Municipios a la defensa de los derechos humanos: Sergio Arellano

por | Oct 25, 2024 | Ciudadanía | 0 Comentarios

La autoridad municipal es el primer contacto de gobierno con el ciudadano, es aquella que tiene la capacidad de llegar a cualquier punto del territorio por más pequeño que sea, lo cual crea una oportunidad única para establecer la defensa directa de los derechos humanos de sus habitantes.

Foto: Gobierno de México.

A lo largo del país, las comisiones estatales de derechos humanos han quedado rebasadas por falta de recursos económicos, de personal, y no han podido llegar a todas las localidades, advirtió Sergio Arellano Ramos, abogado y especialista en materia de defensoría de los derechos humanos.

“Por eso proponemos que los alcaldes generen estas primeras defensorías en derechos humanos. Hemos hecho recomendaciones a diversos municipios para que generen sus defensorías al ser ellos el primer contacto ciudadano”, mencionó en entrevista.

Las defensorías municipales tienen su antecedente en el estado de México, principalmente, donde la mayoría de los ayuntamientos cuentan con esta figura.

Recientemente, Arellano elaboró un proyecto de decreto para el municipio de Amealco de Bonfil en Querétaro, para la creación de la Defensoría Municipal de Derechos Humanos, mismo que fue aprobado el pasado 27 de septiembre de 2024. Es la primera instancia en su tipo en el estado.

Lee: La Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Segob presenta mapa georreferenciado de servicios para primera infancia

Objetivos de las defensorías municipales en DH

El socio del Despacho Arellano y Asociados S.C, reconoció que actualmente, hay muchos reglamentos a nivel municipal que están obsoletos, por lo que las defensorías municipales de derechos humanos tienen la finalidad de capacitar al propio ayuntamiento en temas como el acoso, el hostigamiento o la inclusión.

Foto: Cortesía Sergio Arellano.

Arellano Ramos, quien también es representante nacional en diversas instancias como la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, agregó que otro de los objetivos es que, a través de las defensorías, los municipios reciban de primera instancia las quejas que se tengan por alguna violación en la materia.

En este caso, la idea es que el municipio pueda resolver en un ejercicio de medios alternos, la solución de controversias para que posteriormente no tenga que derivarse a la comisión estatal y esto provoque un tema mayor, que termine en una recomendación a nivel estatal.

“Es decir, vamos a controlar el tema desde el municipio con suma transparencia, con imparcialidad, para resolver si hay alguna sanción, o en el caso, el mal actuar de algún funcionario público, y ver si se puede reparar el daño; si no se puede, entonces ya la defensoría municipal remite el asunto a la comisión estatal de derechos humanos para que pueda resolver el tema”, sostuvo.

Así mismo, dijo, estas instancias tienen por objetivo generar política pública en la materia, porque si bien los municipios tienen sus dependencias y direcciones correspondientes, como la de la mujer, equidad o de discapacidad, no tienen un área que maneje el tema de derechos humanos en general.

Sólo ven por algunos grupos vulnerables, expuso, y hace falta que vean -por ejemplo- en temas de migración, grupos indígenas, personas privadas de la libertad, trabajadoras del hogar, estos grupos de atención prioritaria que quedan fuera de las secretarías o direcciones del ayuntamiento.

“Al tener una defensoría municipal de derechos humanos, englobas a todos esos grupos que han sido históricamente discriminados y generas política pública a favor de estos grupos”, enfatizó.

En el tema legislativo, el especialista añadió que también se considera, como parte de los objetivos, el tema de coadyuvar con las legislaturas locales, para hacer propuestas de iniciativas de ley, generar investigación y estadística.

Fundamento constitucional

El fundamento de la propuesta para crear las defensorías municipales, se encuentra en la Constitución Política, en el artículo primero, que dice que todas las autoridades tienen el deber de respetar, promover, defender los derechos humanos, mencionó Sergio Arellano.

“Es un ejercicio de armonización legislativa que incluye las leyes de derechos humanos de cada estado, por ejemplo, así como las leyes orgánicas municipales; para que se tenga mayor posibilidad de crear esta defensoría sin ningún problema”, señaló.

Te puede interesar:

Secretaría de las Mujeres y la Comisión de los Derechos Humanos de Coahuila firman colaboración

CNDH solicita proteger a madres buscadoras de Jalisco

CNDH avala la ley de aguas de Querétaro

Escucha nuestro Podcast

Lucero Almanza

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *