Mar 19, 2025 | Innovación | 0 Comentarios

El cambio climático, el crecimiento demográfico, y, por consiguiente, el aumento en la demanda de alimentos hace de la agricultura protegida una vía para la atención de los retos futuros, incluso presentes, del sector agroalimentario en México.

Foto: Gobierno de México.

La agricultura protegida “de lo que se trata es que nosotros controlamos el entorno de crecimiento de una planta y con ello hacerla más productiva”, comentó Homero Ontiveros, director de AgTech América.

Esto es aplicar el nivel de temperatura constante que necesita la planta, el nivel de transpiración, aplicarle riego por goteo y controlar la radiación solar en el entorno, utilizando a su vez, la infraestructura correspondiente, dijo.

“Controlar estos factores que ayuda a la planta a crecer y producir, esto puede permitir acelerar entre 10 y 15 veces la productividad de un cultivo, en comparación con la producción en campo abierto”, sostuvo Ontiveros en entrevista.

En México, la agricultura protegida ha ido ganando terreno en los últimos años, impulsada por la necesidad de diversificar la producción y mejorar la competitividad en el mercado. A nivel nacional, este sector es impulsado por el esfuerzo de productores y empresarios, con una cadena de valor que genera alrededor de 39 millones de toneladas de frutas y hortalizas anuales, con valor de 39 mil millones de pesos.

Lee: Soluciones digitales para la seguridad hídrica

 Jalisco, Sinaloa, Coahuila, Michoacán y Sonora suman 34 mil hectáreas con estas tecnologías y representan 67 por ciento de la agricultura protegida nacional, donde destaca el cultivo de tomate y manzana con 12 mil hectáreas de malla sombra.

El director de AgTech América agregó que el próximo paso es la agricultura digital, donde se opera con herramientas tecnológicas como sensores, manejo de datos e inteligencia artificial, lo que permite a los productores tomar decisiones sobre los cultivos.

“Tecnológicamente estamos en un periodo de adaptación, de tal forma que, a través de datos históricos se puedan tomar decisiones y acción sobre la actividad”, expuso.

En México, dijo, está generándose un fenómeno en el sector donde hay empresarios interesados en invertir en el tema de la agricultura protegida. “Es un nivel mucho más empresarial, donde también nuevas generaciones están aplicando nuevas ideas y profesionalizando la actividad”, refirió.

También: Baterías de almacenamiento, tecnología sustentable para el manejo de energía

Todo esto, señaló, no solo favorece a los agricultores, sino que también contribuye a la seguridad alimentaria del país, al permitir cosechas durante todo el año y reducir la dependencia de importaciones.

Falta de apoyo gubernamental

Homero Ontiveros indicó que si bien en administraciones anteriores había acceso a programas de apoyo para los productores y empresas del sector, así como a la agricultura de exportación, actualmente ya no se tienen esos recursos, y solamente hay algunos programas para pequeños productores que se dedican al cultivo en campo abierto.

“Había muy buenos programas de apoyo a pequeños productores por parte de gobierno para poner instalaciones, para construir invernaderos, pero eso dejó de existir, y ahora para este tipo de inversiones ya no hay recursos”, dijo.

GreenTech Americas

Como parte del impulso a la agricultura protegida, se llevará a cabo el evento GreenTech Americas, el cual está enfocado a la presentación de tecnología y conocimiento para el sector.

Ontiveros mencionó que el foro, que se realizará del 25 al 27 de marzo en la ciudad de Querétaro, ofrecerá a los asistentes un programa de conferencias sobre uso de tecnología y otros aspectos de innovación en el segmento.

“Combinamos traer empresas que proveen tecnología y personas que compartan conocimiento enfocado a impulsar este sector de tecnología en México y llevarlo a otro nivel.”

Te puede interesar:

Inversión en e-commerce para detonar economías locales: Promologistics

Destacan apoyo de IA en los sectores público y privado

Mejorar la gestión y más disciplina para aprovechar la tecnología: KPMG

Lucero Almanza

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *