“Cuando siembras desde la infancia una manera de convivencia más armónica, basada en entender que las posturas de las personas son válidas, esto va a generar en las sociedades mejores herramientas para trabajar ante cualquier situación de la vida cotidiana”, compartió en entrevista para Alcaldes de México, Rosalinda Ballesteros, directora del Instituto de Ciencias del Bienestar y de la Felicidad, Universidad Tecmilenio.

Foto: Cortesía Rosalinda Ballesteros.
De acuerdo con Tecmilenio el bienestar integral es el estado en que una persona se siente bien consigo misma, está satisfecha con lo que vive y persigue un propósito que le inspira; dicho bienestar, también está ligado a una profesión y en la forma de relacionarse con los demás.
Rosalinda Ballesteros, explicó que para fomentar una cultura de paz en las sociedades, es importante empezar a trabajarlo con las niñas y los niños; los adolescentes y universitarios. Asimismo, resaltó que no se necesita de un conflicto para poder abordar este tema.
A su vez, compartió que es relevante comunicarles a las y los jóvenes que necesitan de un descanso. De acuerdo con lo investigado por ella y Tecmilenio, existen crisis de sueño de las que son víctimas, lo que a largo plazo afecta mucho.
¿Qué beneficios se garantizan a los jóvenes con espacios de paz?
La experta mencionó que, se busca trabajar de manera activa, generando herramientas que tienen que ver con la comprensión y manejo de las propias emociones, para que cuando haya alguna situación de conflicto, exista un método para resolverlo. Y, cuando haya un daño, se tenga un mecanismo para el perdón y la reconstrucción.
“La intención con los espacios de paz es darles más herramientas a los jóvenes para que cuando enfrenten situaciones complicadas, entiendan cuál es la reacción correcta o adecuada ante una cuestión específica, para evitar que escale o que se genere más problemática”, mencionó Ballesteros.
Lee: Promueven cultura de paz y respeto laboral en municipio de Los Cabos
Mecanismo del perdón en sociedades, escuelas y empresas
Primero, debe haber un mecanismo de negociación cuando existe una situación problemática y luego recurrir al perdón, para resarcir el daño, compensar y poder salir adelante después del conflicto.
Rosalinda Ballesteros, destacó la importancia de pertenecer a un ambiente donde nos sentimos seguros o seguras, en el que podemos hablar de estos procesos. “Si trabajamos esto con nosotros mismos, la organización también aprende y se vuelve más humana”.
Sobre el bienestar integral, la experta explicó que “todo se relaciona”, no se puede ver la salud física de la persona, sin conocer su salud mental, y viceversa. Se debe construir de manera integral lo que afecta al bienestar ocupacional, al trabajo, al tema financiero y espiritual. Otra de las cosas que ayudan, son las relaciones interpersonales cara a cara, hablar con una persona frente a frente es importante para la salud mental.
Bienestar integral en comunidades marginadas
Ballesteros, compartió que el bienestar tiene que incluir a todos los colectivos, los grupos, los géneros, identidades, y sobre todo a los grupos históricamente vulnerados. Asimismo, compartió que no es algo costoso en términos de ejecutar una política pública, ya que la información y las prácticas no requieren un gran despliegue de recursos económicos para hacerlo.
La directora del Instituto de Ciencias del Bienestar y de la Felicidad en Tecmilenio, enfatizó en que las carreras para atender la salud mental van a tener un campo de trabajo para las siguientes generaciones muy importante y basto; además de que serán una aportación valiosa para la sociedad.
“Para promover una cultura de paz nos dirigimos principalmente a jóvenes, pero en realidad la invitación es para todos los grupos de edad, a que empiecen con algo pequeñito, no tienen que hacer grandes cambios en su vida”, concluyó Rosalinda Ballesteros.
Te puede interesar:
Cultura de paz genera una ciudadanía participativa y comprometida: PJEdomex
Actividades culturales para promover la paz y sana convivencia en Aguililla, Michoacán
Festival por la Paz promueve una cultura de prevención de la violencia
0 comentarios