De acuerdo con el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, en inglés), las modificaciones que hay en el ambiente son un serio peligro a nivel mundial, “posiblemente, el mayor reto compartido de la humanidad”.

Foto: SICT.
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), a través de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), se sumará a alianzas satelitales internacionales por el cambio climático, dentro del Grupo de los 20 (G20).
El director general de la AEM, Salvador Landeros Ayala, sostuvo que la mitad de las 52 principales variables de medición del Cambio Climático se obtienen vía satélite, por lo que es primordial articular estrategias conjuntas ante esta situación.
Por otra parte, la comunidad científica advierte que una intensificación atípica de huracanes se hace más probable por los efectos del Cambio Climático, y que el calentamiento de los océanos podría inducir tormentas cada vez más fuertes, pero faltan estrategias para su mitigación y adaptación.
Lee: Condiciones climáticas extremas, el reto para el agro mexicano: Coface
“México se sumará a iniciativas para aplicar herramientas satelitales a estrategias focalizadas de mitigación del cambio climático, ya tenemos conversaciones con agencias espaciales de países como India, Reino Unido, y Paraguay”, mencionó Salvador Landeros en la quinta Reunión de Líderes de la Economía Espacial del G20.
En el panel “Mitigación de Cambio Climático: Estrategias de Acción y Coordinación”, sepresentó el proyecto de talento mexicano “Observatorio Mexicano del Clima y la Composición Atmosférica” (OMECCA), de AEM, con el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (UNAM), y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).
OMECCA hoy ya realiza mediciones detalladas de flujos de carbono y vapor de agua desde el sureste mexicano, validando datos de dispositivos satelitales internacionales, como “TEMPO” de NASA, y se ampliará a “Sentinel 5P”, “OCO 2 y 3”, y “GOSAT”, de las agencias espaciales europea (ESA), estadounidense (NASA), y japonesa (JAXA), respectivamente.
Te puede interesar:
“Si nosotros no atendemos la crisis climática, entonces quién”: Laura Ballesteros
¿Cómo financiar los proyectos para atender la crisis climática?
0 comentarios