Querétaro destaca como el mejor evaluado en el Índice de Estado de Derecho del WJP

por | Jun 11, 2024 | Ciudadanía | 0 Comentarios

El World Justice Project (WJP) presentó la sexta edición del Índice de Estado de Derecho en México (IEDMX 2023-2024), que refleja los resultados en la materia, de los 32 estados de la República Mexicana. La mayoría de las entidades muestran un estancamiento en el ámbito, solamente 5 aumentaron su puntaje general, 14 lo mantuvieron, y 13 lo disminuyeron.

Fotos: World Justice Project México.

El Índice indica que, Querétaro obtuvo la puntuación más alta (0.49 por ciento), seguido de Guanajuato (0.47 por ciento) y Aguascalientes (0.47 por ciento); sin embargo, se encuentran lejos de la puntuación ideal del 0.50 por ciento que marca el IEDMX. Por otro lado, los estados con la peor evaluación son Quintana Roo, Morelos y el Estado de México.

El IEDMX se basa en información capturada de encuestas a 12 mil 800 personas en zonas urbanas y rurales en los 32 estados del país, así como apoyo de sector público y academia. Además, sirve para identificar las fortalezas y debilidades institucionales de cada entidad, para fomentar el diseño e implementación de políticas públicas que mejoren el Estado de Derecho en México.

Cabe mencionar, que, actualmente, 30 estados y 5 dependencias o Secretarías del actual gobierno federal usan el Índice de Estado de Derecho en México para sus Planes Estatales de Desarrollo, Programas de Gobierno, y otros instrumentos de planeación. 

Lee: El Edomex obtiene una baja calificación en el Índice de Estado de Derecho

Por su parte, Alejandro González, jefe global de incidencia de WJP, mencionó que, en esta edición del índice, existen casos de éxito en algunos aspectos del Estado de Derecho, como lo son:

La garantía de los derechos laborales se ha fortalecido en 19 estados con un promedio nacional de 0.35 por ciento.

Estancamiento en ausencia de corrupción, con un promedio general de 0.36 por ciento, la ausencia de corrupción en las fuerzas de seguridad y procuración de justicia tuvo descensos en la mayoría de los estados. Cabe resaltar, que, Querétaro y Sinaloa lograron mejorar su desempeño desde la primera edición en 2018.

Mejoras en orden y seguridad, se logró subir de 0.40 a 0.47 por ciento. La percepción de seguridad de la población ha mejorado, donde 24 estados incrementaron su puntaje y 2 lo mantuvieron comparado con el año pasado. En este rubro, Baja California Sur, Chihuahua y Tamaulipas han destacado por sus mejoras desde 2018.

Retos persistentes en justicia penal, el promedio nacional es de 0.36 por ciento,17 estados bajaron su puntaje. Querétaro, Durango y Nayarit rompen con esta tendencia, mejorando su calificación desde la primera edición.

Deterioro en gobierno abierto, bajó de un promedio nacional de 0.48 a 0.46, marcado principalmente por la ausencia de mecanismos para la participación ciudadana, donde 22 estados disminuyeron su puntaje; Tlaxcala, Nuevo León y Guerrero mostraron mejoras desde 2018.

Avances en justicia alternativa, los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (MASC) se fortalecen, y se han convertido en una de las herramientas más efectivas para la justicia, 17 estados reflejan una mejora.

Durante su participación, María Guadalupe Ramírez Zepeda, Titular de la Secretaría de Transparencia y Rendición de Cuentas de Sinaloa, señaló que, aunque el estado tuvo algunos rubros “reconocidos” tener ese tipo de puntajes no es motivo de orgullo y al contrario es deplorable porque no demuestra un avance en el Estado de Derecho.

A su vez, Gilberto Loya Chávez, Secretario de Seguridad Pública Estatal de Chihuahua, dijo que en materia de seguridad la ciudadanía necesita que los policías tengan algún gesto social para garantizar su seguridad y puedan volver a confiar en ellos.

En la presentación también participaron Mariela Ponce Villa, Magistrada Presidente, Poder Judicial del Estado de Querétaro, Guillermo Noriega Esparza, Secretario de la Contraloría General, Gobierno de Sonora, Alejandro Salafranca Vázquez, Jefe de la Unidad de Trabajo Digno en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y Alejandro González, Jefe Global de Incidencia del World Justice Project.   

Te puede interesar:

233 instituciones de México fueron evaluadas por la Métrica Justicia Abierta

México reprueba en apertura de gobierno

Aprovechar el nearshoring e incrementar la confianza en el Estado de derecho, principales retos de negocio en 2024: KPMG Región Bajío

Escucha nuestro Podcast.

Noemí Andrade Castañón

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *