Mejora regulatoria en gobiernos locales: un pilar para el desarrollo económico y social

por | Mar 10, 2025 | De Puño y Letra | 0 Comentarios

La mejora regulatoria es un concepto que ha ganado relevancia en la gestión gubernamental a nivel global. En los gobiernos locales, esta herramienta se convierte en un elemento fundamental para simplificar procedimientos, reducir cargas administrativas y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo económico y social. Sin embargo, su implementación enfrenta diversos desafíos, desde la resistencia burocrática hasta la falta de recursos técnicos y financieros.

Este artículo explora los avances, retrocesos y desafíos de la mejora regulatoria en el ámbito municipal, tomando como referencia experiencias internacionales y el caso específico de México.

Foto: Coparmex.

¿Qué es la mejora regulatoria?

La mejora regulatoria, según la OCDE, busca optimizar el desempeño, la relación costo-eficacia y la calidad legal de las regulaciones y los trámites administrativos. Se fundamenta en principios como la consulta pública, la transparencia y la rendición de cuentas, con el objetivo de garantizar regulaciones eficaces, eficientes y coherentes.

En el caso de México, la Ley General de Mejora Regulatoria (2018) establece los principios y bases para la implementación de esta política en los tres niveles de gobierno. Entre sus objetivos destacan la creación de un Catálogo Nacional de Regulaciones, Trámites y Servicios, la digitalización de procesos y la participación ciudadana a través del Observatorio Nacional de Mejora Regulatoria.

Importancia de la mejora regulatoria en los gobiernos locales

Los municipios desempeñan un papel clave en la vida cotidiana de la ciudadanía. Desde la expedición de licencias de funcionamiento hasta la regulación del comercio informal, las normativas locales inciden directamente en la economía y en la calidad de vida de la población.

Una regulación ineficiente puede generar costos excesivos, incentivar la corrupción y desalentar la inversión. Por el contrario, una mejora regulatoria bien implementada permite reducir tiempos de trámite, atraer inversiones y fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones.

Avances y buenas prácticas

A nivel global, diversas ciudades han adoptado estrategias innovadoras para mejorar su regulación. Algunos ejemplos incluyen:

  • Singapur: Ha simplificado significativamente los trámites para la apertura de negocios, permitiendo que un emprendimiento pueda iniciar operaciones en menos de 24 horas.
  • Barcelona: Implementó el uso de plataformas digitales para la tramitación de permisos, reduciendo los tiempos de espera en un 40%.
  • Ciudad de México: Ha avanzado en la digitalización de servicios públicos, con iniciativas como la “ventanilla única digital”, que facilita la gestión de permisos y licencias en línea.
  • Buenos Aires: Ha implementado un sistema de mejora regulatoria basado en la automatización de procesos administrativos y la eliminación de trámites innecesarios.
  • Nueva York: Ha desarrollado plataformas digitales que permiten la interacción en tiempo real con los ciudadanos para la gestión de permisos y regulaciones.

Desafíos en la implementación de la mejora regulatoria

A pesar de los avances, persisten retos importantes en la aplicación de la mejora regulatoria en los municipios, entre los que destacan:

  1. Resistencia burocrática: La implementación de reformas regulatorias puede encontrar oposición entre funcionarios que ven afectados sus intereses o que temen perder atribuciones.
  2. Falta de capacitación y recursos: Muchos municipios carecen de personal capacitado y de los recursos técnicos necesarios para digitalizar sus procesos.
  3. Poca participación ciudadana: En muchos casos, las políticas de mejora regulatoria se implementan sin un adecuado diálogo con la ciudadanía y los sectores productivos.
  4. Falta de coordinación entre niveles de gobierno: La falta de armonización normativa entre municipios, estados y federación puede generar duplicidad de trámites y confusión entre los usuarios.
  5. Baja adopción de tecnología: Muchos municipios aún dependen de procesos manuales que ralentizan la implementación de mejoras regulatorias.
  6. Escasa evaluación de impacto: Falta de mecanismos para medir los resultados de la mejora regulatoria y su impacto en la eficiencia administrativa y la satisfacción ciudadana.

Recomendaciones para fortalecer la mejora regulatoria en municipios

Para lograr una política de mejora regulatoria efectiva, se recomienda:

  • Impulsar la digitalización de trámites: Facilitar la adopción de tecnologías que permitan la gestión de servicios en línea y la automatización de procesos.
  • Promover la participación ciudadana: Implementar mecanismos de consulta pública para que las regulaciones sean más eficaces y respondan a las necesidades reales de la sociedad.
  • Capacitar a los servidores públicos: Brindar formación en técnicas de mejora regulatoria y digitalización de servicios.
  • Establecer indicadores de evaluación: Medir el impacto de las regulaciones mediante encuestas de satisfacción y análisis de costos-beneficios.
  • Crear sistemas de monitoreo: Desarrollar plataformas que permitan un seguimiento continuo del avance en la mejora regulatoria en tiempo real.
  • Fomentar la interoperabilidad: Integrar bases de datos y sistemas administrativos para agilizar los procesos regulatorios.
  • Adoptar buenas prácticas internacionales: Analizar modelos de éxito en otros países y adaptarlos a la realidad local.

Casos de estudio

Caso de éxito: Medellín, Colombia

Medellín ha sido reconocida por su enfoque innovador en la mejora regulatoria. Ha digitalizado más del 80% de sus trámites municipales, lo que ha permitido reducir tiempos de espera en un 60% y mejorar la satisfacción ciudadana.

Caso de éxito: Santiago de Chile

En Santiago, la implementación de la ventanilla única digital ha facilitado la apertura de negocios y la gestión de trámites, reduciendo significativamente la burocracia y aumentando la transparencia.

Conclusión

La mejora regulatoria no es solo una cuestión técnica, sino una estrategia clave para fortalecer la gobernanza, fomentar el desarrollo económico y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. Su éxito depende de la voluntad política, la participación ciudadana y el uso eficiente de la tecnología.

Los gobiernos locales tienen en sus manos la oportunidad de transformar la manera en que interactúan con la ciudadanía y los sectores productivos. Apostar por una regulación simple, eficaz y transparente es un paso fundamental para construir municipios más competitivos e incluyentes. Es fundamental que los municipios adopten estrategias innovadoras y colaboren con el sector privado, la academia y la sociedad civil para lograr una regulación eficiente, moderna y accesible. La mejora regulatoria no solo optimiza los procesos administrativos, sino que también fortalece la confianza en las instituciones y fomenta un entorno propicio para la inversión y el crecimiento económico.

Otros artículos del autor:

Innovación Tecnológica en Trámites y Servicios en México

Generar valor público con nuevos servicios digitales

Anticorrupción y Big Data

Omar Escobar Castellanos

Maestro por la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, con estudios en Política Pública por McCourt School of Public Policy, Director Ejecutivo de Goberna Consultores.  Twitter

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *