México 10 emprendedores sustentables agua

por | May 10, 2024 | De Puño y Letra | 0 Comentarios

Foto: Bertha Herrerías.

La sequía en México se está agravando. Según el Monitor de Sequia de la Conagua las zonas consideradas como “secas” en el país representan 54.8 por ciento de todo el territorio; tan solo  24 por ciento de México no presenta algún tipo de afectaciones. Ser conscientes de que es vital para la vida y la existencia humana nos lleva a tomar medidas urgentes respecto a su cuidado.

Foto: Instituto del Agua.

Expertos prevén que los altos grados de calor en el mundo se mantendrán durante varios años por lo que urge una respuesta coordinada entre gobiernos, sociedad civil, escuelas y comunidad científica para proteger el derecho humano de acceso al agua, a través de proyectos enfocados en la seguridad hídrica.

Esta nueva entrega de la colección México 10 emprendedores sustentables -agua está enfocada en mostrar cómo personas entusiastas de nuestro país están enfrentando el reto de ofrecer posibles soluciones a la crisis hídrica que estamos viviendo.

Los 10 emprendimientos para esta edición fueron elegidos por un Consejo Editorial formado por líderes de organizaciones cuyo objetivo central es apoyar proyectos de sustentabilidad y desarrollo social, así como impulsar la creación de emprendimientos.

Entre estos tenemos: Ashoka, el Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias Capítulo Nuevo León, la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, el Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental A.C., FRISA, Disruptivo.tv. Fundación Helvex A.C., Green Momentum, Grupo Helvex®, Make Sense Américas, Nuevo León 4.0 y Reforestamos México.

Esta publicación editada por LID Editorial Mexicana se hizo con la colaboración de Helvex, Fundación Helvex, Disruptivo.tv y la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey.

La investigación y redacción de cada uno de los casos fue hecha por profesores de la Escuela de Negocios del Tec de Monterrey, quienes entrevistaron a los emprendedores. Todos ellos coordinados por Mónica Caballero y el equipo de LID Editorial.

Los emprendimientos elegidos para esta edición son: Algae Innovation Solutions (ALIS):  desarrollaron un sistema de tratamiento de aguas residuales que aplica procesos biotecnológicos. Clevot: se enfoca en la limpieza y sanitización de las industrias procesadoras de alimentos que reducen el tiempo de lavado, los paros de línea por limpieza y el consumo de agua hasta en un 95 por ciento. Dimoplast: produce una rejilla de plástico 100 por ciento reciclado, que rellenan de grava y forman pisos firmes permeables que permiten que el agua de lluvia regrese al subsuelo.

Eco Biosis se dedica al tratamiento de los desechos industriales de la producción de destilados de alcohol, llamados vinazas. Estas las transforma para evitar la contaminación de tierras, suelos y ríos. Equipos y Servicios en Agua de Lluvia (ESALL) Ofrece productos para captación pluvial con bajos niveles de contaminantes, su conducción, almacenamiento y tratamiento para todo tipo de proyectos; con su sistema se puede captar agua de lluvia en cualquier techumbre o azotea. Innovaqua Water Solutions: ofrece alternativas para resolver la problemática originada por la escasez y la calidad del agua. su principal producto es NUBE, una máquina que produce agua a partir de la humedad relativa del ambiente.

IonAg+: provee sistemas para la recolección, almacenamiento, purificación, uso y reúso de agua potable en zonas vulnerables. Han desarrollado una tecnología patentada que elimina bacterias, parásitos y virus. MicroTERRA: se enfoca en el campo de la agrotecnología y la tecnología de los alimentos. A través del uso de la planta llamada lemna (lenteja de agua), que es conocida por sus propiedades para purificar el agua. Tubepol: ofrece soluciones innovadoras, prácticas y sostenibles para la rehabilitación de infraestructura hidráulica. Su tecnología innovadora de Tubería Polimérica Curada en Sitio (TPCS), hecha de fieltro poliéster impregnado con resina, se introduce en la tubería dañada y, al inflarse, se adhiere a esta, creando un tubo nuevo.

Y por último Verde Compacto: se dedica a diseñar y construir granjas e invernaderos con sistemas de hidroponía vertical en ambientes controlados. La idea principal es cosechar a través de la agricultura urbana y vertical dentro de la ciudad.

Otros artículos de la autora:

La energía de un pueblo

Lo que un líder no debe delegar

Logra conectar con tu equipo de trabajo

Escucha nuestro Podcast.

Bertha Herrerías

La autora es gerente de Comunicación y Relaciones Públicas de LID Editorial Mexicana.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *