La primera azotea verde con fines país Centro de Contacto “Roberto González Barrera”, en la ciudad un edificio inteligente de 4,400 metros cuadrados que tuvo un costo espacio verde, donde están participando mujeres indígenas de Oaxaca, expone 40 mil ejemplares de plantas icónicas de México.
La azotea verde construida en la capital del estado de Nuevo León tiene una dimensión de 1,750 metros cuadrados, donde se alojan 67 especies representativas de diferentes pu ntos del país, algunas de ellas en peligro de extinción. Mujeres como Esmeralda Zedillo, de la comunidad de Yetla de Juárez, municipio de Santiago Tonalá, Oaxaca, han contribuido en esta gran obra.
Margie Simon Fire, directora general del Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norteamérica (CICEANA), una asociación civil especializada en la promoción de culturas ambientales responsables, explica que la aventura dio inicio hace algunos años y, con esta base, el concepto se desarrolló en cinco meses. Para octubre del año pasado, la azotea verde era ya una realidad.
“Hace alrededor de 15 años empezamos a trabajar en proyectos regionales o locales enfocados más hacia una educación o concientización donde, en un área de trabajo que son los proyectos productivos, damos herramientas a las personas para hacerlos sustentables”, señala la directiva en entrevista.
“Esos proyectos encajaron perfecto con la creciente necesidad de los corporativos (mexicanos), en este caso Banorte, de tener una responsabilidad hacia la sociedad”, añade.
Karina González, directora general adjunta del Centro de Contacto menciona que el proyecto nació de cero y que con el apoyo de voces expertas involucró el uso de productos sustentables en su construcción. Así, hoy se da el aprovechamiento de luz natural en todos los niveles del edificio y del agua mediante sistemas de recolección y reciclaje.
Las instalaciones del Centro de Contacto fueron inauguradas en 2010 y tres años más tarde se colocó la cereza del pastel al complementar la construcción con la Azotea Verde. “En este tema, lo que nosotros promovemos es la integralidad; aquí en Banorte podemos decir que es la primera azotea en México que se instala desde un inicio, desde su diseño, con fines de mantener un programa integral de aprovechamiento”, señala a su vez Christian René Sánchez, director de Desarrollo Socioambiental de CICEANA.
“Se destacan elementos muy importantes desde el punto de vista de sustentabilidad, desde la conservación de las plantas hasta el fortalecimiento de empresas rurales, pasando por el aprovechamiento en su utilización para empleados y visitantes”, agrega Sánchez.
Los aliados que CICEANA busca para alimentar los espacios verdes que promueve son empresas certificadas, como parte de sus principios de impulsar a proyectos de desarrollo social sustentable. Cuando el llamado de Banorte llegó, CICEANA tomó cartas en el asunto y se puso a trabajar durante dos años con mujeres de comunidades marginadas para desarrollar pequeños negocios sustentables. Después de dar este paso, las convirtió en sus proveedores.
Fue así como empresas rurales de la región mixteca de Oaxaca —entre ellas la cooperativa de Esmeralda Zedillo— aportaron 20% de la planta que se instaló en la azotea verde de Banorte, es decir, abastecieron unos 8 mil ejemplares desarrollados en viveros, por lo que no son extraídos directamente de los espacios que hoy nutre la naturaleza. El 80% de los ejemplares restantes provino de aliados formales de CICEANA, empresas establecidas que han sido certificadas por las autoridades competentes.
Esmeralda es oriunda de la comunidad de Yetla de Juárez, ubicada en la región mixteca oaxaqueña, que forma parte de una región donde se siembra maíz, frijol, calabacitas, cebada, piña o caña de azúcar, general mente para el autoconsumo.
Cuando en ocasiones llega a haber excedente de los cultivos, las comunidades tienen que librar varios obstáculos, entre ellos el mal tiempo. Pero, sobretodo, la avidez de ganancia económica por parte de los llamados “coyotes” o intermediarios.
Esmeralda relata con entusiasmo cómo se dieron los primeros pasos para que ella y 10 mujeres más que conforman la cooperativa “Mujeres Empresarias de Plantas Suculentas” pudieran apostar por un proyecto que en lugar de reportarles pérdidas les generaran ganancias en todos los sentidos, haciendo una actividad que les gusta.
“Empezamos primero con sesiones donde las personas de CICEANA nos explicaron de qué se iba a tratar, cómo íbamos a hacerle, poco tiempo después ya vinieron a otorgarnos la plantita en unos invernaderos”, explica la emprendedora, de 35 años, y con un matrimonio que le ha dado tres hijos. “Ahora nos organizarnos como compañeras de trabajo. Como amas de casa que somos, fue una oportunidad que la verdad no esperábamos”, expone.
CICEANA nació por el interés gubernamental establecido en el Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y EU para mejorar el medioambiente de la región. La iniciativa comenzó por México, al ser el país menos favorecido en la organización de actividades, de grupos y de proyectos sobre el tema.
CICEANA basa su trabajo en los pilares de desarrollo socioambiental, de educación (crear capacidades en las personas), formación y capacitación, y el de comunicación. René Sánchez explica que para este año hay dos puntos fundamentales en el trabajo por realizar, que es la promoción de las azoteas verdes integrales y el tema de formación de empresas rurales. Lo que se requiere, reflexiona, son proyectos menos asistencialistas para el campo, y construir más riquezas en las zonas rurales. Dentro de estos objetivos destaca el impulso a las mujeres de regiones rurales del país, pues son e llas las que muchas veces, en condiciones adversas, sacan adelante a la familia, ya sea porque sus cónyugues se quedaron sin empleo, o porque migran hacia Estados Unidos. “La manera en cómo contactamos a las mujeres es por medio de alianzas establecidas con diferentes instituciones”, explica Sánchez. En el tema de formación de empresas con sentido sustentable, el manejo de los proyectos tiene que ser orgánico o natural.
Otro tema que no pierde de vista la organización es que para que el proyecto se convierta en exitoso es necesario trabajar en temas de educación, con el objetivo de ir transformando poco a poco la conciencia de las personas en su relación con el medioambiente.
“Queremos que estos grupos sean autosuficientes, por eso los dejamos ir hasta que estemos ubicados. También tenemos aliados y estrategias porque partimos de una capacitación y terminamos nuestra labor cuando la empresa está no solamente dada de alta, sino también está ya dentro de una cadena productiva y de mercado”, menciona.
Filosofía Empresarial
La edificación de la primera azotea verde en el país con un criterio integral va en línea con los cuatro pilares del concepto de sustentabilidad del grupo financiero: la protección al medioambiente, el apoyo a la comunidad, ética y calidad de vida en la empresa y la formación de cadenas de valor.
El llamado a la vocación de la atención a la tierra es un legado de don Roberto González Barrera, fundador de Banorte y de GRUMA. “No solamente es un área recreativa o que se ve bonita, sino que se piensa que se pueda ir generando conciencia. Básicamente es educar para el medioambiente y promover la preservación de nuestra Flora”, indica Mayra Hernández, directora ejecutiva de Responsabilidad Social de Grupo Financiero Banorte. La directiva adelanta que en este andar con las organizaciones sociales que hoy abastecen la Azotea Verde, como la Cooperativa de Esmeralda Zedillo, está la expectativa de que puedan llegar a proveer 60% de las especies que forman el proyecto.
Esto sin lugar a dudas será una buena nueva para las emprendedoras rurales que hasta hace no mucho tiempo padecía en los estragos de la falta de oportunidades. “Estamos muy contentas porque creemos que esto no termina aquí. Pensamos que apenas estamos empezando y queremos tener esa visión de vender el doble, o el triple. Lo que no queremos es que se olviden de nosotras”, manifesta Zedillo, quien definitivamente por sus dichos, ha venido ampliando su perspectiva de trabajo y, probablemente, de vida.
Responder a la Ciudadanía
Abanderada por el Partido Acción Nacional (PAN), la alcaldesa de la ciudad de Monterrey, Margarita Alicia Arellanes Cervantes, es una gobernante que se ha propuesto establecer bases institucionales sólidas para un mejor desarrollo económico y social. Desde que asumió la presidencia municipal en 2012, Arellanes Cervantes, de 37 años, se comprometió con sus gobernados no sólo a impulsar la infraestructura urbana —donde se han hecho inversiones millonarias de carácter social— sino también definió la tarea de sumar esfuerzos con el fin de recomponer el tejido social ante la inseguridad que aqueja al municipio.
Con inversiones por 600 mdp en materia de seguridad pública, la administración encabezada por la presidenta municipal ha abatido en 43% la incidencia delictiva en apenas año y medio, lo que ha sido avalado por los sistemas de seguridad estatales. En materia de infraestructura, la administración municipal encabezada por Arellanes inició la construcción de un paso a desnivel al Poniente de la ciudad, el cual beneficiará a casi 400 mil automovilistas, con una inversión de 160 mdp.
Además, a través de las acciones de gestión, se desarrollan proyectos de la iniciativa privada del orden de los 3 mil mdp. Con el fin de atraer nuevas inversiones hacia la localidad, la alcaldesa explica que dentro del Plan Municipal de Desarrollo 2012-2015, en el eje rector Monterrey Emprendedor, se creó la Dirección de Fomento a la Inversión, pilar para detonar proyectos de las P y mes.
En cuanto al impulso de programas de sustentabilidad, la presidenta municipal destaca el de Monterrey Verde, orientado no solamente a preservar y reactivar la ecología de la ciudad, sino a fortalecer la conciencia ciudadana en esta materia. “Tenemos la vocación de establecer las condiciones elementales para el crecimiento de nuevas empresas, gracias a una visión de gobierno enfocado al desarrollo económico focalizado, para optimizar facilidades que estimulen la generación de más empleos.
Esto es lo que le brinda certeza y confanza a quienes siguen decidiendo emprender aquí sus nuevos proyectos”, concluye la alcaldesa.
100% Sustentable
El Centro de Contacto Roberto González Barrera es un edificio vanguardista diseñado por el arquitecto Alexandre LeNoir, ubicado en Monterrey, en un área de 4,360 metros cuadrados, de los cuales 1,750 corresponden a un área de jardín donde se cultivan diversos tipos de vegetación de varios puntos del país.
Las instalaciones cuentan con un moderno sistema de aire acondicionado, aislamiento térmico, iluminación por ocupación y acceso a la luz natural en todos los pisos del edificio. También tiene sistema de recolección y reciclaje de agua.
Su ubicación es estratégica para los objetivos de crear conciencia de espacios sustentables entre la población joven, pues queda a unos pasos de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), además que tiene diversas vías de acceso para el transporte público.
El Centro de Contacto que integró los 14 calls centers que Banorte tenía operando en sus 12 territorios emplea a 2,70 0 trabajadores, y una buena parte de ellos son estudiantes de la UANL.
Fuente: Banorte y Responsabilidad Social Corporativo
Beneficios de Altura
Dentro del Centro de Contacto existe la azotea verde que aloja 40 mil ejemplares de 67 especies, entre las que se cuentan algunas en peligro de extinción o plantas representativas de México como el cactus, las biznagas, las crásulas, los magueyes y los nogales. En este espacio se pueden encontrar plantas medicinales, aromáticas y hortalizas.
El proyecto involucra aspectos de responsabilidad social y ambiental lo que se cristaliza en un programa educativo ambiental; en la promoción y conservación de la flora mexicana así promover empresas rurales y la equidad de género al favorecer empresas rurales conformadas por mujeres en estado de vulnerabilidad social. El abastecimiento de la azotea verde proviene de empresas certificadas y de cooperativas de mujeres de comunidades marginadas.
Dentro de los planes a mediano plazo se tiene previsto que tanto la Azotea Verde como el edificio donde se encuentra alojada pueda ser visitado por grupos escolares, asociaciones civiles o ciudadanos, a quienes también se transmitiría el mensaje de la importancia de preservar el medioambiente.
Herdez contra la desnutrición
Grupo Herdez, a través de su programa de responsabilidad social Saber Nutrir, que contribuye a mejorar las condiciones de nutrición en México, logró más de dos millones de horas de educación alimentaria en 2013, que fueron impartidas en 959 escuelas, impactando y cambiando la vida de 912 mil 914 niños, informó la empresa.
Con estas clases impartidas durante una semana a niños de primaria, nutriólogas certificadas les enseñan los beneficios de la alimentación equilibrada y variada mediante “El Plato del Bien Comer ”.
Vuelo para salvar vidas
Durante 2013, la aerolínea Volaris realizó 56 traslados de órganos y tejidos par a trasplantes, un servicio donde también se incluyó el transporte para el personal médico involucrado en el procedimiento de cada trasplante a realizarse.
El incremento de este tipo de servicio se debió a la alianza con el Centro Nacional de Trasplantes (Centra), según indicó la empresa en un comunicado. Durante 2013 Volaris trasladó dos hígados, cuatro riñones y 50 córneas.
En Breve: Zurich invierte en Bonos Verdes
El director de Seguros Generales de Zurich México, Javier Rodríguez, indicó que la empresa a nivel mundial invertirá mil millones de dólares en bonos verdes, emitidos por el Banco Mundial, la Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés) y otras instituciones de desarrollo.
La multinacional suiza señala en un comunicado que este tipo de bonos financian proyectos que ayudan a mitigar el cambio climático, filosofía empresarial al tiempo que ayudan a la comunidad para adaptarse a las consecuencias del mismo.
Durante la presentación del cuarto informe de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) del Grupo Ferrero, el embajador de Italia en México, Alessandro Bussaca, señaló que esa empresa y otras compañías italianas con inversiones en el país están comprometidas con la responsabilidad de las comunidades donde deciden ubicar sus capitales.
Precisó que los corporativos italianos son altamente responsables, como muchas empresas internacionales.
Debe estar conectado para enviar un comentario.