FIDESUR propone impulsar producción de hidrógeno verde en el sur-sureste de México

por | Ago 15, 2024 | Ciudadanía | 0 Comentarios

“En la región sur-sureste del país, se produce mayormente hidrógeno gris, que se obtiene del gas natural y emite dióxido de carbono, el cual contribuye al efecto invernadero, lo que daña al medio ambiente”, señaló Guillermo Woo, Coordinador Ejecutivo de FIDESUR.

Foto: Noemí Andrade / Alcaldes de México.

La región sur-sureste, conformada por los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, es una de las zonas más ricas y diversas del país; sin embargo, es la menos desarrollada y presenta retos importantes de crecimiento económico y distribución de la riqueza natural. 

Para enfrentar este rezago, a través de la Comisión Sur-Sureste de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) y el Fideicomiso para el Desarrollo de la Región Sur Sureste (FIDESUR), se impulsa un proceso de promoción y gestión regional, basado en la acción coordinada de los distintos órdenes de gobierno, de instituciones públicas, privadas y de organizaciones sociales.

Los integrantes del FIDESUR presentaron a medios de comunicación y representantes de los sectores privado, público y social, dos oportunidades regionales de gran potencial para el desarrollo de grupos de empresas de energías renovables, eólica y solar con la intención de combatir el cambio climático e impulsar la industrialización verde en la región.

Lee: Retos en el sur-sureste de México frente a la pobreza energética

Primeramente, se consideró al Istmo de Tehuantepec para la generación de energía eólica y complementariamente de energía solar, particularmente costa afuera en la cuenca sur del Istmo. El otro hub energético con gran potencial para la producción de hidrógeno verde y otros derivados, se vislumbra a la Península de Yucatán desde la franja litoral que va desde Sisal hasta Ciudad del Carmen.

En esta región el propósito es poder aprovechar las condiciones favorables para la producción de energía eólica y solar, así como la baja profundidad de la plataforma continental, la infraestructura y experiencia acumuladas durante décadas en la operación de la industria petrolera costa afuera.

También: Cooperativas rurales del sureste mexicano van por un turismo reconciliador

En estas dos zonas hay por lo menos un proyecto internacional relevante en desarrollo, que trabaja con actores nacionales y locales para lograr generar las condiciones que permitan la producción de hidrógeno y amoniaco verde de exportación.

“El eje de este planteamiento es el impulso al hidrógeno verde como un elemento clave para la transición energética”, sostuvo Guillermo Woo.

Te puede interesar:

Destaca Ie-Tram como transporte 100% eléctrico en el sureste

Capacitan a emprendedores y Pymes del sur-sureste para acelerar sus negocios

BID Lab, DEV.F y Bécalos apoyan curso de programación para jóvenes del sur-sureste

Escucha nuestro Podcast.

Noemí Andrade Castañón

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *