CDMX, periferias en el centro de atención

por | Feb 25, 2025 | De Puño y Letra | 0 Comentarios

Por: Salvador Guerrero Chiprés / @guerrerochipres

Consecuencia del centralismo económico, desigualdad estructural y falta de voluntad política, las periferias urbanas han sido tradicionalmente zonas marginadas en la planeación y gestión gubernamental, tanto en América Latina como en Europa y Asia.

Aunque generalmente estas áreas concentran una parte significativa de la población, su acceso a infraestructura, servicios básicos y oportunidades de desarrollo ha sido insuficiente.

Según el Banco Mundial más del 55 por ciento vive en ciudades y gran parte de este crecimiento ocurre en áreas periféricas, reflejo de la concentración del poder en el centro. La ONU-Hábitat ha señalado la falta de integración de las periferias en los planes de desarrollo urbano como factor perpetuador de pobreza e inseguridad.

Datos del INEGI revelan que dos de cada cinco viviendas en zonas periféricas carecen de acceso a servicios de agua potable constante, mientras en las zonas centrales es el 8 por ciento. En ciudades como Río de Janeiro, la ONU advierte que sus barrios periféricos tienen una tasa de homicidios cinco veces mayor.

La transformación de esa situación requiere un cambio en la política pública, poner el centro de atención a las periferias, como ocurre con los programas desarrollados por la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada.

Hubo un aumento equitativo en las 16 alcaldías y se proyectan esquemas de transporte público eficiente y accesible para conectar las periferias con los centros de actividad económica, como el Cablebús. Una mejorar conectividad reduce la desigualdad urbana y dinamiza la economía local.

En seguridad pública, en alcaldías periféricas como Tláhuac iniciará el reforzamiento policial y social para disminuir la incidencia delictiva. La semana pasada, en el pueblo de San Andrés Mixquic —donde fueron asesinados cinco jóvenes cuando regresaban de una corrida de toros— se puso en marcha la estrategia para la construcción de la paz.

La oferta prevé el aumento en el número de patrullas, un destacamento de fuerzas federales y locales, una estación de policía y el sembrado de nuevas cámaras de videovigilancia del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5).

En la zona de Topilejo, en Tlalpan, hay un proyecto similar. En ambos casos, la participación comunitaria es central para definir las necesidades y las zonas donde se debe priorizar la atención.

Las periferias urbanas no pueden ser territorios olvidados. Su transformación requiere voluntad política, inversión estratégica y una visión de ciudad equitativa con justicia social.

Otros artículos del autor:

Herramientas para la confianza policial
Herramientas para la confianza policial

Alcaldías, ciudadanía y baches

Redacción Alcaldes de México

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scotiabank impulsa negocios de mujeres

Scotiabank impulsa negocios de mujeres

Scotiabank lanzó un programa para impulsar las carreras y negocios de mujeres, promoviendo la colaboración con líderes y empresas centradas en la...