Los problemas públicos necesitan hacerse visibles: Mario Cerino

por | Ago 28, 2024 | Ciudadanía | 0 Comentarios

“No todo lo que se capta en una campaña electoral puede ser susceptible de convertirse en una política pública o merece la atención del gobierno para solucionar un asunto que puede ser de interés”, mencionó Mario Cerino Madrigal, analista en comunicación y políticas públicas en el programa Soluciones para Gobernar de Alcaldes TV.

Fotos: Alcaldes de México en Facebook.

El analista señaló que es importante diferenciar las diversas agendas, como lo son la pública, política y de medios, para identificar a cuál pertenece cada necesidad o problema que se va dando durante una administración o incluso en periodo electoral.

La agenda pública, está compuesta por temas visibles por parte de grupos organizados o vecinos que manifiestan que hay un asunto que necesita la intervención del gobierno para poder generar ciertos satisfactores; la agenda política, está compuesta por todas las propuestas que partidos políticos plantean para atraer la atención de los electores.

Mientras que, en la agenda mediática, los medios de comunicación hacen visibles los temas que se manifiestan a través de grupos organizados o que, como actores importantes en el proceso tienen el interés de poner en la mesa temas relevantes.

“Los problemas públicos se construyen y necesitan del consenso de muchos actores para hacerlos visibles. Puede haber necesidades que no necesariamente son visibles y no forman parte de la agenda del gobierno porque a lo mejor se ha normalizado dentro de la sociedad”, dijo Mario Cerino.

¿A quién le corresponde atender un tema público?

Cerino Madrigal, resaltó que, en los gobiernos municipales, el ciudadano “toca la puerta” de manera directa cada vez que siente que se afecta un derecho o que hay una necesidad que no se le ha resuelto. “A veces el ciudadano no se pone a mirar si en verdad esa necesidad le corresponde al estado, municipio o al gobierno federal”.

A través de 4 variables se pueden clasificar estas necesidades: si corresponde la atención al nivel municipal; cuál es el nivel de articulación del resultado de esa demanda; la pertinencia política; y, la oportunidad de que puedan convertirse en políticas públicas.

“Desde el momento en que los candidatos están en campaña y van recopilando información, se pueden ir haciendo los filtros necesarios y una vez terminada la campaña, en el lapso que hay entre la fecha que deben asumir funciones se pueden ir llevando a cabo estas 4 variables”, señaló Cerino.

Diferencia entre política pública y política gubernamental

La política pública se diferencia de la gubernamental porque involucra la participación del actor que se ve afectado por la política pública para bien o para mal, por lo que se debe construir en consenso con la población. Además, se deben seguir estos pasos: la identificación del problema, la definición del problema, la selección de las alternativas, la implementación y evaluación de la política pública.

“Una vez que se ha definido que hay una necesidad que representa un problema, hay que traducirlo a un plan municipal, estatal o federal. Esto quiere decir, en las estrategias deben estar establecidas las directrices para que se pueda implementar una acción que atienda un problema público, es el único documento (plan municipal de desarrollo) que en términos legales permite que haya una apertura presupuestal para un problema”, sostuvo el analista.

La política gubernamental, resuelve un problema, pero no necesariamente involucra la participación de una determinada colectividad, son decisiones de manera unilateral que toman los gobiernos para llevar a cabo acciones que inciden en el bienestar y desarrollo de la población.

Dificultades para el desarrollo de agendas en administraciones

“Es importante no perder de vista que los gobiernos municipales tienen responsabilidad constitucional para atender ciertos rubros del desarrollo y están establecidos en el artículo 115 de la Constitución”, precisó Cerino Madrigal.

En los planes municipales están dos campos; proyectos estratégicos, que por lo regular se asocian a las políticas públicas de gran calado, que hacen que se cambie el estado de bienestar de la población; por otro lado, está el plan de desarrollo porque se necesita considerar en el presupuesto para la atención de todas aquellas necesidades y responsabilidades constitucionales.

La planeación no es un mecanismo rígido, es flexible. Pero, los planes van cambiando en función de lo que ocurre en la sociedad, a veces se presentan situaciones que no se tenían previstas lo que ocasiona que cambien las reglas de operación de muchos programas.

Más de Soluciones para Gobernar:

En Jilotepec, un proyecto de trabajo para los próximos 25 años: Rodolfo Nogués

En Mineral de la Reforma, una gestión municipal bajo la mejor planeación: Eduardo Medécigo

En Congreso de Hidalgo impulsan agenda para el fortalecimiento municipal: Luis Ángel Tenorio

Noemí Andrade Castañón

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *