“Estamos atravesando por un momento crítico en donde se están remodelando las instituciones mexicanas y se están tocando temas fundamentales que son de interés para todos los inversionistas, en especifico con la desaparición de organismos autónomos y reforma judicial”, mencionó Mariana Campos, directora general de México Evalúa.

Foto: Capturas de pantalla de transmisión en vivo de Coparmex en Youtube.
A través de la conferencia de prensa virtual para presentar el Índice de Burocracia 2023, encabezada por México Evalúa y la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), se aportaron las cifras más recientes sobre el gasto regulatorio, lo que evidencia el costo de oportunidad que enfrentan las empresas al operar en México.
El informe detalla el conjunto de trámites burocráticos exigidos a la pequeña empresa, tanto para ser abierta como para mantenerse en funcionamiento, informando de su naturaleza, nivel de digitalización, ente público que los exige, frecuencia de requerimiento y tiempo que demanda el completarlos. Con el objetivo de ofrecer información a los hacedores de política, empresarios y ciudadanos.
De acuerdo con el Índice, las micro y pequeñas empresas generan el 60 por ciento del empleo formal y aportan el 25 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de los países de Latinoamérica. Sin embargo, la imposición de cargas burocráticas desproporcionadas les impide generar valor a largo plazo y crea incentivos para la corrupción.
Lee: Menos trámites, más inversión
Los resultados de la edición 2023, muestran que, en promedio, los emprendedores en México destinan 506 horas al año, equivalentes a 21 días, para cumplir con trámites burocráticos. “Estos tiempos se traducen en costos de oportunidad altísimos que explican tanto la expansión de rutas alternativas en la economía informal, como la necesidad de recurrir a los sobornos para ahorrar tiempo y dinero”, comentó Ana Lilia Moreno, coordinadora del programa de Regulación y Competencia en México Evalúa.
En la reunión, se compartió el reporte de #DataCoparmex, presentado por Juan José Cabrera, vicepresidente de la Comisión Nacional de Competitividad y mejora regulatoria de COPARMEX, el cual refleja que las grandes empresas dedican en promedio 374 horas para atender los marcos regulatorios, mientras que las medianas dedican 137, las pequeñas 78 y las micro 39.
“Una nueva regulación no debe traducirse en costos adicionales para las empresas, sino en trámites más sencillos y eficientes. Deben construirse sistemas municipales y estatales de mejora regulatoria”, comentó Juan de Dios Barba, presidente de la Comisión Nacional de Competitividad y mejora regulatoria de COPARMEX.
Finalmente, los participantes coincidieron en que la falta de certidumbre jurídica ante la reforma judicial y la posible desaparición de los órganos reguladores autónomos, se convertirá en el principal obstáculo para la inversión en el país por parte de empresas nacionales y extranjeras.
Te puede interesar:
Gobiernos de Hidalgo y CDMX firman convenio de innovación tecnológica
0 comentarios