Seleccionar página

El polémico financiamiento a localidades

Enorma perezl débil desempeño que durante años tuvo la banca de desarrollo dio un giro en 2013: elevó sus metas de financiamiento y bajó sus tasas de interés hasta en 36 por ciento para hacer más accesible el crédito.
Con esas decisiones por delante, la banca de gobierno se dispuso a retomar el propósito para el cual fue creada –generar condiciones de desarrollo–, y a dejar atrás el bajo perfil que había tenido en las administraciones anteriores, cuando vivió un periodo de adelgazamiento severo y connatos de fusión.

Del año pasado a la fecha, los directores de las instituciones que conforman el sistema se muestran muy diligente detectando, evaluando y facilitando recursos para detonar obras, potenciar el campo e impulsar la actividad empresarial. En un año (2013) colocaron créditos por un billón de pesos y en 2014 pretenden otorgar un billón 150 mil millones, para acumular un ambicioso crecimiento de 15 por ciento.

Uno de ellos, Alfredo del Mazo Maza, se manifiesta entre los más activos. Al frente de Banobras tiene la encomienda de financiar a estados, municipios y proyectos de infraestructura, lo mismo de carreteras, que de tratamiento y manejo de agua y residuos sólidos. Hemos visto meses intensos para el ex alcalde de Huixquilucan.

Por estados y municipios ha ido dejando la estela financiadora del banco que dirige. En la segunda mitad del año pasado Banobras convino créditos, entre otros, por 1,034 millones de pesos (mdp) con Guanajuato; por 1,400 mdp con Morelos, y por 4,112 mdp con Michoacán. Todos para impulsar proyectos de infraestructura.

En cuanto a municipios, ha habido también una larga lista de créditos, pero uno que destaca por el abultado monto de casi 2,100 mdp, fue otorgado en diciembre pasado a 10 municipios del Estado de México para que financien deuda y construyan obra pública. La operación se pactó a través del Fondo Estatal de Fortalecimiento Municipal y los ayuntamientos beneficiados son Tlalnepantla, Atizapán de Zaragoza, Tultitlán, Naucalpan, Zumpango, Soyaniquilpan, Atlacomulco y el propio Huixquilucan.

Ahora sólo falta que los recursos pactados –algunos recuperables y otros no– fluyan por completo y se materialicen en las obras para las cuales fueron comprometidos; ahí está un excelente camino para reactivar la deprimida industria de la construcción y para revertir el estancamiento económico en que se encuentra el país desde que inició la administración actual.

Sin duda Banobras busca hacer su trabajo, es una entidad creada para facilitar el acceso a recursos económicos para estados y municipios, no sólo a través de su crédito directo, sino también a través de impulsar el financiamiento de la banca comercial y los inversionistas institucionales.

Sin embargo, dos cosas reclaman la atención de todos y provocan recelo al juntar la dupla financiamiento-gobiernos locales. La primera es la falta de transparencia con que gran parte de estados y municipios han demostrado que manejan sus recursos, sean propios o prestados. Y aquí, una terrible combinación. Mientras por un lado se toma la decisión de canalizar más recursos a entidades y ayuntamientos, por otro se decide posponer dos años más el cumplimiento de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, que representa una posibilidad de transparentar los recursos y activos con que cuentan estos gobiernos. Los estados tienen ahora hasta 2016 para armonizar sus contabilidades y los municipios hasta 2017.

Municipios en cartera de Banobras

1. Financia a 539 ayuntamientos.
2. Esa cantidad representa 81% de los municipios que tiene algún crédito.
3. En ellos habita 40% de la población total del país.
4. 60% de los 539 ayuntamientos está en media, alta y muy alta marginación.
5. La banca comercial financia a 127 municipios y sólo 16% de ellos tiene media, alta o muy alta marginación.
6. En 10 años Banobras había financiado a 1,300 municipios.

Eso suponiendo que no se apruebe una nueva prórroga. Y aunque el director Del Mazo ha dicho que todos los créditos de Banobras están garantizados y que la cartera vencida, por lo menos hasta junio de 2013, estaba bajo control con un porcentaje muy bajo equivalente a 0.19 por ciento del total, también él mismo ha reconocido la débil cultura de responsabilidad y uso eficiente de los recursos, que reina entre los gobiernos estatales y locales y que urge reforzar.

Por otro lado, aun con la inquietud que provoca liberar más recursos sin contar con los mecanismos apropiados de supervisión, es una realidad que las distintas regiones requieren para su desarrollo el impulso que sólo la llegada de capitales puede dar. En medio de esa consideración, aparece la segunda condición relevante a la que hay que voltear a ver: la cobertura todavía insuficiente entre municipios que necesitan financiamiento para desarrollarse.

La evolución reciente del crédito muestra que en 2013 se prestó a 29 por ciento más municipios que en 2012. Muy bueno. Pero resulta que ese gran salto permitió llegar a sólo 264 ayuntamientos, apenas la décima parte de los que hay en el país. Otro dato: de acuerdo con información preliminar, a diciembre de 2013, la cartera de crédito directo e inducido de Banobras se ubicó en 188 mil 805 mdp, de éstos, sólo 14 por ciento correspondió a municipios.

A partir de un criterio simple, podemos concluir entonces que aun con el crecimiento del crédito en los últimos meses, éste sigue siendo poco en número y monto para con contrarrestar el escaso desarrollo en que vive un gran número de alcaldías. Lo cierto es que no hay un cálculo, ni siquiera aproximado, de las necesidades reales de financiamiento que tienen los municipios de México. Banobras no sabe a ciencia cierta cuál es el universo de proyectos con impacto social que debe apoyar, por lo que encara el reto paso a paso; el municipio que solicita recursos, se evalúa y luego se determina la naturaleza del apoyo que se le otorgará.

Así se hace. Un caso a la vez.

La buena noticia es el impulso que se ha dado al financiamiento de este sector. La mala es que estamos muy lejos de tocar con apoyos a la totalidad de los 2,445 municipios en que se divide el territorio nacional, y de contar con mecanismos confiables que permitan asegurar el uso transparente de los recursos que se canalizan a estados y ayuntamientos.

El reto de cubrir al 100% los servicios públicos

alcadef31

En la delegación más grande del DF aún hay viviendas cuyos habitantes no saben lo que es abrir una llave de agua potable, contar con tuberías de drenaje o salir a la calle bajo la luz de una luminaria. Para hacerle frente a esta realidad se han invertido más de 100 mdp en el último año.

Tlalpan, DF.- Gobernar la demarcación más extensa del Distrito Federal no es una tarea sencilla. Maricela Contreras Julián, jefa delegacional en esta demarcación, lo sabe porque una de sus preocupaciones es dotar de servicios básicos como redes de drenaje, agua potable y alumbrado público a las colonias de la periferia, la mayoría de las cuales se ubica en las partes altas del Ajusco.

La funcionaria, quien llegó a gobernar bajo los colores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) explica que San Andrés Topilejo, Parres, Magdalena Petlacalco, San Miguel y Santo Tomás Ajusco son algunas de las colonias cuyos habitantes no saben lo que es abrir una llave de agua potable, contar con tuberías de drenaje o salir a la calle bajo la luz de una luminaria.

“Para resolver estas carencias hemos invertido alrededor de 100 millones de pesos (mdp) en obras de infraestructura hidráulica, como el rescate de tres pozos de extracción, la puesta en operación de uno más y la perforación de otro. Asimismo se construyó un tanque de almacenamiento de mil metros cúbicos y se le dio mantenimiento a otros depósitos de agua en la delegación”, detalla.

De los recursos para ejecutar dichas obras, 40 mdp corrieron a cargo de la jefatura delegacional, 50 fueron aportados por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) y 10 corresponden a recursos etiquetados por la Cámara de Diputados.

Maricela Contreras, quien se ha desempeñado como diputada federal y local, advierte que para brindar la cobertura total de los servicios se requiere una inversión de alrededor de 3 mil mdp, ya que a diferencia de otras delegaciones donde sólo es necesario darle mantenimiento a los sistemas, en Tlalpan se requiere construir y en algunos casos ampliar las redes.

En enero, la delegación entregó 25 mil 217 metros cuadrados de reencarpetado y pavimentación a 17 colonias y pueblos.

La inversión, cuyo monto asciende a casi 4 mdp, corresponde al Presupuesto Participativo 2013, el cual se aplicó en tres grandes rubros: obras y servicios, equipamiento e infraestructura urbana y prevención del delito.

Calles más seguras

Si bien en los últimos meses la inseguridad ha disminuido en Tlalpan, la inseguridad no deja de ser una preocupación para Maricela Contreras. La funcionaria comenta que cuando inició su mandato, en octubre de 2012, la demarcación ocupaba el lugar número 12 entre las de mayor incidencia delictiva, mientras que hoy día ocupa el cuarto lugar. “Y vamos por el primero”, sostiene.

Para lograrlo se han puesto en marcha varias acciones. Una de ellas es la inversión de 50 mdp para la prevención y combate al delito, los cuales se destinarán a la adquisición de 16 motopatrullas y la puesta en marcha de la Unidad Especializada de con cerca de 4 mil luminarias completamente funcionales.

alcadef32Más obras sociales

No obstante, para Maricela Contreras no sólo se trata aumentar el número de policías. “El combate a la inseguridad tiene que ver con lo social, es decir, fomentar los deportes, proporcionar la atención debida a las escuelas y brindar los elementos necesarios a los ciudadanos para reintegrar el tejido social”, apunta.

Con esta visión, la actual administración puso en marcha la Escuela Itinerante de Seguridad Ciudadana y Prevención del Delito, la cual está integrada por un equipo de funcionarios delegacionales que se coordina con las mesas directivas de los planteles educativos y las asociaciones de vecinos.

Mediante esta iniciativa, personal de la delegación acude a las escuelas a brindar pláticas sobre educación vial, la importancia de no hablar con extraños, cómo evitar el bullying, entre otros temas de educación cívica. “Nos interesa que los estudiantes sepan que la violencia es un delito, por lo que la comunicación con los padres es importante”, afirma.

Para complementar dichas acciones, también se puso en marcha el programa Tejiendo Culturas, el cual lleva a las colonias y los pueblos de Tlalpan actividades como clases de música, teatro, danza, elaboración de títeres, entre otras.

Asimismo, para ayudar a detonar la economía de la demarcación, dio inicio el programa Tecno Tienda, con el apoyo de la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (Seciti).

Mediante esta iniciativa se busca impulsar a pequeños negocios familiares dotándolos de terminales de cobro electrónico que les permita competir con las tiendas de conveniencia.

“Son 200 establecimientos a los que les hemos ayudado a abrir una línea con los bancos para cobrar con tarjeta. Además, se les instala una computadora para mejorar la eficiencia de sus negocios”, refiere.

Minuta Local

minuta local 1Erradicaremos la cultura del «moche»: Bárbara Botello

Bárbara Botello, presidenta de la Conferencia Nacional de Municipio de México (Conamm), durante los próximos seis meses, aseguró que su gestión se caracterizará por la erradicación de “los moches” y acabar con las acciones que lucran con las necesidades de los municipios. “Nada de moches, ni entregados ni fantasmas. Estamos obligados a denunciar, los alcaldes no podemos vivir en el chantaje», sentenció.

Luego de que el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, le tomó la protesta, la alcaldesa de León, Guanajuato, dijo que buscará la construcción de una reforma municipal moderna con consenso de los f uncionarios del país ya que es el tema que más preocupa a los integrantes de la Conamm.

La también presidenta de la Federación Nacional de Municipios de México (Fenamm) que agrupa en su mayoría a las alcaldías gobernadas por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), dijo contar con un plan estructurado de coordinación entre los municipios y el Gobierno Federal, asimismo fortalecerá la imagen del organismo y buscará edifcarla cómo una institución nacional capaz de ofrecer una plataforma de apoyo integral para las alcaldías. En ese sentido, aseguró que ya se trabaja en la creación de una ofcina para ayudar a los presidentes municipales a captar más recursos.

Por su parte, Leticia Quezada, dirigente saliente, expuso que durante su presidencia se lograron avances importantes en la agenda, como incluir la reelección de alcaldes en la reforma política recién promulgada por el presidente Enrique Peña Nieto, la creación de un fondo especial para las alcaldías y la participación de los ayuntamientos en el sistema nacional de coordinación fiscal.

Además del secretario de Gobernación, estuvieron presentes los líderes nacionales del PRD, PRI y PAN, Jesús Zambrano, César Camacho y Gustavo Madero, respectivamente, quienes coincidieron en el apoyo y trabajo en conjunto con la Conamm y su nueva dirigente.

minuta local 2Invertirán en caminos rurales

David Hernández Madrid, director del Centro de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), anunció que se invertirán este año 34.8 millones de pesos (mdp) en el Programa de Empleo Temporal (PET) para trabajos de reconstrucción y conservación de caminos rurales en Durango.

El funcionario precisó que con este programa se generarán 5,957 empleos a través de 393 mil 204 jornales en obras de reconstrucción y conservación en 808.3 kilómetros de 174 caminos rurales en 31 municipios del estado. El proyecto arrancó en la comunidad Los Charcos, en el municipio de El Mezquital, en donde se llevará a cabo la conservación de los caminos Charcos-Agüita Zarca con una inversión de 503 mil 705, beneficiando a 250 personas de las localidades de Los Charcos, Agüita Zarca y La Ventana.

El Programa de Empleo Temporal opera a nivel nacional en municipios en los que ocurren emergencias que producen efectos negativos en sus actividades productivas, municipios de muy alta, alta o media marginación.

minuta local 3Destinan 220 mdp para proyecto Escuela Digna 

Emilio Chuayffet Chemor, secretario de Educación Pública federal, anunció que se hará una inversión del orden de los 220 millones de pesos (mdp) para el programa Escuela Digna en Michoacán durante 2014.

El titular de la SEP destacó la importancia del programa de Escuela Digna, el cual permite que los menores se desarrollen en espacios óptimos para el aprendizaje. Dicho proyecto incluye mejoras que benefician también a las áreas destinadas a los profesores y a los espacios sanitarios.

Durante una gira por la entidad, Chuayffet Chemor, acompañado por el gobernador del estado, Fausto Vallejo, entregó de manera simbólica 254 planteles en los que se invirtieron 137 mdp para su mantenimiento, con lo que se beneficiarán más de 78 mil 500 estudiantes del nivel básico en el estado.

minuta local 4A través de los municipios se transformará al país: Renán Barrera Concha 

Gustavo Madero, líder del Partido Acción Nacional (PAN), presentó de manera oficial a Renán Barrera Concha, presidente municipal de Mérida, Yucatán, como dirigente del Comité Ejecutivo de la Asociación Nacional de Alcaldes (ANAC), en sustitución de Eduardo Rivera Pérez, alcalde de Puebla.

Barrera Concha dijo que la capacitación, la especialización continua y la gestión de recursos para avanzar en el fortalecimiento de los municipios serán parte esencial de su gestión. Además refrendó el interés por consolidar la unidad y coordinación con los 434 alcaldes que integran dicha Asociación. “Los ayuntamientos son el principal órgano de gobierno, el más cercano y accesible y es, a través de los municipios que deben procurar las transformaciones de nuestro país”, afirmó Barrera Concha.

En tanto que Gustavo Madero reconoció el esfuerzo y labor del alcalde poblano al frente de la Asociación, de quien dijo, se encuentra fortalecida además de activa. Asimismo, celebró la nueva dirigencia, de la cual aseguró, es el reflejo de la dinámica interna que presenta el blanquiazul: “Vemos un cambio generacional, jóvenes capaces, comprometidos y con una trayectoria de resultados reales”.

El dirigente panista dijo que en lo que más se compromete su partido es en fortalecer al municipio, “al ayuntamiento como el principal orden de gobierno, y no sólo como un simple nivel de gobierno y alcaldías que necesitan mayor autonomía, así como más presupuesto”, concluyó.

minuta local 5Habrá un gobierno social: Fernández

Alejandro Fernández Ramírez, jefe delegacional en Cuauhtémoc, rindió su Primer Informe de Gobierno al frente de la demarcación en donde afirmó que durante su administración se ejercerá un gobierno compartido con la comunidad. Durante los detalles aseguró que se continuará con el rescate de espacios públicos como la Unidad Habitacional Nonoalco Tlatelolco, donde se invertirán 55 millones de pesos (mdp) para la renovación de los andadores de la primera y segunda sección; también se rehabilitará la Plaza de las Tres Cultura, el corredor Álvaro Obregón y el Parque México.

A éste último se le inyectarán 20 mdp más en la rehabilitación del lago. Una de las acciones que destacó el delegado es la renovación de la Avenida Oaxaca, entre la Glorieta de la Cibeles y la de Insurgentes, así como de la Plaza Río de Janeiro y del Circuito Amsterdam, cuyo rescate se logra gracias a que cerca de 50 por ciento de los 43 mdp recaudados por los parquímetros de las colonias Hipódromo y Roma Norte se destinará para las obras.

En educación aseguró que se invirtieron en 2013, un total de 37 mdp; atendiendo en los 20 Cendis —Servicio de Guarderías y Centros de Desarrollo Infantiles— de la demarcación, a 1,380 niños, garantizando sus alimentos y la infraestructura de estos espacios educativos.

En el segmento de Salud y Alimentación, abundó que los beneficiarios principales fueron 5,282 adultos mayores, quienes fueron apoyados y atendidos con un programa de apoyo económico. Por último, el jefe delegacional en el tema de vivienda, aseguró que se destinó un total de 30 mdp para más de 800 unidades habitacionales que fueron atendidas en el año 2013, con recursos que provienen de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF).

minuta local 6Impulsaran la industria aeroespacial en Coahuila

Antonio Gutiérrez Jardón, secretario de Desarrollo Económico y Competitividad de Coahuila, en representación del gobierno estatal, y la Agencia Espacial Mexicana firmaron un convenio con el que buscan impulsar el desarrollo de la industria aeroespacial en la región.

El director de la Agencia Espacial Mexicana, Francisco Javier Mendieta Jiménez, explicó que la signatura involucra a la academia en la formación de estudiantes especializados en pro- yectos de clase internacional. “Coahuila tiene muchas ventajas, capital humano impresionante en los estudiantes y profesores y en los centros de investigación, existe una gran talento en el estado”, dijo.
Por su parte, Gutiérrez Jardón, indicó que la laguna ha sido ubicada como un sitio estratégico para el desarrollo de la industria aeroespacial. “Esta industria genera anualmente 400 mil millones de dólares, abarca áreas como tecnologías de la información e inteligencia artificial que favorecen nuestra actividad diaria. Así, Coahuila y Torreón, se suben al tren de los avances tecnológicos”, añadió Gutiérrez.

Los muertos que nadie ve

alcadef26

La cifra oficial de inhumaciones ilegales en el país es un misterio. Datos obtenidos mediante solicitudes  de transparencia y los reportes de la prensa nacional y local revelan que al menos 1,166 cuerpos han sido encontrados en fosas clandestinas en los últimos tres años.

México es un enorme cementerio. De ello dan cuenta cientos de fosas clandestinas encontradas en los últimos años, particularmente desde 2011, cuando los cuerpos de casi 200 personas fueron hallados en un entierro de este tipo en el municipio de San Fernando, Tamaulipas.

Hoy día no existe información pública disponible sobre el número de cuerpos encontrados en entierros ilegales, salvo algunos datos parciales obtenidos mediante solicitudes de transparencia. Un ejemplo es el documento que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) envió en mayo de 2013 a un ciudadano, en res puesta a una solicitud para que dicha dependencia informara sobre las veces en las que, durante sus operativos contra la delincuencia, había encontrado entierros clandestinos.

En dicho documento se da a conocer que entre marzo de 2011 y el mismo mes de 2013, los efectivos militares hallaron 466 cadáveres en 198 fosas. No obstante, sólo se trata de los casos detectados por esa dependencia. Con base en dicha información y una búsqueda de notas periodísticas publicadas a partir de marzo de 2011 —un mes antes de que efectivos militares hallaran los restos de 195 personas en 41 fosas cavadas en San Fernando, Tamaulipas-Alcaldes de México elaboró un recuento mediante el cual se contabilizaron 466 cadáveres hallados en 198 fosas de 21 estados del país. Hasta el cierre de esta edición, en 10 casos detectados las autoridades no habían podido determinar el número de cadáveres encontrados.

Si bien estas cifras arrojan una luz sobre la magnitud del problema, los expertos coinciden en que un conteo oficial de las inhumaciones detectadas por las instituciones de seguridad y de procuración de justicia de los tres órdenes de gobierno, incluso los que hayan sido reportados por los ciudadanos, permitiría dimensionar de mejor manera los alcances de esta práctica.

alcadef27El sello del crimen organizado

A pesar de que en ocasiones suelen confundirse los términos, hay una clara diferencia entre una fosa común y una clandestina.

“Una fosa común es el lugar donde la autoridad ministerial determina que se inhumen los restos de personas no identificadas o de quienes no hay medios para ubicar a sus familiares; mientras que una fosa clandestina es una excavación no oficial en la que se deposita uno o más cadáveres con el propósito de ocultar ya sea el hecho delictivo que causó el deceso, o las evidencias que pudieran quedar de dicho acto”, explica Luis Enrique Soto Rodríguez, catedrático del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (Cescijuc).

A pesar de que cualquier persona puede cavar una fosa clandestina para ocultar un asesinato a pequeña o gran escala, los grupos del crimen organizado están entre los principales responsables de la proliferación de dichos entierros, pues “realizan una serie de actividades criminales de forma prolongada y permanente, privando de la vida a muchas personas”, asegura Soto Rodríguez.

En ese sentido, el académico precisa que las bandas criminales no echan mano de esta práctica para encubrir el hecho delictivo en sí —de hecho, suelen “presumir” dichos actos para afianzar su poder— sino como una estrategia para ocultar las evidencias y también como una manera de mostrar su supremacía sobre otras organizaciones.

No es novedad

Aunque la inhumación ilegal de cadáveres parezca algo nuevo, ya que constantemente se da a conocer la aparición de nuevos entierros, Ernesto López Portillo Vargas, director ejecutivo del Instituto para la Seguridad y la Democracia (Insyde), sostiene que no es así.

“El hecho de que existan y se reproduzcan hoy los hallazgos no significa que las fosas sean recientes ni que antes no hubiera habido, si no que existen reacomodos en las instituciones de investigación, los cuales permiten que hoy se investigue lo que no Luis Enrique Soto Rodríguez.

A los gobiernos estatales y municipales les corresponde generar investigaciones coordinadas con las autoridades federales que permitan elaborar investigaciones exhaustivas: Ernesto López Portillo se indagó ayer. La gente cree que hoy aparecen fosas porque podrían ser recientes. Lo cierto es que pueden pasar años, quizá décadas antes de dar con ellas”, explica.

alcadef28El especialista en temas de seguridad nacional considera que uno de los principales problemas para resolver los homicidios relacionados con fosas clandestinas es que las instituciones de seguridad mexicanas detienen a personas principalmente por delitos en flagrancia, no por investigación y, en la mayoría de los casos, los aparatos de procuración de justicia del país no están debidamente capacitados ni cuentan con los estándares profesionales para investigar los homicidios.

 

“Para reconstruir las redes criminales que hay detrás de una fosa se necesitan investigaciones profundas y profesionales que llevan tiempo y que requieren protocolos de altísima especialidad que las instituciones no tienen.”

Profesionalización pendiente

La opinión del titular del Insyde contrasta con la de Luis Enrique Soto, quien afirma que los protocolos de aseguramiento e investigación forense aplicados en México responden a los mismos estándares que se manejan a nivel internacional, sin embargo, aclara que hace falta proveer a los peritos de las herramientas y de los instrumentos necesarios de los cuales carecen, en la mayoría de los casos, por falta de presupuesto designado a las investigaciones criminales.

Ambos especialistas están de acuerdo en que es tanto necesaria como posible la profesionalización, capacitación y depuración del personal policial y de los peritos criminalistas.

alcadef29

Algunas de las medidas sociales para combatir la proliferación de las fosas clandestinas, según la opinión de Enrique Soto, consisten en la cooperación entre la población y el estado, fomentar la formulación de propuestas ciudadanas para prevenir y castigar los delitos, aplicar de manera estricta un sistema de normas judiciales basado en la cero tolerancia, así como mantener limpios, iluminados y aseados los espacios públicos para inhibir la comisión de crímenes.

alcadef30Así mismo, el catedrático sugiere una serie de medidas que se pueden aplicar a nivel municipal y estatal para combatir la problemática, como depurar los cuerpos policiacos e investigadores y mejorar sus salarios, así como proveer de material necesario a los peritos y establecer programas de orientación y capacitación a los policías que tienen el primer contacto con las escenas del crimen.

“También es muy necesario que el sistema nacional de seguridad facilite que las policías municipales, estatales y federales tengan la misma información y manejen los mismos protocolos, con el fin de unificar criterios”, apunta Enrique Soto, quien también destaca la necesidad de realizar “mapas delictivos”, es decir, indicadores de cuáles son las zonas con mayor incidencia delictiva y qué tipo de ilícitos tienen lugar ahí para diseñar mejores estrategias de prevención, investigación y combate a la actividad criminal.

Ernesto López Portillo comenta que a los gobiernos estatales y municipales les corresponde generar investigaciones coordinadas con las autoridades federales, de tal manera que se traduzcan en indagatorias exhaustivas para resolver los crímenes.

Un paso hacia la equidad

alcadef24

Aun cuando en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2014 se destinan casi 22 mil mdp a diversas instituciones para estimular la igualdad de género, el país y la sociedad tienen un largo trayecto por recorrer para erradicar la desigualdad.

México ha dado pasos grandes y pequeños hacia adelante para lograr la igualdad, pero en algunas áreas como las mencionadas han sido casi nulos y en ocasiones en retroceso.

Hacia adelante, nuestro país firmó y ratificó, desde hace algunos años, los dos tratados principales a favor de los derechos de las mujeres: la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación de la Mujer y la Convención de Belém do Pará. De éstos derivaron dos leyes federales: la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; a su vez, éstas dos leyes se han armonizado en las legislaciones de las entidades federativas, e incluso la mayoría cuenta con sus respectivos reglamentos. Se tiene pues, el marco jurídico suficiente y a nivel nacional para que las autoridades puedan actuar, ninguna puede decir que está impedida para aplicar el Principio de Igualdad ante la Ley que señala la Constitución Federal en su Artículo 4°.

alcadef25Presupuesto para sensibilizar

Además de esta normativa, la Cámara de Diputados ha destinado mucho dinero para que las instituciones gubernamentales realicen acciones que procuren la igualdad; de hecho, en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), anualmente se asigna una partida que crece año con año. Así en 2009 destinaron cerca de 9 mil millones de pesos (mdp) y para 2014 se llega a los 22 mil mdp. Que no se diga que las cosas no se hacen por falta de dinero.

Las preguntas que saltan de inmediato son: ¿Qué se ha hecho con tanto dinero? ¿En qué se ha gastado? ¿Quién lo ha ejercido? ¿Cuáles han sido los avances?

De los datos publicados por algunas dependencias, se desprende que la labor principal ha sido la de “sensibilización”, es decir, se han dado pláticas a todas las autoridades gubernamentales a través de la llamada “transversalización de la perspectiva de género”, y a muchas asociaciones civiles y comunidades rurales para concienciarlos sobre los derechos y libertades de las mujeres. También se ha gastado este presupuesto en apoyos económicos a las asociaciones que presentan proyectos específicos para beneficio de las mujeres de una comunidad y presupuesto para los llamados mecanismos o institutos de la mujer, de cada entidad federativa y de algunos municipios. El dinero para dichas acciones en buena medida lo ha ejercido el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). Lo demás, ha sido para que cada dependencia gubernamental abra una unidad de género e implemente trabajos tendientes a lograr la igualdad entre mujeres y hombres, así como evitar actos de discriminación o violatorios de derechos humanos hacia las mujeres que trabajan al interior de la institución y por supuesto hacia la ciudadanía.

Es fácil imaginar que ha sido una labor costosa y que ha llevado mucho tiempo, pues no inició en 2009, sino años antes. Sin embargo, este esfuerzo no parece rendir los frutos que se quisieran en todos los campos, pues en el rubro de la violencia hacia las mujeres, el propio Inmujeres deja ver en su página web que la violencia hacia la mujer por parte de su pareja ha ido en aumento.

Trabajo por hacer

Aunque dicha afirmación no es exacta, pudiera servir para que el Congreso siguiera aumentando el presupuesto anual para la igualdad. Sin embargo, hay otros datos donde se desprende que efectivamente hay un aumento de la violencia, pero en la emocional y económica (debe considerarse, sin demeritar, que la violencia emocional abarca insultos, amenazas, celotipia, intimidaciones, humillaciones, burlas, aislamiento e infidelidad, constituyendo un amplísimo listado de actitudes), mientras que la física y sexual disminuyeron. Esto podría indicar que para la violencia que aumentó, las estrategias seguidas no funcionaron, o las féminas consideran más actitudes como violencia; mientras que para la violencia física y sexual sí dieron resultados.

No obstante, la violencia en el trabajo, cuya medición es casi nula o precaria, se traduce en hostigamiento y acoso sexual o laboral, la falta de apoyos para las madres trabajadoras, la discriminación en los ascensos y la disparidad de los salarios para un mismo puesto. Es sorprendente que subsistan estas situaciones cuando el número de mujeres en éste ámbito es creciente.

El reto básico inmediato de México consiste en erradicar las prácticas discriminatorias y de violencia hacia las mujeres en el ámbito gubernamental. Ya tenemos a los servidores públicos, la petición hecha, la normativa y el presupuesto asignado ¿Qué nos falta para dar el paso?

Politíca-farándula, polos que atraen

Fotografía: Francisco Rodríguez/Cuartoscuro, Rocío Ortiz/Cuartoscuro, Secretaría de Cultura Ciudad de México, Germán Romero/Cuartoscuro, Ricardo Castelan/Cuartoscuro

Algunos deportistas, actores y actrices buscan continuidad frente a los reflectores cuando saltan de sus profesiones hacia el mundo de la política, pero sólo algunos logran destacar

Carlos Bracho

Carlos Bracho

Entre 1981 y 1989, la Unión Americana fue gobernada por un republicano, Ronald Reagan, carismático ex actor, célebre por cintas como Camino de Santa Fe y El amor está en el aire. Pese a su popularidad y a salir ileso de un atentado contra su vida, su mandato resultó polémico, ante el recorte que hizo en el sector salud, para otorgar mayor presupuesto para la carrera armamentista durante la Guerra Fría.

Para Verónica Veloz Valencia, académica del departamento de Arte, Cultura y Entretenimiento de la Universidad Iberoamericana, personajes como Reagan no sólo contaban con aptitudes políticas, también «una imperante necesidad por confluir en altas esferas donde pudieran obtener influencias y ser partícipes de las estructuras del poder, para así generar un interés público».

Efecto hipnótico

silvia-pinal

Silvia Pinal

Además, explica Veloz Valencia, maestra en sociología, «casi todas las personalidades mediáticas, ya sean actores, cantantes o deportistas de élite, poseen el atributo llamado carisma, que les facilita el acercamiento con el público y el electorado, o bien, son motivo de interés de partidos o instituciones políticas para atraer votos».

El carisma, según el sociólogo alemán Max Weber, creador del término, es la capacidad de algunos individuos para producir la admiración de sus seguidores, gracias a una supuesta cualidad de magnetismo personal que les genera un trato aparte o diferente.

México también ha contado con este tipo de personalidades provenientes del mundo artístico o del deportivo, que no conformes con el éxito obtenido en sus ámbitos cruzan la línea, que en ocasiones no es tan distante, en gran medida gracias a que las luces, los reflectores y las cámaras permanecen sobre ellos dotándolos de un renovado interés por parte de la audiencia.

Cuesta Arriba

María Rojo

María Rojo

En materia deportiva, la conformación de la Comisión Nacional del Deporte (Conade), en 1988, (en la actualidad Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte) como un órgano que rigiera las políticas nacionales en torno a cultura física y deporte, generó el interés de ex atletas para convertirse en políticos y proseguir de este modo sus andanzas en la esfera pública, afuera de los estadios y las pistas.

El primero en enrolarse como titular de la Conade fue el ex marchista y campeón olímpico Raúl González, entre 1988 y 1994, en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, cuyo aporte a las políticas públicas del deporte fue el fortalecimiento de este instituto como una entidad sólida y creíble. También el ex pentatleta Ivar Sisniega, entre 1994 y 2000; el ex futbolista Carlos Hermosillo, entre 2006 y 2009; y actualmente, el ex clavadista, medalla de bronce en Seúl 1988, Jesús Mena, han tratado de robustecer sus carreras políticas al frente de la hoy Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, sin suerte favorable, ya que una vez concluido el sexenio en turno desaparecen de la esfera pública o se tornan comentaristas o analistas, como sucedió con Carlos Hermosillo, quien luego de sucumbir en su candidatura para diputado federal por Veracruz optó por retirarse de la política.

«Con los ex atletas sucede algo muy especial, ya que además del carisma, poseen un aura de triunfo, un hálito mesiánico de que con ellos es posible alcanzar metas casi imposibles; sin embargo, salvo Ana Gabriela Guevara, actual senadora por el estado de Sonora, ninguno de los otros deportistas han conseguido mantenerse en las esferas políticas», comenta Veloz Valencia.

Mención aparte merece Felipe Tibio Muñoz, medallista de oro en natación, en México 1968, quien entre 2001 y 2012 fungió como titular del Comité Olímpico Mexicano, desde donde enraizó sus contactos políticos, sobre todo, con el Partido Revolucionario Institucional (PRI), por el cual es hoy diputado plurinominal.

Del escenario a la tribuna

Raúl González

Raúl González

En el caso de actores y actrices como Carlos Bracho y María Rojo lograron combinar sus trayectorias escénicas y políticas, alcanzando candidaturas y puestos públicos de mayor peso. Por ejemplo, Bracho es miembro fundador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y fue candidato a gobernador del Estado de México en 1987, así como candidato a senador por los mexiquenses en 1991, y por Aguascalientes en 1994. Logró una diputación por el Partido Mexicano Socialista (PMS) entre 1988 y 1991.

Por su parte, Rojo, una de las actrices icónicas del cine mexicano, por filmes como La Tarea y Danzón, ha sido una inquieta política, obtuvo una diputación plurinominal en el periodo de 19972000. Luego se convirtió en jefa Delegacional en Coyoacán, entre 2000 y 2003, y entre 2006 y 2012 se desempeñó como senadora de la República.

Otro famoso que logró un mayor impacto como político que como cantante es Francisco Xavier, intérprete en la década de los 80, que incluso fue candidato a la gubernatura del estado de Hidalgo en 1999. Sin embargo, sus anhelos fueron truncados por diversos escándalos de abuso sexual y secuestro, que hasta 2006 lo mantuvieron en el ojo del huracán. Luego de quedar amparado de los cargos, alcanzó a ser senador por Hidalgo, puesto que ocupó hasta 2012.

Tal es el empuje que tienen los actores y actrices en el electorado que organismos políticos se acercan para ganar adeptos, uno de esos casos fue el del escritor, director y actor Roberto Gómez Bolaños, cuando el Partido Acción Nacional (PAN) tocó a su puerta para postularlo como contendiente a la jefatura delegacional de Coyoacán, propuesta que rechazó por causas de salud.

Ana Gabriela Guevara

Ana Gabriela Guevara

En otro caso, el actor Roberto Palazuelos, el año pasado destapó sus aspiraciones para ser candidato, en 2016, a la presidencia municipal de Tulum, Quintana Roo, y para calentar motores la Asociación de Hoteles de esa ciudad lo eligió como líder del organismo hasta que se den los procesos para las elecciones de ese año.

La experiencia habla

Hace un par de años, Silvia Pinal, secretaria técnica de la Asociación Nacional de Actores (ANDA), entró al pleito entre las actrices Lilia Aragón y Evangelina Elizondo, quienes se acusaban de desvíos de fondos dentro del organismo. A ésta última la destituyó al argumentar una pobre labor del cargo, y también sostuvo un duelo verbal con Aragón. Pese a sus réplicas, Pinal ha mantenido a raya a ambas, gracias a su pericia política, ya que fue diputada federal, senadora y miembro de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, además de que estuvo casada con el ex gobernador de Tlaxcala, Tulio Hernández.

«Silvia Pinal y Angélica Rivera, actual esposa del presidente de México, Enrique Peña Nieto, representan la suma de ese combo, espectáculos política, que atrae la atención del público a estas telenovelas de la vida real, donde el poder y la estética se funden en una especie de producto de consumo mediático», concluyó Veloz Valencia.