Seleccionar página

Drenaje ecológico para evitar inundaciones

Los tanques modulares de polipropileno permiten almacenar el agua de lluvia y descargarla gradualmente en la red de drenaje municipal, con el fin de evitar la saturación de las redes de desagüe

FOTO CORTESÍA DE MEXICHEMdrenaje

Cada año la temporada de lluvias ocasiona severos problemas en varios municipios del país, ya que las calles se inundan debido a que el drenaje no soporta la cantidad de agua que se precipita. Cuando el agua satura las redes y se desborda, no sólo ocasiona pérdidas patrimoniales a los ciudadanos, sino que también puede generar enfermedades que ponen en peligro la salud de las personas. Resolver un problema de este tipo puede resultar muy costoso para las autoridades. Para evitar este tipo de inconvenientes, los ayuntamientos pueden adquirir tanques modulares diseñados para captar el agua de lluvia en zonas bajas y descargarla posteriormente de manera controlada, evitando así la saturación de la infraestructura de desagüe.

RESISTENTES E HIGIÉNICOS

Alejandro Ortiz del Valle, responsable de la línea Water Management de la empresa Mexichem, refiere que esta solución genera hasta 25 por ciento de ahorro en su instalación en comparación con tanques tradicionales fabricados de concreto.

Dicha tecnología está fabricada con polipropileno, un mate- rial plástico inerte y que dura mucho más que el cemento, además de que no se agrieta y en él no se reproducen microorganismos que lo dañen a través del tiempo, por lo que su tiempo de vida puede oscilar entre 50 y 100 años.

Asimismo, por sus características químicas, dicho material no reacciona con ninguna sustancia, por lo que estos tanques son amigables con el medioambiente ya que el subsuelo no se ve afectado por ningún contaminante. Debido a sus características, estos contenedores también son conocidos como drenaje verde.

El directivo apunta que cada tanque mide 50 centímetros de ancho, un metro de largo y 39 centímetros de altura, y puede almacenar hasta 200 litros de agua. Refiere que muchos de los eventos trágicos que sucedieron en 2013 a causa de los fenómenos meteorológicos Ingrid y Manuel pudieron haberse evitado si los municipios contaran con esta tecnología, ya que ayuda a mitigar los efectos de las fuertes lluvias.

LIBERACIÓN CONTROLADAdrenaje2

En cuanto a su funcionamiento, Alejandro Ortiz menciona que dichos cubos están conectados a rejillas de captación vial en alguna de las principales avenidas para recoger toda el agua de lluvia. Para evitar que el líquido se escape, los contenedores se sellan externamente con materiales geosintéticos.

Cuando deja de llover el agua se libera de manera controlada hacia el drenaje municipal, o hacia el subsuelo a través de una válvula o algún otro sistema que la desaloje paulatinamente.

El directivo menciona que los cubos no requieren trabajos de mantenimiento, aunque recomienda colocar algunos filtros que detengan los materiales sólidos que podrían dañar el funcionamiento de los módulos. Asimismo, explica que la instalación es muy sencilla, ya que sólo demora unas horas en comparación con los tanques de concreto, los cuales pueden tardar varias semanas en colocarse.

También comenta que cada bloque se une a otro a través de pequeños tubos que son colocados por el centro de las unida- des, como si fuera una especie de lego. Los contenedores se colocan a cuatro metros de profundidad debajo de avenidas sin ningún riesgo de que la estructura se desgaste o sufra daños por el peso de los automóviles, pues cada módulo soporta un peso de hasta 56 toneladas.

Asimismo, los cubos, cuya estructura es flexible, resisten una presión lateral de hasta siete toneladas, por lo que son resistentes a las fuerzas del subsuelo e incluso a sismos.

SOLUCIÓN FLEXIBLE

drenaje3Antes de implementar este tipo de solución, Alejandro Ortiz refiere que se debe realizar un estudio hídrico de la zona en la que se realizará este tipo de proyectos, con el cual se conocerán las características de las lluvias que caen en la región donde se instalarán, con el fin de determinar la cantidad de módulos necesarios y en qué lugares específicos del municipio se requieren.

Ortiz del Valle afirma que el agua contenida puede tener otros usos, ya que si los tanques se conectan con un sistema de filtración, el recurso se puede utilizar para riego o para alimentar fuentes. Incluso, con un tratamiento de filtración especializado, el agua puede ser potable.

Asimismo, si el agua almacenada no se destina a consumo humano se puede verter en ríos, lagos o estanques sin riesgo de contaminar los cuerpos de agua.

El municipio de Monterrey, Nuevo León, fue uno de  los  primeros en el país que instaló este tipo de soluciones. En esa ciudad hay dos tanques, uno con capacidad de 180 metros cúbicos y otro de 75 para mitigar los problemas que ocasionaban las fuertes lloviznas.

 

Diseña UNAM satélite atmosférico

 Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) diseñan un microsatélite para monitorear la contaminación atmosférica en ciudades de América Latina.

Con el apoyo del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés), el Centro de Alta Tecnología de dicha facultad desarrolló el prototipo del artefacto conocido como “Quetzal”, cuyo costo fue de 10 millones de dólares (mdd).

El microsatélite, de 50 centímetros de longitud y 50 de alto, será lanzado a una altitud entre 700 y 800 kilómetros, y colocado en órbita una vez que haya sido certificado por las instancias competentes.

En el proyecto participan 40 investigadores y estudiantes, quienes trabajan en estrecha colaboración con el MIT y la Agencia Espacial Mexicana (AEM).

Crean plantas con medicina

Expertos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), trabajan en el desarrollo de algunas proteínas en legumbres que pueden utilizarse como complemento de medicamentos para tratar trastornos metabólicos.

Los científicos proponen la producción de este tipo de proteínas mediante cultivos in vitro de células, tejidos o plantas que, en condiciones naturales, no contienen la información genética para la biosíntesis de compuestos capaces de complementar los tratamientos para algunas enfermedades.

Esta técnica permite que a partir de una célula vegetal se puedan obtener miles de plantas productoras de insulina, hormona del crecimiento o proteínas virales como las del virus del papiloma humano para curar o prevenir varios tipos de cáncer.

Robots para monitorear tuberías

La detección de fallas en los sistemas de drenaje y agua potable es un proceso complicado que en ocasiones implica romper las calles. Para facilitar la tarea, en el mercado existen equipos de inspección manejados a distancia.

FOTO: DREAMSTIMEtuberias1

Reparar las redes de distribución de agua potable o drenaje puede ser un dolor de cabeza para las administraciones locales, ya que representa un alto costo económico y, en muchas ocasiones, sólo excavando es posible hacer una revisión, lo que también resulta costoso y hasta contraproducente; además, las obras de resarcimiento pueden demorar varios meses, lo que ocasiona molestias. Sin embrago, los gobiernos municipales pueden acceder a soluciones que les ayuden a prever este tipo de accidentes y ahorrar recursos en la solución. Se trata de robots de inspección de tuberías dotados de cámaras de video.

AMPLIO ABANICO

Jorge Gaitán Martínez, gerente General de la empresa GRHidro, una compañía mexicana proveedora de este tipo de soluciones, menciona que dicha tecnología es capaz de introducirse a cualquier tipo de conducto y hacer una revisión visual del estado que guarda la infraestructura. Gracias a esta virtud, es posible identificar derrumbes, raíces tuberias2de árboles que hayan penetrado en el tubo y cualquier tipo de desperfectos. Dichos aparatos están conectados a un cable de fibra óptica que llega a la superficie, el cual transmite las imágenes en alta resolución a una pantalla de monitoreo. La información recolectada durante el recorrido se almacena en un disco duro para un análisis posterior que puede archivarse para futuras consultas.

El directivo afirma que existen varios tipos de sistemas de inspección. El más simple consta de una cámara que es introducida por un cable de forma manual. Ese aparato puede operar en tuberías de 2 hasta 14 pulgadas de diámetro, aunque al tratarse de equipos pequeños, no alcanzan a identificar de manera precisa desperfectos en conductos de diá- metros más grandes.

Para esos casos existen dispositivos con diversos rangos de visión. Jorge Gaitán explica que también hay cámaras moto- rizadas, es decir, que están fijas a un pequeño tractor y que se manipulan como un carro de control remoto.

También hay aparatos con visión láser, los cuales permiten hacer un estudio de las redes de distribución de agua o drenaje para medir las modificaciones. En ocasiones dichas estructuras pierden su forma por la presión que reciben, ya sea por el flujo del agua, las condiciones físicas o por los automóviles que transitan sobre el asfalto, y el láser mide qué tanto se ha modificado la estructura del tubo.

Por otro lado, en el caso de las estructuras de drenaje, los aparatos pueden identificar la inclinación de la tubería para constatar si es la adecuada, ya que el agua se mueve por gravedad. En cuanto a los equipos más especializados, el directivo explica que existen vehículos con la capacidad de mover la cámara para realizar inspecciones más minuciosas, los cuales son monitoreados en tiempo real por unidades de análisis desde la superficie.

 

EFICIENTES Y SEGUROS

Aunque puede parecer una tecnología delicada por todos los aditamentos que incorpora, estos aparatos tienen una vida útil de hasta 10 años, lo cual dependerá de que se les dé un mantenimiento eficiente. Jorge Gaitán recomienda revisar los dispositivos por lo menos una vez al mes si trabajan intensamente.tuberias3

Adicionalmente menciona que los recorridos que hacen los robots de inspección dependen del largo del cable incorporado, el cual puede ser de entre 90 a 120 metros, lo cual es suficiente, pues estas revisiones se hacen entre cada salida de tubería a través de las alcantarillas.

Los robots trabajan eficientemente sin importar las condiciones. Al ser introducidos en ambientes húmedos y llenos de gases volátiles, los equipos cuentan con una certificación internacional que garantiza su buen funcionamiento en ese tipo de ambientes, por lo tanto, las administraciones locales no deben preocuparse por ningún tipo de accidente que pudiera ocasionar la operación de dicha tecnología. Asimismo, agrega que existe capacitación para el personal de los organismos operadores de agua de los municipios para que puedan controlar adecuadamente los vehículos.

PARA TODOS LOS BOLSILLOS

tuberias4En cuanto al costo de este tipo de tecnología, Jorge Gaitán explica que el abanico de opciones es amplio, pues existen sistemas básicos desde 180 mil pesos hasta los que cuestan 5 millones de pesos (mdp).

Al respecto menciona que Guadalajara, Jalisco, fue una de las ciudades que en 2006 adquirió este tipo de mecanismos, y debido a las necesidades que esa metrópoli debe cubrir es que el ayuntamiento compró cerca de 17 cámaras de inspección, para lo cual se invirtieron cerca de 10 mdp.

Algunos municipios como Nezahualcóyotl, Estado de México, han adquirido equipos similares. Al respecto el alcalde de dicha demarcación, Juan Zepeda Hernández, comenta que la solución que imple- mentaron ha dado buenos resultados, ya que no se requieren hacer excavaciones para detectar los problemas de la tubería. “Muchas veces las brigadas del ayuntamiento tienen que cavar lo cual resulta más perjudicial”, afirma.

 No obstante, explica que con los sistemas de detección remota se puede tener certeza de cuál es la deficiencia. “En Nezahualcóyotl utilizamos este equipo sobre todo en la red de drenaje que tiene más de 50 años, y así podemos tomar mejores decisiones sobre la reparación, lo cual contribuye a generar grandes ahorros a las arcas municipales.” El edil refiere que con esa ayuda es posible mejorar el programa de mantenimiento con diagnósticos certeros y comprobables.

Beneficios de la inspección remotatuberias5

Ayudan a prevenir rupturas en las tuberías

Facilitan la elaboración de un diagnóstico más certero de los problemas

No se requiere excavar para conocer los problemas

Permiten ahorros en la detección de las fallas de las redes

Duran hasta 10 años

Se adaptan a cualquier tipo de tubería

En política, las mujeres libran obstáculos

alcadef23

En 1975, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), declaró oficialmente el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer, para destacar la importancia del género en la humanidad. Pero la guerra por la igualdad y el respeto, que lleva varias décadas más, tiene muchas batallas aún que librar para lograr un equilibrio.

Es un hecho que la conciencia social en la materia ha avanzado, pero los retos continúan.

La misoginia y las envidias son obstáculos muy arraigados en nuestro país que afectan al empoderamiento del género femenino. No obstante, el avance de las mujeres en la esfera pública es una realidad. En esta edición, presentamos algunos ejemplos de superación cuyo compromiso de trabajo y profesionalismo las llevaron a jugar en las grandes ligas del poder político.

A propósito del empoderamiento femenino, en la sección Expediente Abierto encontrará una entrevista con Lorena Cruz Sánchez, titular del Instituto Nacional de las Mujeres, quien explica que una de las estrategias clave del Gobierno Federal para lograr que más mujeres ocupen puestos clave en la administración pública, consiste en crear esquemas de capacitación para dotar a las mujeres de las habilidades necesarias para acceder y mantenerse en dichos puestos, así como programas de sensibilización en las oficinas públicas, con el fin de erradicar las prácticas discriminatorias.

La discriminación, para mala fortuna de los mexicanos, sólo es uno de tantos problemas que hoy enfrenta el país. Otro estigma social es la violencia extrema provocada en los últimos años por el crimen organizado, que ya no es noticia. Pero sí lo es la alarmante cifra de personas encontradas en fosas clandestinas en todo el país: 1,166 en 406 inhumaciones ilegales entre marzo de 2011 y enero de 2014, de acuerdo con un recuento elaborado por Alcaldes de México con base en datos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y una búsqueda de notas periodísticas.

Los especialistas coinciden en que sólo con acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno será posible elaborar investigaciones exhaustivas para conocer la cifra real de fosas en el país y esclarecer los crímenes que se pretenden ocultar bajo la tierra.

Pero el combate a la inseguridad no sólo se libra en las calles, sino también en la web. Para hacerle frente a los delitos que se cometen detrás de una pantalla y un teclado, cada vez más estados han puesto en marcha unidades de policía científica enfocadas en perseguir a los ciberdelincuentes. Veracruz, Chihuahua, Jalisco, el Estado de México y el Distrito Federal ya cuentan con sus propias unidades.

Otro tema en el que la coordinación entre gobiernos es fundamental, es el financiamiento de obras públicas mediante esquemas de Asociaciones Público Privadas (APP). La promulgación de la ley de APP por el Gobierno Federal, en enero de 2012, permitió que los estados y los municipios contaran con un referente para adecuar sus marcos jurídicos y emprender proyectos para garantizar la cobertura de servicios básicos. Las alcaldías del norte del país son las más interesadas en poner en marcha desarrollos de APP.

En nuestra sección Tips de Gestión, se presentan herramientas útiles para que los alcaldes obtengan recursos para implementar mejoras en la gestión de trámites encaminados a la apertura de empresas, y para financiar la restauración de monumentos y bienes artísticos con la finalidad de ayudar a detonar el turismo en las localidades.

Asimismo, se explican las ventajas de contar con equipos de robots manipulados a distancia para inspeccionar el estado de las redes de drenaje y de agua potable.

La edición se complementa con entrevistas a los presidentes municipales de Corregidora, Querétaro; General Enrique Estrada, Zacatecas, y con la jefa delegacional en Tlalpan, Maricela Contreras Julián.

En política prevalecen Misoginia y envidia

Fotografía de Istockphoto, Dreamstime, Rosalía Morales, Archivo Alcaldes de México

Ambos factores obstaculizan aspiraciones políticas de las mujeres,  quienes «siempre somos blanco de campañas sucias». A pesar de ello, 7% de los municipios está gobernado por una mujer

Hace muchos años las mujeres se  asomaron a la ventana de la política y lo que vieron les gustó. Desde entonces, comenzaron a dar pequeños pasos que las llevaran a ese mundo. Algunas ya  lo lograron. Hoy h ay diputadas, senadoras, secretarias de Estado —ha habido gobernadoras—, alcaldesas y jefas delegacionales. Leticia Quezada y Bárbara Botello son mujeres poderosas. Juegan en las grandes ligas del poder político, toman decisiones, se reúnen con sus homólogos varones y gobiernan. La primera es delegada en Magdalena Contreras; la segunda, alcaldesa de León, Guanajuato. Ambas encabezan a dos de las asociaciones municipales más importantes de México: la Asociación de  Alcaldes de México (Aalmac) y la Federación Nacional de Municipios de México (Fenamm), respectivamente. Quezada, además, presidió la Conferencia Nacional de Municipios de México (Conamm) de agosto de 2013 a l 3 de febrero del presente año para cederle el cargo precisamente a Botello ese m ismo día.

mujeres“Las mujeres podemos tomar no sólo las decisiones de la mesa de la cocina del hogar, sino las de la mesa de la negociación y el diálogo político”, dice Bárbara Botello, en entrevista con Alcaldes de México. “A nosotras se nos exige más que a los hombres, pero la convicción, la perseverancia y  la confianza son tres características fundamentales para derribar estas barreras”, reconoce quien encabeza la ciudad más   grande del estado de Guanajuato.  Incursionar en la política ha sido una   lucha de años, admite Leticia Quezada. Para  ella, el punto de partida fue su participación en el movimiento de rechazados de la  educación media y superior.

“Hice mi examen para ingresar al Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Sur, perteneciente   a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y fui excluida. El régimen nos dejaba sin educación a muchos jóvenes. Entonces, encabecé un movimiento estudiantil en 1995 con el que  logramos pocas cosas; una de ellas, que se  reabriera la matrícula. Quedé muy sensible a los asuntos sociales. Me di cuenta de los problemas del país y del Distrito Federal (DF).

Posteriormente, me contacté con   el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y ahí comencé mi trabajo como brigadista, íbamos de casa en casa”, narra. “Opté por e l PRD —continúa la política— porque es un partido muy territorializado,   de mucho contacto con la gente. En 1997, el triunfo de Cuauhtémoc Cárdenas Solór­zano a la jefatura del gobierno capitalino y todos los proyectos de trabajo que planteó en su  campaña, me hicieron inclinarme a la izquierda. Había la oportunidad de mejorar los derechos humanos, de solu­cionar los problemas sociales. Encontré un partido que me abrió las puertas”, asegura.

A Bárbara Botello, en tanto, su vocación de servicio público y social la llevaron a incursionar en la política. “Mi profesión de abogada me ha servido mucho para que mi carrera política se haya desarrollado con oportunidades y resultados”, dice.

Combinar el ámbito familiar con el profesional es otra lucha constante de la mujer actual

Cuestión de capacidad

Para la presidenta municipal de León, uno de los obstáculos para que las mujeres incursionen en este ámbito es que se duda de su capacidad para tomar decisiones tras­cendentes; esto, pese a que la política es cuestión de capacidad, no de género, indica. En tanto, Quezada subraya que la misoginia es el principal obstáculo para ellas, aunque también la envidia entre compa­ñeras que no tienen un nivel de formación adecuado. “Las mujeres que participamos en política somos siempre objeto de cam­pañas sucias. He sido afectada en cuatro ocasiones por este tipo de propaganda que me han hecho en el territorio, y cuando voy a una elección. Es muy lamentable porque mi honorabilidad se ha visto afec­tada”, expresa.

Sin embargo, dice, hay que tener la for­taleza para salir adelante. Y vaya que la hay, como también entrega. Ambas dedican todo su tiempo a su quehacer político. Que­zada, por ejemplo, comienza sus activida­des en la delegación Magdalena Contreras a las 8:00 horas y culmina su día alrededor de la media noche. Reuniones de trabajo, recorridos por el territorio de la demarca­ción, actividades en la oficina consumen todo su día.

Con ese ritmo ¿es fácil combinar la vida familiar con la profesional? “No, de repente me siento como una malabarista con muchas bolas en las manos, que no puede dejar que ninguna se caiga. Trato, en el ámbito familiar, de dar tiempo de calidad cuando no puedo dar muchas horas e involucro a mi familia en mi acti­vidad pública”, explica por su parte Bár­bara Botello.

“Aportamos algo de lo que la política está carente: sensibilidad, entrega, así como diálogo antes que la imposición y la mano dura”, advierte la presidenta municipal de León, quien menciona que la clave de su éxito consiste en trabajar todos los días para dar resultados, ser perseverante, constante, tener pasión por lo que hace y entrega.

A Quezada lo que le ha ayudado es “ser carismática con la gente, tengo mucha empatía con ella, hago click con la ciudadanía, la escucho y la entiendo, que es muy importante. Trabajo en conjunto con mi equipo, y me dejo asesorar y criticar tam­bién para hacer un mejor papel. Además, soluciono problemas rápido. Como jefa delegacional si se me presenta una difi­cultad grave, no me pongo a llorar sino que tomo acciones inmediatas. Soy disci­plinada y tengo un carácter fuerte, pero no soy insensible”.

Vidas de logros

Ninguna de las dos mujeres se quedará de brazos cruzados al concluir sus mandatos, pero por lo pronto disfrutan el ejercicio del poder. “Ser elegida alcaldesa de León es el más grande orgullo para alguien que ama su ciudad”, dice Botello, la primera mujer en gobernar dicha ciudad. Sin embargo, expresa, “mi mayor satisfac­ción será ver realizado todo el proyecto de gobierno que estamos impulsando”, sentencia.

Su objetivo como alcaldesa es cumplir su responsabilidad con base en los deseos de cambio que expresaron los leoneses hace un año; lograr que en León existan grandes oportunidades para todos, que sea una ciudad moderna, segura, en la que existan muchas inversiones que generen empleo para los leoneses. “Eso más que preocuparme me motiva, me llena de orgullo y de ganas de seguir tra­bajando todos los días. Mientras que en la Conamm, mi meta es apoyar a los alcal­des para que, dentro de mis atribucio­nes, logren sus gestiones, tengan la capa­citación que requieren y hagan un buen papel; quiero representarlos  dignamente”, apunta.

La alcaldesa declara que una vez con­cluidos sus encargos como presidenta municipal y al frente de la Fenamm y la Conamm, continuará su labor en cual­quier trinchera desde donde pueda servir a su ciudad, estado o país. “Mi participa­ción en política, los cargos que he desem­peñado, han anidado en mi vida el deseo de servicio hacia todos. En el ámbito que esté, siempre lo combinaré con un servicio a mi comunidad y a donde haya algo que pueda aportar, sea la iniciativa privada, la sociedad civil organizada, siempre habrá un espacio donde pueda seguir colabo­rando”, comenta Botello.

“Me siento muy contenta de que en esta etapa de mi vida, cuando estoy entre la juventud y la madurez, con una realiza­ción profesional, pueda estar trabajando por mi ciudad y al frente de la Fenamm”, señala la alcaldesa de León.

El aprendizaje

La principal satisfacción de Leticia Que­zada es haber impulsado la interrupción legal del embarazo, cuando fue dipu­tada local en la IV Legislatura de la ALDF.

“Fue una decisión bien pensada. Morían muchas mujeres; hoy pocas fallecen”.

La otra es haber presidido la Aalmac y más tarde la Conamm. “Tuvimos la for­taleza, los tres copresidentes de la Con­ferencia, de ponernos de acuerdo, hacer a un lado nuestras ideologías y poner por encima el bienestar de los munici­pios”, dice.

Hoy ha quedado atrás la chica radical que encabezó el movimiento de los recha­zados de la UNAM. Después de trabajar en delegaciones, gobierno del DF, ser legisla­dora local y federal, Leticia Quezada se des­cribe a sí misma como una mujer sensible, negociadora, abierta a platicar con todas las fuerzas políticas, a llegar a acuerdos.

“He aprendido mucho y he pasado por muchas situaciones delicadas, críticas, que han marcado mi forma de ser. He tomado decisiones a tiempo y eso me ha servido. Mi carácter me ha ayudado a tener objetivos claros e ir por ellos”, asegura. 

 


Avances

AvancesPara 2012, 173 ayuntamientos estaban presididos por una mujer, es decir, 7 por ciento.

En dicho año, 28 por ciento de los síndicos era personal femenino.

36 por ciento de las regidurías estaban encabezadas por mujeres.

En 2013 hubo elecciones en varios estados y, por ejemplo, Durango, Puebla, Tamaulipas y Veracruz aumentaron el número de alcaldesas; sin embargo, en entidades como Coahuila, Quintana Roo, Zacatecas y Tlaxcala se observaron retrocesos. En este último la disminución fue muy significativa, al pasar de 8 a 2 presidentas municipales.

El resto de las entidades permaneció sin cambio en 2013.

La pionera de las presidentas municipales fue Aurora Meza Andraca, quien fue electa alcaldesa de Chilpancingo, Guerrero, en 1938.

Fuente: Participación política de las mujeres en México, PNUD. 


Leticia Quezada

Leticia Quezada

Leticia Quezada

Licenciada en derecho por la Universidad del Valle de México

Cuando fue diputada local en la IV Legislatura de la ALDF, presidió la Comisión para la Igualdad de Género y su mayor logro fue la aprobación de la despenalización del aborto

Trabajó en el área de Concertación Política durante el gobierno del DF (GDF) encabezado por el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas

Actualmente es la delegada en Magdalena Contreras, cargo que ocupará hasta el 30 de septiembre de 2015

Fuente: Delegación Magdalena Contreras. 


Bárbara Botello

barbara-botello

Bárbara Botello

Licenciada en Derecho por la Universidad de Guanajuato

Presidenta del Colegio de Abogados de León entre 1995 y 1997

En el PRI ha sido consejera política municipal, estatal y nacional

Secretaria general del Comité Municipal del PRI en León

También ha sido secretaria y presidenta del Comité Directivo Estatal del Partido Revolucionario Institucional en Guanajuato

Fue secretaria adjunta del Comité Ejecutivo Nacional del PRI

Diputada en el Congreso de Guanajuato de 2006 a 2009

En 2012 fue elegida presidenta municipal de León, cargo que ocupará hasta 2015

Presidenta de la Federación Nacional de Municipios de México (Fenamm) en el periodo 2013-2014

Desde el 3 de febrero de 2014 ocupa la presidencia de la Confederación Nacional de Municipios de México (Conamm)

Fuente: Fenamm

Peligrosos cabos sueltos en la Reforma Política

El mes anterior comenté en esta columna las implicaciones de las modificaciones al régimen electoral derivadas de las reformas de 2013; toca ahora el turno de las reformas al régimen político. Los cambios principales incluyen la reelección consecutiva de ugaldelegisladores federales y locales, así como de alcaldes; la sustitución de la Pro- curaduría General de la República (PGR) por una Fiscalía General de la República (FGR) con autonomía del Ejec tivo; la figura de gobierno de coalición y la autonomía al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Aunque la reforma aprobada incide principalmente en el ámbito federal, tendrá también consecuencias en los estados y municipios. En primer lugar, la reelección puede promover el desarrollo de carreras legislativas y municipales en los estados y, en el mediano plazo, mayor rendición de cuentas. Sin embargo, se establecieron candados para evitar el fenómeno de los “chapulines”: se condiciona la reelección a que el candidato se postule por el mismo partido que lo llevó al poder, salvo que haya perdido su militancia antes de la mitad de su mandato. Esta modalidad fortalece a las dirigencias de los partidos políticos más que a los candidatos y ciudadanos, ya que el partido conserva, incluso incrementa, su influencia sobre los candidatos que buscan competir por un puesto público.

En materia de procuración de justicia, se crea  la Fiscalía General de la República (FGR), que sustituye a la Procuraduría General de la República (PGR) y que será autónoma frente al Ejecutivo. Se crean también dos fiscalías especializadas: una contra delitos electorales y otra de combate a la corrupción. El titular de la Fiscalía será nombrado por el Ejecutivo y el Senado, lo que abre la puerta a la participación de los estados en un proceso importante de la procuración e impartición de justicia en el país, al involucrar a un organismo de representación de los estados (el Senado) en la designación del Fiscal General.

La autonomía de la Fiscalía es un paso favorable en la despolitización de la impartición de justicia; sin embargo, es necesario profesionalizar la labor de los ministerios públicos en los estados para consumar dicha acción en esta institución. Las entidades pueden aprovechar la autonomía de la Fiscalía General para fortalecer la independencia de sus ministerios públicos y buscar nuevas formas de coordinarlos con la Fiscalía General de modo que avance la procuración de justicia imparcial y expedita en sus entidades.

La autonomía del Coneval puede ser positiva siempre y cuando no se politice el proceso de selección de sus consejeros —el que sea un órgano colegiado puede dar pie al establecimiento de cuotas partidistas que resten credibilidad a una institución que ha tenido un desempeño imparcial y profesional—. Si las evaluaciones del Consejo fueran vinculantes para la aprobación del pre- supuesto de los estados y municipios, éstos tendrían que hacer una mejor planeación de sus recursos y ejercer de forma más eficiente el presupuesto destinado a programas sociales, lo que restaría poder a los grupos de interés que los controlan. Esto sería un paso favorable en la implementación de programas sociales y en la ejecución eficaz y eficiente del gasto público. Sin embargo, se advierte que si las evaluaciones no son vinculantes, la autonomía del Coneval no necesariamente derivará en mayor independencia e imparcialidad del Consejo.

En otros temas, la reforma también establece que los senadores deben aprobar la estrategia de seguridad pública del Ejecutivo, lo que puede retrasar la ejecución de los programas de combate a la delincuencia. Si la estrategia se retrasa, se demorarán también los objetivos, proyectos y líneas de acción en los que participan coordinadamente la federación y los estados. Tal situación, aunque hipotética, resulta en extremo riesgosa en contextos en los que las fuerzas públicas locales son rebasadas por el crimen y la delincuencia. En estas circunstancias urge el apoyo y la cooperación del Gobierno Federal, así como una estrategia de seguridad bien definida —como el caso de las autodefensas en Michoacán a finales de 2013.

En la misma línea discursiva, la reforma política somete a la aprobación de los diputados el Plan Nacional de Desarrollo (PND) —documento rector en el que el Ejecutivo establece sus objetivos, estrategias y líneas de acción—. Éste sirve como guía para la elaboración de los planes estatales de desarrollo, razón por la cual mejora la coordinación entre las políticas federales y las de los estados. Sin embargo, la intervención de los diputados en el PND puede reducir este documento a una pieza retórica y políticamente correcta que deje de ser el eje rector del gobierno. Sin este instrumento, la congruencia y cooperación entre los estados y la federación puede debilitarse y dar pie a políticas públicas descoordinadas con menor efectividad para alcanzar sus objetivos.

La reforma política tiene consecuencias para los gobiernos locales. Por un lado, cambia la influencia que podrán ejercer sobre la procuración de justicia —aumentará o disminuirá dependiendo de los candados que se aprueben— y se reduce su capacidad de influir en la organización de las elecciones y en la evaluación de sus pro gramas sociales. Por otro lado, el modelo de reelección aprobado fortalece el poder de las dirigencias partidistas en los estados. A pesar de los avances logrados con la reforma aún hay cabos por atar, por lo que son inciertos los efectos precisos que tendrá la reforma política en los ámbitos local y federal, las consecuencias que se deriven de estos cambios dependen de la legislación secundaria que se apruebe en los próximos meses.

¿QUÉ SIGUE PARA LOS GOBIERNOS LOCALES?

Los transitorios de la reforma político-electoral establecen el 30 de abril como fecha límite para que el Congreso expida las siguientes leyes: La Ley General que regule a los partidos políticos nacionales y locales; la Ley General que regule los procedimientos electorales; La Ley General en materia de delitos electorales y la Ley Reglamentaria del Artículo 134.

La expedición de estas leyes supone cambios a diversos ordenamientos electorales locales entre los que se encuentran: Leyes y códigos electorales de los estados, leyes orgánicas de los institutos electorales, leyes de medios de impugnación electoral en los estados, leyes de participación ciudadana, leyes de transparencia y acceso a la información pública de los estados, los códigos penales en los capítulos sobre delitos electorales, las leyes orgánicas de la administración pública de los estados y las leyes orgánicas de las procuradurías de las entidades.

El decreto de reforma aprobado establece modificaciones generales; aquellas que competen a los estados se reservaron para la regulación secundaria. Esto plantea varios problemas, el principal son las facultades del INE para atraer la organización de elecciones locales, pues esto implica modificaciones en gran parte de la legislación electoral de las entidades federativas. Asimismo, aspectos como la capacitación electoral y la preparación de la jornada son atribuciones que se delegan a los órganos estatales, lo que requiere de cambios profundos en los códigos o leyes electorales de las entidades.

En resumen, uno de los retos más importantes para la correcta implementación de esta reforma es lograr la congruencia de los distintos ordenamientos secundarios (nacionales o locales) para distribuir adecuadamente las atribuciones y responsabilidades que corresponden a la federación y a los estados. Aunque esto debe lograrse antes del 30 de abril para leyes federales, quince entidades tendrán elecciones en 2015 por lo que al menos ellas tendrán que adaptarse muy rápidamente también.

La inseguridad también se combate con Clicks

En los últimos años, algunos estados han  conformado unidades de policía cibernética para hacerle frente a los delitos cometidos a través de Internet. Veracruz, Chihuahua, Jalisco, el Estado de México y el DF son algunas entidades que ya cuentan con este tipo de divisiones

FOTO JUAN PABLO ZAMORA/CUARTOSCURO1 ok

Si bien el despliegue tecnológico que se muestra en las series policiacas de televisión para esclarecer un crimen aún dista mucho de la realidad, en los últimos años las instituciones de seguridad en el país han apostado por crear unidades técnicas especializadas en la investigación de elementos probatorios de los ilícitos. Se trata de las policías científicas. La conformación de estos equipos en el país ha sido paulatina y se ha enfocado principalmente, en el combate a delitos cometidos a través de Internet. Un ejemplo es la Unidad de la Policía Científica Preventiva de Veracruz, cuya creación fue aprobada en octubre de 2013 por el congreso estatal. Una de las principales motivaciones de formar cuadros similares tiene que ver  con que cada día, más de un millón de cibernautas en el mundo son víctimas de ataques por computadora o mediante dispositivos móviles, los cuales pueden ir desde enviar virus electrónicos, ciberbullying, robo de identidad e información, hackeo de cuentas, fraudes y hasta el uso de redes sociales para consumar ilícitos como trata de personas y secuestros.

 

LOS PRIMEROS PASOS2 ok

Según el Reporte Global Cibercrimen Norton, elaborado por la empresa de software Symantec en 2013, dichos ilícitos deja- ron pérdidas económicas de por lo menos 113 mil millones de dólares (mdd) ese año, de los cuales, 3 mil mdd corresponden a México. Ese panorama da cuenta de que si bien la tecnología se ha constituido en un herramienta para el desarrollo de cualquier sociedad, también es cierto que sus alcances han sido aprovechados por bandas criminales para lesionar a empresas, personas e incluso gobiernos. Uno de los primeros antecedentes en México es la puesta en marcha de la División Científica de la Policía Federal, en marzo de 2012, para prevenir deli- tos de diferente naturaleza mediante la aplicación de técnicas y herramientas científicas. Un año después, en abril de 2013, el gobierno del Distrito Federal (GDF) imple- mentó la 3 okunidad de la Policía de Ciberdelincuencia Preventiva de la Secretaría de Seguridad Pública (SSPDF), enfocada en combatir los ilícitos cometidos a través de Internet.  Miguel Ángel Zamora Piña, director ejecutivo de la subsecretaría de Información e Inteligencia Policial de dicha dependencia, explica que el objetivo de esta división consiste en prevenir y sancionar delitos que se comenten a través del ciberespacio, como robo de identidad y pornografía infantil, para lo cual, los efectivos han recibido capacitación en España y próximamente en Alemania, Canadá y Corea del Sur. En menos de un año, los efectivos que trabajan en esta división lograron el cierre de casi 50 sitios de pornografía infantil, así como la identificación de fraudes a través de teléfonos celulares y extorsiones por Internet.

UNIDADES EN AUMENTO

Debido a que en la web no hay fronteras, el funcionario destaca la necesidad de hacer obligatoria la creación de ese tipo de cuerpos policiacos en las diferentes entidades del país para lograr un frente común, pues muy pocos estados se han sumado a esta sinergia.

En Veracruz, por ejemplo, el congreso local aprobó cambios al Código Penal con el fin de darle herramientas jurídicas a la Unidad de la Policía Científica Preventiva, mediante sanciones que van de 10 a 20 años de cárcel y multa de hasta 700 días de sala- rio mínimo a quien, mediante el uso de internet, telefonía o cualquier tecnología, hubiese contactado y propuesto un encuentro a un menor de edad.

Chihuahua, Jalisco y el Estado de México son algunas de las entidades que también cuentan con unidades de combate al crimen en la web.

Casi 75 por ciento de los cibernautas mexicanos tienen menos de 35 años, aunque los niños juegan cada vez un rol más importante. Un botón de muestra es que a pesar de las restricciones de edad que aplican las redes sociales, 60 por ciento de los menores de 13 años las utiliza.

 Por ello, el funcionario refiere que la policía científica no sólo se limita a investigar ya que en el último año ha visitado 250 escuelas para conocer los hábitos de navegación de los menores e identificar posibles riesgos. La colaboración de la familia es importante para evitar que los niños sean blanco fácil de los delincuentes, por lo que también ha impartido 48 pláticas a padres de familia con el fin de que se involucren más en las actividades de sus hijos frente a la computadora y conozcan qué sitios visitan y con qué tipo de personas interactúan a través de la red.

“En México hay cerca de 5 millones de chicos de entre 7 y 12 años que usan Inter- net y la mayoría no cuenta con supervisión de sus padres”, apunta.

4 ok

ÁREAS DE OPORTUNIDAD

Leobardo Hernández Audelo, experto en seguridad informática de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), considera urgente implementar esfuerzos similares en todo el país, considerando el retraso de casi 25 años que México tiene en la materia.

“El apogeo de Internet comenzó a principios de la década de 1990 y en 2014 apenas estamos implementando este tipo de unidades”, refiere el también coautor del libro Seguridad de la Información, el primero publicado en el país sobre este tema. El académico considera que el éxito de las policías científicas dependerá en gran medida de que se incorpore personal altamente capacitado a sus filas, es decir, no egresados de carreras vinculadas a la computación, sino graduados de maestrías con especialidad en seguridad informática, pues advierte que el crimen organizado cuenta con personas muy competentes que saben cómo ata- car los sistemas. “Hace unos años se armó un escándalo cuando surgió la Ley Federal de Protección de Datos Personales y uno de los principales motivos fue que en Tepito se podía con- seguir la base de datos del Instituto Federal Electoral (IFE) ¿Qué quiere decir eso? Que las autoridades encargadas del res- guardo de información confidencial no tienen idea de cómo evitar que caiga en manos de grupos delictivos”, advierte.

El doctor en Derecho, Roberto Andrés Ochoa Romero, destaca las ventajas de contar con un marco legal que respalde la operación de las policías científicas, así como la suma de cada vez más autoridades estatales, lo cual coadyuvará a la estrategia nacional que anunció el Gobierno Federal en contra de delitos como el secuestro, entre otros.