La atención en los temas ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) ha avanzado de forma trascendental para organizaciones e instituciones, privadas y públicas, de ahí la importancia de atender el cumplimiento de las disposiciones en la materia, no sólo como una obligación legal, sino como parte de un compromiso con la sociedad.

Foto: KPMG México / Impact Plan 2023.
“Actualmente, hay muchas más regulaciones que se tienen que cumplir, más requerimientos”, afirmó en entrevista Andrea Brassel, Directora de Responsabilidad Social, Inclusión Social, Diversidad y Equidad de KPMG México.
Además, dijo, los temas ASG han evolucionado, de tal forma que, hoy en día, para ostentar un distintivo se necesitan muchas más evidencias que en el pasado, mientras los requerimientos y procesos que se deben cumplir son más específicos.
En México, indicó, no se tiene una legislación que aplique en general sobre los temas ASG -como en Europa, por ejemplo-, por lo que se deben conocer las disposiciones legales y regulatorias en cada ámbito.
También, se debe desarrollar un reporte con la estrategia ASG en la organización; cuáles son los objetivos, sus acciones, los indicadores que deben generarse para que los resultados puedan ser comparables y aplicar acciones que se traduzcan en mejoras para la organización.
Lee: Comunidades rurales, una tercera vía para la producción de energía eléctrica: WRI
Para atender a esta agenda, la Directora de RS de KPMG México comentó que es importante establecer un mapa de las obligaciones que tiene la organización o institución, para darles una atención especial y que esto sea el punto de partida para cubrir las demandas tanto en el ámbito ambiental, como en el social y en el de gobernanza.
La recomendación, agregó, es organizarse mediante comités, así como con personal especializado, responsable en cada tema.
“Que sean personas tomadoras de decisiones, y que puedan ser también embajadores, personas que puedan promover estos temas al interior y al exterior de la organización”, expuso.
Así se puede gestionar y mejorar los aspectos legales que inciden en la compañía.

Foto: KPMG México / Andrea Brassel.
Impact Plan 2023, predicar con el ejemplo
KPMG México presentó recientemente su informe de sostenibilidad Impact Plan 2023, el cual da a conocer sus compromisos ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG). La firma ha avanzado para promover mejoras dentro de su operación en cuatro pilares: Gobernanza, Personas, Planeta y Prosperidad.
“En estos resultados se puede ver el compromiso que se tiene en la rendición de cuentas en sostenibilidad. Se plantea una estrategia en la que se busca tener un futuro de negocios más sostenible”, afirmó Andrea Brassel.
También: Legislación y sociedad civil deben impulsar la sostenibilidad de empresas: KPMG
Entre los resultados del reporte, KPMG logró incrementar 39 por ciento el promedio de horas de capacitación a 83.6 horas por persona. Además, se dedicaron 16,078 horas a actividades de voluntariado, consolidando la participación de su fuerza laboral en 75 iniciativas de carácter social o ambiental.
Asimismo, se invirtieron 11.6 millones de pesos en proyectos que promueven especialmente la educación, el cuidado del medioambiente y el desarrollo comunitario.
Brassel refirió que en KPMG México se establecieron metas muy ambiciosas, por lo cual se ha desarrollado una estrategia para dar continuidad a esas metas.
Entre ellas, por ejemplo, se busca que 33 por ciento de las posiciones tanto de sociedad como de direcciones sean ocupadas por mujeres para 2025, así como reducir el 50 por ciento de la emisión de gases de efecto invernadero, respecto a su año base. Otras acciones son la inversión en autos utilitarios para la flotilla corporativa, la utilización de luminarias lead y aires acondicionados verdes en algunas oficinas; entre otros.
A nivel global KPMG trabaja en el programa “Ten by thirty”, que busca empoderar a 10 millones de jóvenes para 2030, a través proyectos de educación, emprendimiento o empleabilidad.
Te puede interesar:
Semarnat quiere utilizar “Guardián Forestal” del Gobierno de Michoacán
Acciones de gobiernos locales para el tratamiento de aguas residuales
En México, sólo 32% de familias pobres tienen acceso a Internet: Cepal
0 comentarios