En el Bajío, empresas mantienen confianza frente a la coyuntura: KPMG

por | Mar 4, 2025 | Ciudadanía | 0 Comentarios

En la región del Bajío, 80 por ciento de las empresas creen que sus ventas aumentarán durante 2025; en tanto, 71 por ciento tiene planes de realizar nuevas inversiones en este año, considerando las oportunidades que presenta el nearshoring, de acuerdo con la firma KPMG México.

Foto: Lucero Almanza / Alcaldes de México.

Si bien la coyuntura, en la que se incluye los cambios de gobierno tanto en México como en Estados Unidos, así como las medidas arancelarias establecidas por la Administración del presidente Donald Trump, los altos directivos tienen confianza en sus planes de negocio, señalan los especialistas de la empresa de consultoría.

Ricardo Delfín, Socio Líder de Clientes y Mercado de KPMG México, comentó que desde finales de 2024 se vislumbraba un escenario complejo, por los anuncios que previamente hiciera el mandatario estadounidense en los distintos temas relacionados con México, como seguridad.

Ante esto, agregó, las empresas suelen adaptarse a los cambios que implica un nuevo gobierno.

Lee: Sheinbaum pide actuar con la cabeza fría ante fijación de aranceles de Trump

El estudio “Perspectivas de Alta Dirección en México 2025. Incentivar la transformación para superar los desafíos”, que realiza KPMG, indica que, 34 por ciento de las empresas en el Bajío consideran necesario buscar alianzas en las cadenas de valor; 29 por ciento, aumentar la capacidad instalada, y 28 por ciento modificar la cartera de productos o servicios.

El estudio considera la entrevista de 650 líderes de organizaciones a nivel nacional, de los cuales 80 se encuentran en la región del Bajío.

Gerardo Rojas, Socio Líder de Asesoría de KPMG México, destacó que las compañías también prevén la inversión en tecnología, así como atender los desafíos que se presentan actualmente en temas de innovación, inteligencia artificial, ciberseguridad, entre otros.

Mas del 50 por ciento de las compañías está haciendo este tipo de inversiones, dijo.

“Se tiene que invertir en tecnologías que preparen a las compañías en la gestión correcta de los datos”, expuso.

Entre los riesgos que consideran los empresarios para atender en los siguientes meses, se encuentran las disrupciones en tecnología, específicamente la inteligencia artificial generativa, además del rezago en innovación y desarrollo digital, entre otros.

Te puede interesar:

Ante los aranceles, México y Canadá deben apostar por la apertura comercial: IMCO

Baja California, con mayor número de establecimientos en la industria manufacturera: INEGI

Empresas de la agroindustria de Aguascalientes presentes en Estados Unidos

Lucero Almanza

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *