La ministra de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación, Yasmín Esquivel Mossa, aseguró que la vida pública en México se está transformando.

Fotos: Rosalía Morales / Alcaldes de México.
A pocos días de la conmemoración del 08 de marzo, durante la conferencia magistral “La transformación del poder judicial, un espacio para la participación de la mujer”, la ministra recordó que, a más de 70 años que se reconoció la igualdad de los derechos de la mujer frente al hombre y la posibilidad de que las mujeres pudieran votar y ser votadas, llega la primera mujer Presidenta de la República, lo que refleja un cambio trascendente en la política de México.
“Hoy tenemos una legislatura de paridad, tenemos un gabinete paritario, pero hay un tema donde traemos un pendiente que es en el Poder Judicial Federal y los poderes judiciales locales”, sostuvo Esquivel Mossa. En este contexto, la ministra celebró las reformas judiciales impulsadas por la presidenta Claudia Sheinbaum, actualmente en la Constitución no sólo se incluye el principio de paridad de género, sino de igualdad sustantiva que deben tener las mujeres y el cero violencia hacia ellas.
Por otra parte, señaló que, en el ámbito local también se incorpora la obligación de las constituciones de los Estados para garantizar que las funciones de procuración de justicia se realicen con perspectiva de género, así como la obligación de prever fiscalías de investigación de delitos por razones de género en todo el país.

Importancia de la presencia de la mujer en la toma de decisiones
“Cabe recordar que, 2025 es el año de la mujer indígena, es una forma de reivindicar a aquellos que menos tienen. Un símbolo de la identidad de la nación mexicana, esta reforma es un paso muy importante, pero todavía tenemos tareas pendientes por la igualdad sustantiva”, comentó la ministra.
Lee: Paridad de género sigue siendo un reto en el Poder Judicial: IBD
Esquivel Mossa, mencionó que, en la historia tenemos a la primera mujer presidenta, hay 13 gobernadoras. En la 66 legislatura, por primera vez hay más mujeres diputadas que diputados, 251 mujeres; además de contar con diputadas indígenas, afrodescendientes, personas migrantes, con discapacidad y LGBTI+.
Gracias a las acciones afirmativas implementadas por el Instituto Nacional Electoral (INE) y por el Tribunal Electoral, “de las 51 comisiones registradas en el Estado Oficial de esta legislatura federal, 26 tienen a mujeres ocupando la presidencia; en el Senado de la República se cuentan 64, justo el 50 por ciento de la presencia de las mujeres en el Senado”.
Sin embargo, la ministra compartió que la violencia política en razón de género es una realidad en México, que frena de manera más vil la participación de la mujer; en el proceso electoral de 2024 se reportaron más de 1, 600 casos de violencia política contra las mujeres. Esto además de los prejuicios y estereotipos de género, que siguen limitando las oportunidades de las mujeres bajo una percepción tradicional de un rol social.
Te puede interesar:
Se establecen acuerdos de seguridad y paridad de género a nivel federal y local para las elecciones
TEPJF ordena al INE regular paridad de género en elección presidencial
Reforma al Poder Judicial aprobada por el Senado y 18 congresos estatales: ya es ley
0 comentarios