De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), la política industrial tiene una nueva visión mundial, que se basa en los siguientes ejes: desarrollo de sectores estratégicos, enfoque humano, sostenibilidad, innovación y reducción de desigualdades.

Foto: Captura de pantalla de transmisión en vivo del IMCO en YouTube.
El IMCO analiza las condiciones actuales de la industria del país y presenta un proyecto encaminado a promover el crecimiento y desarrollo, con propuestas específicas para el sexenio que está por iniciar.
¿Por qué es necesaria una política industrial?
México es actualmente la duodécima economía más grande del mundo. Además, al estar integrado a la economía internacional y, particularmente, al mercado de Estados Unidos, es uno de los exportadores más importantes a nivel global.
La implementación de una política industrial representa una oportunidad para fortalecer la industria manufacturera, detonar el crecimiento y alcanzar un mayor nivel de desarrollo económico que beneficie al país. Esta política también puede atender otras áreas, como la educación, la infraestructura, el agua y la energía, para garantizar un crecimiento económico inclusivo y sostenible que reduzca las disparidades socioeconómicas entre el norte y el sur del país.
Lee: Aumentan espacios industriales en municipios de Querétaro: Canacintra
Pilares para el desarrollo de una política industrial
Innovación: es esencial para impulsar la productividad de las empresas mediante nuevas tecnologías, investigación y desarrollo científico.
Digitalización: requiere infraestructura y regulaciones para lograr que la economía tenga la capacidad de adaptarse constantemente a los cambios tecnológicos.
Encadenamientos productivos: se debe fortalecer el tejido productivo nacional para crear más vínculos entre las cadenas de valor globales y las empresas nacionales de proveeduría.
Acceso a financiamiento: diversificar e incrementar las fuentes de financiamiento es necesario para impulsar proyectos de infraestructura, inmobiliarios y empresariales.
Infraestructura y logística: la modernización y construcción de infraestructura física facilita la conectividad y permite la optimización de procesos productivos.
Sostenibilidad ambiental: cada vez más, los factores y regulaciones ambientales se toman en cuenta para garantizar el uso sostenible de los recursos naturales.
Estado de derecho: garantizar la aplicación de leyes y la certidumbre jurídica es imprescindible para fomentar la inversión y el desarrollo económico del país.
Política fiscal: la implementación de medidas fiscales debe tomar en cuenta las capacidades fiscales del país.
Política comercial: consolidar vínculos con mercados internacionales y ampliar la red de tratados comerciales puede generar beneficios para el sector productivo.
Capital humano: mejorar la educación del talento mexicano y sus capacidades para adaptarse a los cambios en los procesos productivos es crucial para atraer inversiones.
Te puede interesar:
Buscando trascender: La Cuarta Revolución Industrial
Estos desafíos enfrentan las políticas públicas ante el cambio tecnológico
Gobierno de Tabasco y Coneval colaborarán para mejores políticas públicas en la entidad
0 comentarios