Por Salvador Guerrero Chiprés
@guerrerochipres
¿Qué se necesita para resistir un ofrecimiento monetario o una amenaza directa a cambio de “cooperación”?
En el cuestionamiento están relacionados los pendientes con las policías estatales y municipales, factores esenciales del modelo de seguridad: dignificación salarial, capacitación y equipamiento, los cuales fortalecen el sentido de identidad de las corporaciones.
De acuerdo con el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2023 del INEGI, en el país hay 173 mil 407 elementos de esas corporaciones, 8.5 por ciento menos de los registrados en 2020.

En cuanto al salario de quienes son el contacto directo con los principales problemas de la comunidad, el 87 por ciento gana menos de 20 mil pesos.
La capacitación y certificación de los cuerpos policiales municipales y estatales es crucial en el esfuerzo por mejorar la seguridad pública. Existen importantes desafíos en términos de estandarización, implementación y evaluación de programas de formación, así como en la obtención de certificaciones que validen las competencias.

Foto: Cortesía.
En México, la capacitación y certificación de los cuerpos policiales está regulada por el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), a través del Programa Rector de Profesionalización, con especificaciones para que todos los elementos reciban una formación homologada en cuanto a entrenamiento físico y táctico, aspectos éticos, jurídicos y en derechos humanos.
Al cierre del 2022, de acuerdo con el SNSP, el 83 por ciento de las corporaciones policiales estatales y municipales del país ya había certificado a sus elementos.
Sin embargo, las condiciones de percepción sobre ambas corporaciones develan la confianza ciudadana como uno de los desafíos por mejorar. La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2024 del INEGI indica que el 62.4 por ciento percibe corrupta a la policía municipal y el 60.7 por a la estatal.
La coordinación entre los diferentes órdenes de gobierno será central para el fortalecimiento de los cuerpos policiales, en un esquema en el cual las y los gobernadores impulsen planes de desarrollo policial y evaluaciones de progreso, documentación de buenas prácticas y la unificación de criterios estadísticos.
Desde la Ciudad de México, la ahora Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, promovió la cooperación interinstitucional y mejores condiciones de las y los policías como base de la estrategia de seguridad.
Aunque en la capital nacional el modelo policial es de mando único y no hay una corporación por alcaldía, entre los ejes de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, está la profundización de los resultados con el mejoramiento de la policía preventiva.
El desafío a nivel estatal y municipal es grande. La certificación y capacitación no son solo un trámite, sino una herramienta real hacia policías confiables.
Otros artículos del autor:
Alcaldías, ciudadanía y baches
0 comentarios