Seleccionar página

Michoacán, entre el crimen y las autodefensas

Mientras los grupos armados buenos y malos se enfrentan con más fuerza, también crecen las voces a favor y en contra de la justicia por propia mano

FOTO: ALAN ORTEGA /CUARTOSCURO MICHOACAN

A casi un año de que la inseguridad pública en el estado de Michoacán originara el surgimiento de los llamados grupos de autodefensa, y después de iniciada la intervención del Gobierno Federal en la salvaguarda de la zona, aún continúan las disputas por el control de varios municipios. Los constantes enfrentamientos entre las guardias comunitarias y los grupos criminales que azotan el territorio han dejado como saldo decenas de pérdidas humanas en ambos bandos.

Desde el 24 de febrero de 2013, servidores públicos y organizaciones civiles han reprobado la aparición de estos cuerpos de seguridad. Tal es el caso del presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plasencia Villanueva, quien el 9 de enero aseguró, que no existe ninguna justificación para que personas armadas hagan justicia por su propia mano. Sin embargo, el mismo funcionario y otros expertos en la materia responsabilizan de este fenómeno a las autoridades locales.

Guerra de cifras

Fuente: Elaboración propia con información de la CNDH y prensa nacional.

Presencia de autodefensas en Michoacán, según información de cada organismo.

Autodefensas: 27 municipios y 68 poblaciones

CNDH: 19 municipios

Prensa: Llegó a tener presencia en 20 municipios, actualmente en 18

POSTURAS ENCONTRADAS

La responsabilidad del gobierno estatal respecto a los conflictos ha dividido al Senado de la República. El coordinador de la bancada del Partido Acción Nacional (PAN), Jorge Luis Preciado, afirma que los bandos causantes del caos en la región se encuentran muy organizados, “frente a un gobierno absolutamente desorganizado”, y propuso la destitución de Fausto Vallejo Figueroa de la gubernatura de Michoacán, debido a “su imposibilidad de tomar las riendas del estado y poderlo gobernar”. El representante panista también propuso la desaparición de poderes en la entidad.

En tanto, Emilio Gamboa Patrón, coordinador en el Senado de la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), manifestó en conferencia de prensa su desacuerdo con tales demandas, con el argumento de que los únicos capacitados para solicitar la renuncia del gobernador son los michoacanos, “no un coordinador de una fracción”. Gamboa Patrón también argumentó que Michoacán ha estado en conflicto desde hace más de una década, por lo que la actual crisis no surgió, dijo, en el gobierno de Vallejo Figueroa.

Fuera de la cámara legislativa, la población michoacana también se encuentra en medio de disputas. Las autoridades, los grupos civiles armados y la delincuencia organizada luchan por controlar los municipios comprendidos dentro de la región conocida como Tierra Caliente, mientras que los pobladores aún se hallan en medio de los conflictos. Ante la opinión pública, los operativos realizados hasta ahora han servido de poco o nada y la población se debate entre la simpatía o el rechazo hacia los grupos de autodefensa. Algunos pobladores, incluso, se han manifestado en contra de la existencia de las guardias civiles, bloqueando las carreteras de la zona en diversas ocasiones.

EL COMPROMISO FEDERALMICHOACAN2

Opuesta a la percepción que tiene la población, se encuentra la postura del Gobierno Federal. El pasado 8 de enero después de la firma de un convenio de colaboración entre la Secretaría de Gobernación (Segob), la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) y la Pro- curaduría General de la República (PGR) para difundir el programa Alerta Amber, Miguel Ángel Osorio Chong, titular de Gobernación, afirmó que se devolverá la paz a los habitantes de Michoacán y otras entidades donde aún prevalecen problemas de inseguridad. El funcionario sostuvo que se han logrado avances importantes en el tema, como el reforzamiento de la protección a los productores agrícolas antes afectados por los bandos criminales y la creación de una propuesta que se pre- sentará a los grupos civiles armados para iniciar el diálogo.

También ejemplar es el reciente caso protagonizado por el líder del grupo de autodefensa del municipio de Tepalcatepec, José Manuel Mireles Valverde, quien resultó herido la noche del sábado 4 de enero en un accidente de avioneta, en el que murió una persona y otras cuatro resultaron lesionadas. El accidente se debió a una falla mecánica que obligó al piloto a hacer un aterrizaje forzoso en el municipio de La Huacana, Michoacán. Tras el accidente, Manuel Mireles pidió protección al Gobierno Federal, sin embargo el procurador estatal, Marco Vinicio Aguilera Garibay, consideró prematuro hablar de un atentado, aunque la PGR está investigando las causas del accidente y Manuel Mondragón, Comisionado Nacional de Seguridad, ha declarado que se le dará la protección solicitada y que las autoridades no están acusándolo de nada.

Vigilancia civil

Los municipios bajo control de las guardias comunitarias son:

Cherán  

Tepalcatepec  

Buenavista Tomatlán  

Coalcomán  

Los Reyes 

Chinicuila  

Aguililla  

Chilchota  

Coahuayana  

Peribán  

Aquila  

Apatzingán  

Paracho  

Tancítaro  

Churumuco  

La Huacana  

Nuevo Parangaricutiro  

Múgica

Fuente: Elaboración propia con base en publicaciones.

Torreón se prepara para el futuro

Miguel Ángel Riquelme Solís, Presidente Municipal de Torreón, Coahuila, entiende que el principal reto que enfrenta en su administración es consolidar, junto con el gobernador Rubén Moreira, la mejoría de la economía y las condiciones de vida de los habitantes de esta localidad.

Rescate de espacios públicos, instalación de tecnología de tercera generación en el alumbrado público, disminución de los índices delictivos y desarrollo de infraestructura, son algunas de las promesas de campaña que ahora se convierten en políticas públicas.

Con el objetivo de involucrar a la población en las decisiones de gobierno, sobre todo en materia de desarrollo urbano y políticas públicas sustentables, fue instalado el Instituto Municipal de Planeación, cuya principal característica es la ciudadanización de su Consejo.

 

“Yo espero que en cuatro años hablemos de un Torreón ordenado en el crecimiento, con planeación a 20 y 40 años, donde se tenga un catálogo de obras y una estructura definida para potencializar el desarrollo económico de la región”, explicó Riquelme Solís.

Para mantener la cercanía con la población, el alcalde de Torreón informó que su equipo desarrolló una aplicación para teléfonos inteligentes y “iPads” para que la ciudadanía reporte fugas de agua, baches, malos tratos de los servido- res públicos, cambio de luminarias, entre otros problemas.

El alcalde Riquelme Solís dijo que para integrar su plan de trabajo visitó los municipios de Querétaro, León, Tijuana y Ciudad Juárez, ciudades que tienen en común los esquemas de planeación como base de su desarrollo, experiencias que adaptó en Torreón.

Otro aspecto a destacar, es la adopción de políticas que han permitido recuperar la vida nocturna de la ciudad, lo que ha servido para reactivar la economía y la generación de empleos.

“Ahora tenemos un Torreón lleno por las noches, la gente está saliendo a la calle, a los restaurantes, a los bares y ha implicado el regreso de la vida nocturna al municipio”, asegura el alcalde.

En materia de integración ciudadana se tiene previsto la recuperación de dos parques, en el poniente y el oriente de la ciudad. “Serán proyectos que trascenderán la administración y serán íconos del municipio. Uno se localiza en la zona de las colonias Duranguera, Polvorera, Morelos, Cerro de la Cruz, donde el gobierno municipal tiene una propiedad de siete hectáreas y ahí se va a construir un complejo recreativo, educativo, cultural y contará con un taller de oficios”, explicó Riquelme Solís.

El otro predio que se rescatará se trata de un terreno de cinco kilómetros que será convertido en un parque lineal en el oriente de la localidad y contará con alberca semI olímpica, espacios para entrenamiento de alto rendimiento y ciclo vía, entre otros servicios.

El alcalde explicó también que se tiene prevista una inversión con una asociación público privada para cambiar 57 mil luminarias en todo el territorio, y colocar lámparas tipo led de tercera generación, que además de disminuir el costo del alumbrado público, servirá para evitar que en esas zonas se pudieran cometer algunos ilícitos.

Durante su administración que trabaja en el presente para planificar el futuro, no descartó el apoyo de la iniciativa privada, sobre todo en temas que tienen que ver con imagen urbana, seguridad pública y asistencia social.

Estados y Municipios encuentran mina de oro

mina de oroPese a que por años se ha comentado el bajo desempeño de la actividad económica que prevalece en la mayoría de las entidades federativas y los municipios del país, y que al cierre de 2014 la inversión extranjera directa (IED) nacional podría caer 37%, con respecto al mismo periodo del año pasado, los especialistas en economía afirman que existen por lo menos 10 estados de la república que traen bajo la manga una estrategia regional.

Economistas del Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM), Campus Estado de México, y ejecutivos de la firma Ethos, Laboratorio de Políticas Públicas, comentaron que si bien hay al menos 10 estados que por vocación captan mayor inversión, el resto representa un gran potencial económico, pues “son la válvula de escape para evitar un bajo crecimiento de la economía. Con una buena coordinación y planeación darían a México una mayor posición en todos los rankings de calificación”.

José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y Crecimiento Económico (IDIC), precisó a Alcaldes de México que fue el Distrito Federal (DF) la entidad que atrajo a más compañías, seguida por Baja California, Chihuahua, Tamaulipas y Nuevo León.

No obstante, esta relación tiene algunas modificaciones cuando los datos se traducen a dinero: la capital se mantiene a la cabeza, pero en esta ocasión es seguida por Chihuahua, Nuevo León, Puebla y Tamaulipas. “Justamente en el estadochihuahuense se da el mayor incremento en captación de recursos con un incremento de 420.8 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado. Este dato es congruente al considerar que la entidad federativa más grande del país también es el primer exportador de manufacturas y el segundo en maquiladoras instaladas, como es el caso de las empresas Lear y Heil Trailer, cuyas plantas de producción representan en conjunto 36 millones dedólares (mdd).”

Comenta que la política implementada por algunos estados busca dar facilidades para atraer empresas extranjeras. Esto va de la mano con la creación de clusters sectoriales, como Nuevo León en el sector transporte y logística; Coahuila con las ramas médica, aeroespacial y de biotecnología, entre otras; Aguascalientes con automotriz; Querétaro con tecnologías de la información (TI) y Guanajuato también con la industria automotriz. De hecho, en este último, el gobierno estatal donó a Honda de México un terreno en disputa de cuatro hectáreas para que ahí
estableciera una planta de transmisiones.

En el último año Japón se convirtió en el principal socio económico de Guanajuato con una inversión en la entidad
de 1,646 mdd a través de 36 proyectos, entre ellos la instalación de las armadoras Honda y Mazda. Con ello, el país asiático alcanzará una generación de empleo de 11 mil 476 plazas.

Según datos de la Secretaría de Economía (SE), actualmente hay casi 1,400 empresas con capital italiano en el país, como son Fiat, Bulgari y Barilla, entre otras. Estas sociedades tienden a instalarse en San Luis Potosí, Querétaro, Puebla, Guanajuato y también en el estado de Hidalgo, donde la percepción de seguridad es más favorable.

¿De dónde viene el dinero?

El monto de la IED registrada de enero a marzo de 2013 es 14.1 por ciento mayor a la reportada en el mismo periodo de 2012 (4,372.4 mdd). Entre los principales inversionistas se encuentran sociedades mexicanas con IED en su capital social, además de fideicomisos y personas morales extranjeras.

La cifra de IED se integra por 3,068 mdd de reinversión de utilidades y 2,200.3 mdd de cuentas entre compañías. Es importante destacar que hubo una disminución de 280.7 mdd de nuevas inversiones al comparar ambos periodos.

Los 4,987.7 mdd de IED se canalizaron a la industria manufacturera (65%); comercio (18.1%); servicios profesionales, científicos y técnicos 4%); minería (3%); construcción (2.2%) y otros sectores (7.7%).

La IED provino en su mayoría de Estados Unidos (49%), Alemania (12.4%), Japón (11.4%), España (6.8%), Países Bajos (5.7%) y Canadá (4%), mientras que el restante 10.7% tiene origen en otros países.

grafico 1

 

grafico 2

Los más atractivos para la IP

De acuerdo con la Dirección General de Inversión Extranjera de la Secretaría de Economía (SE), el DF se ubica como la entidad federativa que atrajo a un mayor número de compañías extranjeras (571), seguida por Baja California (305), Chihuahua (174), Tamaulipas (141), Nuevo León (111) y el Estado de México (86).

Por su parte, los estados de Hidalgo, Michoacán y Quintana Roo sólo pudieron «conquistar» a una firma cada uno, mientras que Colima se reportó en cero.

Entre los estados con mayores montos de IED durante el periodo enero-marzo de 2013, tenemos que la Ciudad de México
atrajo 1,006.1 mdd, Chihuahua 835 mdd, Nuevo León 599.1 mdd, Puebla 509.6 mdd y Tamaulipas 349.9 mdd.

Los efectos negativos de la IED

Enrique Dussel, investigador y autor de La inversión extranjera directa en México: desempeño y potencial, destacó que si bien la IED puede tener efectos positivos, pues permite la transferencia de tecnología y el mejor uso de los factores productivos, lo que resulta en un incremento de la competitividad del país; también pueden desencadenarse
condiciones negativas, como “el desplazamiento de la inversión privada, la falta de promoción de difusión tecnológica y la generación de enclaves en los países en que se instala”.

“En México, por el monto de IED dirigido a manufacturas y por su ubicación mayoritaria tanto en entidades fronterizas, como en otras localizadas en el altiplano central, es muy probable que exista algún tipo de ganancia en cuanto a transferencia tecnológica y competitividad. También puede concluirse que la alta concentración de IED
en la capital del país da muestras del interés por el desarrollo del mercado interno, pues esta zona se trata del mercado urbano más importante de la nación. Además, debe considerarse la consecuente generación de empleos, dado el alto número de empresas que presentan la inversión.”

Sin embargo, la concentración espacial y su modelo de negocios sugieren la existencia de efectos negativos. Por una
parte, la IED se sitúa en entidades donde se encuentra el modelo IMMEX (Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación), que se enfoca en importar materias primas para procesarlas y exportar bienes finales, “lo cual implica que la industria nacional aún no logra incorporarse de modo exitoso como abastecedora de insumos, condición que limita la difusión tecnológica”.

A la par, la IED se localiza en entidades con alto turismo internacional o en las dedicadas a la minería, en un contexto de precios elevados de materias primas. Respecto a la IED en servicios financieros podría interpretarse que ha desplazado a la inversión local. “Si se desea aprovechar de una mejor manera la IED, es menester reducir sus efectos negativos, para lo cual se requiere una nueva política económica que privilegie el impulso al desarrollo
de las entidades menos favorecidas por la inversión externa y de sus diversas actividades económicas.”

Se recauda 1 mdp, hay potencial para tres

1 mdpEl presidente municipal de esta demarcación, Raúl de Luna Tovar, exige a la Federación que apoye a los ayuntamientos del país para elevar la recaudación. “Propongo que en los programas de asistencia que ofrece el gobierno a la población, se solicite el último recibo del predial como requisito indispensable para ser acreedor a los subsidios. Así mejorarán las finanzas municipales”, comenta.

Actualmente, en la localidad se perciben alrededor de 1 millón de pesos (mdp) por este impuesto. “Deberíamos recaudar cerca de 3 mdp, pero la gente no paga”, refiere De Luna Tovar, quien llegó al poder como candidato independiente en los comicios del año pasado.

Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en el ayuntamiento existen 4,269 personas en pobreza y 786 en pobreza extrema. Por lo anterior, el munícipe, que fue alcalde de General Enrique Estrada en la administración 2007-2010 por el Partido Acción Nacional (PAN), refiere que se encuentra en una situación difícil, ya que las personas prefieren darle de comer a sus hijos que pagar el predial.

Acciones concretas

Raúl de Luna destaca que su administración ya comenzó a poner en marcha ciertas medidas para incentivar la contribución.

Hasta ahora, se han aplicado descuentos de hasta 50 por ciento en recargos, así como la condonación de multas. Sin embargo, explica que este tipo de medidas no son suficientes si no hay apoyo del Gobierno Federal.

A la difícil situación que atraviesa el municipio, debido a la mala percepción de recursos, se añade el problema de su deuda. De Luna Tovar declara que existen pasivos de 3,500 mdp. “Cuando yo terminé mi mandato en 2010 no dejé deuda, tengo mi constancia que así lo acredita. Y ahora llegamos y nos encontramos con esto.”

Para liquidar los compromisos, el funcionario refiere que ya inició una política de austeridad que reducirá el gasto por concepto de nómina de 600 mil a 450 mil pesos por mes, lo que significa un ahorro de alrededor de 2 mdp al año.

Respecto a los diversos proyectos que el munícipe tiene previstos, aclara que se enfocará en crear la infraestructura faltante para proveer de todos los servicios a la población. Refiere que en General Enrique Estrada existen cinco colonias que carecen de servicios como electricidad, agua potable o drenaje, por lo cual realizará
obras por el orden de 30 mdp para cubrir dichas carencias.

Uno de los proyectos que considera prioritarios es la creación de un bordo de abrevadero para dotar de agua a la agricultura y ganadería de la demarcación, que constituyen las actividades económicas más importantes del municipio y que se han visto afectadas por las recientes sequías que han azotado a la localidad. Dicha obra representa una inversión de 1,500 mdp, con lo que se espera ayudar significativamente a dichos sectores.

Más empleo, menos violencia

De Luna Tovar, también ex subsecretario Técnico de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), señala que, debido a la crisis económica que se vive en el país, muchas de las personas dedicadas a estas labores han decidido trabajar en otras actividades provocando que los habitantes se muden a Estados Unidos.

Por lo anterior, crear empleos es fundamental en la administración del edil, quien menciona que entre sus futuros planes se encuentra crear un corredor industrial para generar 3 mil vacantes.

“Ya he platicado con varias empresas para que se asienten en el municipio y detonar el crecimiento, así como para darle trabajo a la gente”, comenta De Luna Tovar. Si bien la creación de empleos responde al estancamiento económico de la demarcación, también ayudará a prevenir que problemas de inseguridad se agudicen. El munícipe acepta que en Zacatecas sí hay conflictos de carácter criminal aunque cada vez se han visto menos escenas violentas y agrega que hasta el momento no ha habido ningún problema relacionado al crimen organizado, lo cual espera que se mantenga de esa forma.

No obstante, para contribuir a la paz social creará una unidad deportiva con un costo de 10 mdp en la cual
se desarrollarán actividades como torneos de futbol, con el objeto de contribuir a la integración social y de que
los jóvenes se distraigan con actividades sanas.

Asimismo, planea invertir alrededor de 4 mdp en equipamiento a escuelas, y en mejorar la infraestructura de los planteles para brindar mejores condiciones a los alumnos.

Trayecto independiente

Al referirse a la forma en la que llegó al poder, De Luna Tovar —quien tomó posesión en octubre del año pasado— menciona que decidió postularse en la candidatura en forma independiente ya que no tuvo otra opción. Recuerda que el PAN lo rechazó para competir por el ayuntamiento, pues ya había un candidato preferido.

De esta forma el munícipe es el primer político del país en llegar al poder sin el amparo de ningún partido, lo cual le facilitará obtener recursos de la Federación, ya que podrá gestionar con cualquier fuerza política, declara.

Acerca del proceso de elección, recuerda que una vez que supo del rechazo del PAN, no tenía ánimo para seguir ni recursos económicos. Sin embargo, debido al apoyo de varias personas De Luna Tovar decidió competir en las elecciones de otra manera. Reconoce que el proceso no fue fácil. Las normas del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas obligan a que los candidatos en su posición presenten un documento con el apoyo del 15 por ciento del padrón nominal para participar en los comicios, que en el caso del munícipe representaba 745 firmas. Aunque lo consideró un obstáculo, el alcalde logró recabar más de mil rúbricas.

Respecto a si los candidatos independientes pueden ser influenciados por poderes fácticos, el presidente municipal explica que los partidos son más susceptibles de tener conexiones con el crimen organizado o pactar con empresarios, ya que sólo tienen que convencer a los dueños del partido.

Cuando un Gobernante se va

gobernanteLa aprobación de licencias de trabajo para funcionarios de alto rango a nivel federal, estatal y municipal, si bien genera gastos económicos directos para sus administraciones, el mayor impacto está en los llamados costos indirectos, debido a los retrasos que se desencadenan en los proyectos de inversión trazados para un periodo de gobierno.Las causas más comunes por las que un gobernador, un presidente municipal o un secretario de Estado, por mencionar algunos cargos, dejan sus funciones, tienen que ver con alguna enfermedad que les impida realizar sus labores, desarrollar estudios fuera del país, ser sujeto de una investigación legal, desempeñar otro puesto en la administración pública y participar en comisiones específicas de tipo sindical.

No obstante, la más importante tiene que ver con las elecciones. Aproximadamente, 8 de cada 10 licencias para ausentarse del cargo están relacionadas con la búsqueda de un puesto de elección popular —el llamado chapulinero.

“En México, prácticamente todos los años tenemos comicios; entonces, todos los años se tramitan este tipo de permisos
que terminan por afectar al gobierno en cuestión”, comenta Carlos González, director Ejecutivo del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

¿CON O SIN?

La aprobación de una autorización para ausentarse del cargo público está sujeta a los lineamientos de trabajo de cada gobierno local; sin embargo, en la mayoría de los casos es aprobada sin mayor problema, añade el investigador.

La diferencia radica en si se avala con o sin goce de sueldo. Las principales causas por las cuales se autoriza que el funcionario se ausente de su puesto con una remuneración de por medio es por enfermedad y comisiones. En los demás casos, es raro ver que se aprueben con el salario que hasta ese momento recibía el funcionario.

“En casos de enfermedad, por supuesto que las licencias representan un gasto económico para la administración pública, porque además de erogar el salario del actual titular, hay que pagar el del que llegará a ejecutar sus funciones”, refiere Gustavo López Montiel, investigador del Departamento de Estudios Jurídicos y Sociales del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).

No en todos los casos llega nuevo personal a sustituir al que se ausenta, pero si la enfermedad indica que requiere de un tratamiento prolongado, lo ideal es traer un suplente que cubra la plaza durante el tiempo que sea necesario.

No obstante, dice Carlos González, no existe una partida de recursos asignada para tales fines. “Nadie presupuesta la salida de un gobernador o de un alcalde en su planteamiento económico. Finalmente, se trata de un gasto contingente que pocas veces, por no decir que nunca, se prevé.”

Por dicha razón, los recursos terminan por salir del gasto corriente. Eso, aunado a que el número de licencias varía año con año y en cada administración, hace imposible conocer qué porcentaje de un presupuesto se destina a esos fines.

“Por supuesto que deben ser cantidades importantes, que podrían destinarse a otros rubros, como el combate a la pobreza y la inseguridad, o bien, a infraestructura, pero como porcentaje de un presupuesto debe ser pequeño”, considera, y agrega que lo ideal es que los gobiernos contraten seguros para este tipo casos, o bien, hacer “un guardadito”.

ADECUAR LAS NORMAS

Sin embargo, en un entorno donde la constante es la poca recaudación, una generación limitada de ingresos propios y alto endeudamiento es una batalla difícil de ganar. Bajo ese entorno, la mayor carga radica en los costos indirectos, que impactan principalmente a la sociedad.

¿Por qué?

De acuerdo con Jesús Sánchez Arciniega, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las licencias de altos funcionarios retrasan los proyectos que se trazaron para una administración.

“Más que el dinero, el costo real de que un funcionario deje su trabajo tiene que ver con los rezagos que se crean en los planes de gobierno”, comenta.

El primer factor es el costo de aprendizaje. Cuando un funcionario se va, la persona que lo sustituye tarda entre tres y seis meses en entender en su totalidad las nuevas tareas. Esto significa una sexta parte de un gobierno municipal.

“Ahora bien, imaginemos un escenario en el que al nuevo encargado de despacho también le interese competir para ser diputado o senador. Estamos hablando de otros seis meses perdidos, porque vendrá otra persona en su lugar a desarrollar el proceso de aprendizaje que el primero vivió.”

En total, sería un año, es decir, una tercera parte de lo que dura una administración municipal, que es donde se registra el mayor número de licencias. Quedan dos años para un plan de trabajo que se trazó para 36 meses.

“Ante ese panorama, lo único que podemos tener son retrasos en obras y proyectos futuros, que terminan impactando en un menor crecimiento y una generación de empleo limitada, es decir, quien termina pagando el pato son los ciudadanos”, expone.

Para López Montiel es difícil cambiar por completo estas reglas, debido a que no hay leyes que las prohíban. Sin embargo, destaca que sí puede haber modificaciones a los marcos normativos que limiten el número de licencias en una determinada administración o en un periodo específico, particularmente en los periodos electorales.

 

grafico

 

Las reglas dependen de cada congreso local, aunque también se pueden poner candados en las leyes de coordinación fiscal, destaca.

En opinión de Sánchez Arciniega, una alternativa consiste en ampliar los periodos de gobierno de los alcaldes. Actualmente, los alcaldes duran tres años y en algunos casos cuatro. Ampliarlo a cuatro sería una buena opción, además de establecer un calendario electoral mejor coordinado, en el cual todos, o al menos la mayoría de los gobiernos locales celebren sus comicios en un periodo similar.

Restauración, Herramienta para atraer turismo

alcadef33

La conservación y rehabilitación de edificios o monumentos históricos puede ser un detonante para que un municipio se vuelva atractivo para los visitantes nacionales e internacionales.

Esta imponente construcción ha sobrevivido al paso del tiempo. Sus extraordinarios arcos recorren terrenos ubicados entre Hidalgo y el Estado de México. Pero además de su valor funcional, la verdadera importancia de este acueducto radica en su aporte histórico.

A más de cinco siglos de distancia, la obra hidráulica planeada y dirigida por el fraile franciscano Francisco de Tembleque, sigue abasteciendo de agua a las poblaciones aledañas y está propuesto en la Lista Indicativa a ser Patrimonio de la Humanidad de México, como la obra hidráulica más importante del Virreinato.

Con una longitud de 37 kilómetros y creada en el siglo XVI, el Acueducto del Padre Tembleque es una de las obras que ha recibido recurso gracias a la gestión del Fondo de Apoyo a Comunidades para la Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos (Foremoba), dirigido por Cristina Artigas de Latapí.

alcadef34Rescate de la historiaDesde 2002, este programa ha realizado 872 intervenciones en igual número de sitios de propiedad federal, con una inversión de 163 millones 785 mil 741 pesos, según datos del organismo dependiente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

Según Cristina Artigas, entre las atribuciones que tiene el Fondo se encuentran el “estudio y la conservación del patrimonio tangible e intangible que constituye la riqueza cultural de México, a fin de conocerlo, protegerlo y defenderlo para el disfrute de las generaciones actuales y futuras”, como es el caso de esta obra.

Para la doctora Guillermina Acosta, presidenta del Patronato Acueducto Tembleque AC, la preservación de este espacio permite fomentar la “valoración, el sentido de pertenencia de las personas, darle el valor de bien común para proteger y conservar la estructura original del complejo hidráulico y arquitectónico del siglo XVI, en su entorno cultural y paisajístico”.

Según datos del Foremoba, en el país existen alrededor de 25 mil monumentos de propiedad federal que son sujetos de ser elegibles para su atención. Pero estas construcciones y bienes artísticos no existen por sí solos, “forman parte viva de los pueblos donde son parte fundamental de la historia de los pueblos”, asegura la directora del organismo.

alcadef35Todos ganan

“El Foremoba es incluyente. Fomenta la participación de la sociedad en su conjunto, hace visibles a las comunidades y sus tradiciones, favorece la conservación del patrimonio de las comunidades indígenas, fomenta la corresponsabilidad, promueve el empleo, impulsa el turismo regional y fomenta el uso social de los monumentos”, afirma Cristina Artigas.

Las solicitudes de apoyo provienen de grupos de la sociedad civil, promotores o custodios de los monumentos históricos o bienes artísticos, gobiernos municipales y estatales, así como grupos conformados por varias de estas organizaciones que se encuentren interesados en conservar su patrimonio y que cumplan con los requerimientos de las Reglas de Operación.

Tal es el caso del Convento de El Carmen, en San Ángel, proyecto que recibió 726 mil pesos (2009 y 2010), inversión que formaba parte del dinero gestionado por el Fondo ante la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, lo que permitió la restauración de fachadas, capillas, posas, bardas del atrio, nártex, esculturas y pintura mural.

Pero no sólo los grandes monumentos se pueden beneficiar del Fondo. Cristina Artigas afirma que los recursos pueden llegar a edificios lejanos, incluso a aquellos que se encuentren en una zona de “conflicto” o de “riesgo”, ya que el objetivo es “preservar los lugares que son importantes para las personas”.

Ejemplo de lo anterior es el Templo de la Virgen de la Candelaria, en Valladolid, Yucatán, en el cual se restauraron los retablos que adornan el altar, o el Templo de San Francisco Javier, en Satevó, Batopilas, Chihuahua, una misión fundada en 1640 por clérigos de la Compañía de Jesús y que ha recuperado su esplendor.

Aunque el programa atiende en su mayoría iglesias, conventos o monasterios, debido a que estos edificios históricos fueron enajenados como consecuencia de la Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos, no son los únicos que pueden ser intervenidos.

Uno de los casos relevantes es la Aduana Marítima de Tampico, recinto que se encuentra actualmente en custodia por ese municipio y que estará bajo la supervisión de un patronato. El lugar recibió 300 mil pesos para la restauración integral del edificio y ser convertido en un atractivo turístico más para la ciudad.

alcadef36Renovación en Zempoala

La doctora Guillermina Acosta explica que fue el fallecido padre Ángel Cerda Córcoles quien buscó preservar los apantles, o ductos por donde corre el agua. “Varias universidades habían hecho ya estudios, pero se carecía de recursos para recuperar la obra hidráulica que seguía funcional hasta principios de la década de los ochenta, del siglo pasado.”

Para poder apoyar el rescate de la obra, el Foremoba gestionó la aportación de recursos de forma con capitales federales, a partir del dinero etiquetado por la Cámara de Diputados, un convenio con los gobiernos de los estados de México e Hidalgo, la intervención de los municipios de Zempoala y Otumba,asícomoelapoyo en especie y mano de obra de las comunidades aledañas.

La participación no se reduce a aportaciones financieras, asegura Cristina Artigas, “incorpora también apoyos en especie y de mano de obra, recuperando de manera natural tradiciones ancestrales de las civilizaciones prehispánicas, como es el trabajo comunitario o ‘tequio’ y, en el caso del Acueducto, incluso procedimientos de construcción de hace 400 años”.

Adicionalmente, el Fondo funciona, en la mayoría de los casos, como un gestor. Así que no sólo aporta dinero para la realización de los proyectos, sino que además negocia con instituciones, con diversos niveles de gobierno, oficinas de cultura o alguna otra instancia, afirma la directora del Foremoba.

Y aunque el procedimiento para acceder al Fondo puede resultar un tanto riguroso, e incluso complicado, la oficina que dirige facilita a los interesados la asesoría necesaria para cumplir con los candados y requerimientos solicitados, incluidos el dictamen del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) o la contratación de especialistas para el tipo de restauración a realizar.