Por: José Alberto Márquez Salazar.
Entre el 1 de septiembre del 2024 y el 30 de enero del 2025, el principal sujeto promovente de iniciativas en la Cámara de Diputados (CD) fue el Ejecutivo federal, tanto el dirigido por Andrés Manuel López Obrador como el de la presidenta Claudia Sheinbaum.
El primer período de sesiones de la CD tuvo como principal ejercicio la aprobación de las iniciativas presentadas por el poder Ejecutivo federal dejando de lado la promoción de las iniciativas que, individualmente, presentaron las y los diputados en la LXVI Legislatura.
De acuerdo con los registros de la Gaceta Parlamentaria de la CD, hasta el 30 de enero del 2025, las y los diputados presentaron 447 iniciativas (excluyo las suscritas en conjunto por los grupos parlamentarios y las recibidas de otras instituciones con este derecho).

Foto: Cámara de Diputados.
Del total de esas 447 iniciativas, los integrantes del grupo parlamentario del Movimiento de Regeneración Nacional presentaron 181; Acción Nacional, 90; el Revolucionario Institucional, 59; el del Trabajo, 50; 40 del Verde Ecologista de México y 27 del Movimiento Ciudadano.
La presión por llevar adelante las reformas constitucionales y secundarias propuestas por los ejecutivos federales (2018-2024 y 2025-2030), opacaron el trabajo legislativo, inclusive el de las comisiones ordinarias.
Hasta este 30 de enero del 2025, el sistema de información de la CD (su página web[1]) informa cuántas iniciativas han sido turnadas a las comisiones ordinarias.
Cabe señalar que hay algunas comisiones que en su sitio web particular no tienen información sobre los asuntos turnados, por lo que hemos considerado que no han recibido alguno.
El registro señala que a las 51 comisiones ordinarias, para dictaminar como comisión única o en comisiones unidas, la Mesa Directiva les turnó: 9 Minutas (de las cuales 6 fueron aprobadas); 217 iniciativas (4 fueron aprobadas) y 45 proposiciones (ninguna aprobada).
Cuatro comisiones ordinarias recibieron el mayor número de turnos para dictaminar iniciativas: Justicia, 56; Salud, 53; Gobierno y población, 33 y Seguridad Social, 20. En conjunto, estos turnos (162) representan el 74.65 % del total.
La presidenta de la República ya informó sobre las iniciativas que turnará al inicio del segundo período de sesiones del primer año de ejercicio de la LXVI entre las que destacan cuatro fundamentales: la constitucional, sobre la “no reelección”; una para ir en contra del nepotismo; la relacionada con la siembra y cultivo de maíz transgénico y la controvertida Ley del Infonavit.
También veremos en análisis y discusión, en el período que inicia este 1 de febrero, reformas a las leyes de Obra pública y de Transparencia (ésta para corregir y fortalecer la desaparición de los órganos autónomos). Además, se ha informado que se reformaran cerca de 73 leyes reglamentarias motivadas por las reformas.
El derecho de toda diputada o diputado es presentar iniciativas para cumplir sus compromisos electorales y promover su visión social, política y económica, pero desde la LXII Legislatura, cuando se impulsaron las reformas estructurales durante el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, los márgenes se han ido reduciendo.
El segundo período del primer año de ejercicio de la LXVI legislatura podría volver a dejar atrás las agendas de las y los diputados, aunque aún hay márgenes de acción y operación que pueden ayudar.
Hasta este momento, si bien hay un número alto de iniciativas, 447, aproximadamente una buena cantidad de las y los diputados no han presentado alguna. En otro artículo analizaremos ese tema.
El trabajo legislativo no se reduce a la presentación de iniciativas, pero éstas son un indicador para observar el comportamiento de las y los legisladores y sus intenciones a futuro. Además, si en el futuro se aprueba la “no reelección” de las y los legisladores la presentación de iniciativas podría derivar en dos caminos: que no importe nada o que sea un elemento fundamental para apuntalar la carrera política de la o el promovente.
Sí a partir de 1997, el papel del legislativo creció para acercarse al equilibrio de poderes, las últimas tres legislaturas nos han demostrado un retroceso. Esto no lo inventó el Movimiento de Regeneración Nacional, pero sí lo perfeccionó. Es el Ejecutivo el principal legislador en tiempos donde se habla de fortalecimiento o debilitamiento de la democracia.
Otros artículos del autor:
¿El jefe de Gobierno de la CDMX rendirá cuentas como un demócrata?
De la política virtual a la política real: el Frente Amplio por México
¿Un Instituto de Planeación con perspectiva de género en la CDMX?
0 comentarios