Avanzar hacia una movilidad sostenible y segura en todo el país requiere de un resarcimiento efectivo en vialidades y carreteras, capacitación de operadores de transporte público y privado, así como de ciudades inteligentes para avanzar hacia la electrificación, así lo consideraron especialistas del sector.

Foto: Gobierno de México.
El uso de nuevas tecnologías podría ser un parteaguas en la seguridad vial, eficiente y el cuidado al ambiente, así lo expuso Alma Villaseñor, del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el marco del foro de Tecnología y Movilidad Sustentable en México, promovido por Intertraffic Américas.
La especialista de la UNAM expuso que el sector público requiere un enlace con los distintos ordenes de gobierno a nivel local, estatal y federal, para desarrollar una normativa en movilidad eléctrica.
“Es necesario desarrollar el uso de la energía eléctrica y una colaboración con el sector empresarial para la colocación de electrolineras en carreteras y lugares estratégicos“, recomendó.
Para llegar a la electrificación en un país con alto volumen de viajes motorizados al día, que generan congestión, ruido y emisiones contaminantes, consideró cambiar el modelo a ciudades inteligentes, destacando que solo Querétaro, Jalisco y Puebla ya están en esta transición.
Lee: La AMAM presenta la Agenda Nacional de Movilidad 2024-2030
“Se requiere un enfoque en el desarrollo urbano orientado en el cuidado del ambiente y la seguridad que incluya a la electrificación”, dijo.
Juan Antonio Flores, director de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) de Querétaro, indicó que para vialidades más seguras no solo se requiere una modernización o construcción de obras, sino vigilar y resarcir los daños que presentan las carreteras del país.
“La mayoría de la red federal data de más de 40 años de estar en operaciones, por lo que es necesario optimizar el poco recurso que se da para las carreteras en su cuidado y vigilancia”, recalcó.
En este contexto, propuso incrementar marcas en pavimento, respetar los límites de velocidad, así como de reducir las señalizaciones altas, luego de que generan contaminación visual. Además, insistió en la colocación de paradores seguros para el transporte de carga y una bitácora de control para las mercancías, en función a lo que marca la Ley General de Seguridad Vial.
En su participación, Rigoberto Villegas Montoya, director del centro SICT de Baja California, indicó que el cambio climático, aunado a las lluvias atípicas en la entidad, son una problemática en puentes y vialidades, afectando directamente la movilidad y seguridad vial.
En la entidad se realizan trabajos de pavimentación y modernización de la infraestructura, el funcionario destacó las obras del tramo Cañón del Matadero de la carretera Tijuana- Ensenada, donde se presentaron afectaciones por las intensas lluvias.
Capacitación, campañas y mejoras para evitar accidentes viales
Como caso de éxito, Ramón Francisco Reyes, jefe de Unidad Departamento de Seguimiento a la Seguridad Vial de la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México (Semovi), detalló que el área a su cargo trabaja en reportes trimestrales de hechos de tránsito, así como en proyectos enfocados a una mayor seguridad vial.
Explicó que en la CDMX se implantan talleres, capacitaciones y campañas enfocadas en automovilistas, motociclistas y operadores del transporte público, sobre límites de velocidad, seguridad vial, emplacamiento y separación de carriles.
“En la ciudad esperamos llegar al medio millón de talleres de seguridad vial impartidos para este año y continuar salvando vidas en cuestión de movilidad”, declaró.
Te puede interesar:
Llaman a autoridades mexicanas a incentivar mayormente la movilidad sustentable
Semovi crea micrositio MI Movilidad para historial de viajes
Destacan proyectos de movilidad y conectividad en ZM de Jalisco
0 comentarios