El Gobierno de la Ciudad de México presentó el Protocolo de Emergencia Sísmica, instrumento que busca fortalecer la coordinación intergubernamental e interinstitucional frente a situaciones de riesgo, especialmente ante movimientos telúricos.

Foto: Gobierno de la Ciudad de México.
El nuevo protocolo detalla las responsabilidades institucionales ante un sismo, sustentado en una estructura jerárquica compuesta por seis niveles de respuesta. Esta estructura, permite activar desde el Comité de Emergencia en el C5 hasta los cuadrantes y puestos de mando en sitio, cada uno con funciones específicas que aseguran una reacción inmediata en la ciudad.
Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, destacó la importancia de construir una ciudad resiliente y preparada, lo cual requiere una estrategia integral basada en la capacitación permanente del personal de Protección Civil.
“El primer paso es conocer y prepararnos. La prevención y la organización son la verdadera fuerza del gobierno para actuar con rapidez y eficacia. Todas y todos tenemos historias marcadas por los sismos, por eso debemos estar listos para enfrentar cualquier emergencia”, subrayó Brugada.
Lee: Alerta sísmica en celulares realizará pruebas en agosto
En su intervención, Myriam Urzúa Venegas, titular de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC), señaló que el objetivo es establecer un instrumento de coordinación intersectorial, en el cual se definan las acciones a implementar, para prevenir, mitigar y atender oportunamente los daños y las pérdidas derivados de una emergencia sísmica.
Asimismo, destacó que el protocolo implica la movilización de cerca de 5 mil funcionarios públicos del Gobierno de la CDMX, a través de la coordinación territorial piramidal, estructurada en seis niveles, en los cuales se han establecido funciones específicas, a fin de asegurar una respuesta eficaz y eficiente ante una emergencia sísmica de manera coordinada, participativa e innovadora.
“Queremos que cada uno de nosotros sepa cómo actuar ante el impacto de un sismo con características superiores o similares a las que han ocurrido, para que sus efectos no sean similares a los experimentados en 1985 y en 2017”, indicó.
Te puede interesar:
CDMX firma convenio con IP para reducir emisiones contaminantes
CDMX, periferias en el centro de atención
Sedatu y Gobierno de CDMX firman convenio para implementar programa de vivienda
0 comentarios