Seleccionar página

Invierten 83 mil mdp en movilidad

Tren, Interurbano, MovilidadEl Gobierno Federal comenzó la construcción de dos obras de infraestructura en el Valle de Toluca: la autopista La Marquesa-Toluca y el primer tramo del viaducto ferroviario del Tren Interurbano de Pasajeros México-Toluca. Estas obras tendrán un costo superior a 41 mil 500 millones de pesos (mdp).

En el caso de la autopista, tendrá una longitud de 13.6 kilómetros y se espera que tenga un aforo diario de 20 mil automóviles; el costo previsto para esta obra es de 3,500 mdp.

Con esta nueva vía se tiene previsto un incremento en la productividad de la zona y atraer mayores inversiones, lo que se traduciría en empleos para los habitantes de esa zona del Estado de México. Se trata de una vialidad de cuatro carriles con tres viaductos elevados que permitirá conectar con Ixtapa, Atlacomulco y Toluca.

En tanto que el tren interurbano recorrerá en 39 minutos 57.7 kilómetros entre Zinacantepec y Observatorio; al utilizar trenes de alta velocidad disminuirá la emisión de contaminantes.

……Texto complementario sólo para suscriptores……….

Con esta opción de transporte masivo se busca conectar al poniente del Distrito Federal con el valle de Toluca.

Se tiene previsto que tenga dos terminales: Zinacantepec y Observatorio, y cuatro estaciones: Lerma, Metepec, Aeropuerto y Terminal de Autobuses.

En la terminal de Observatorio los usuarios podrán tener conexión con la Línea 1 del Sistema de Transporte Colectivo Metro, y en un futuro lo podrán hacer con las Líneas 12 y 9.

Mientras que el proyecto de tren de alta velocidad a México-Querétaro se espera que tenga un costo de 42 mil mdp, y las obras comenzarán en 2017. La terminal se tiene proyectada en la zona de Calesa, a unos metros de los Arcos de Querétaro; se contempla un estacionamiento para 3,500 autos y 12 obras complementarias.

Gadgets. Octubre 2013

(1) Sony Xperia SP. El diseño de este smartphone contó con la experiencia de los ingenieros de Sony BRAVIA TV para optimizar el desarrollo de su pantalla de 4.6 pulgadas, con tecnología Reality Display en HD y 720 megapixeles que permiten apreciar imágenes de alta calidad.

Sony Xperia SP_o13

(2) PowerLive Viera. Esta línea de televisores de Panasonic fue presentada en el mercado mexicano con el modelo TC-L32SV6 de pantalla LED de 32 pulgadas. Este aparato se distingue, entre otras cosas, por sus seis altavoces laterales con una potencia de salida de hasta 1,600 Watts.

PowerLive Viera_o13

(3) Fujifilm X20 es una cámara innovadora con estilo vintage. Cuenta con un sensor X-Trans CMOS II, procesador EXR II y un visor óptico avanzado. La cubierta superior y la base están fabricadas con una ligera pero resistente aleación de magnesio, lo cual le añade un toque elegante.

Fujifilm X20_o13

(4) Dell Latitude. La ultrabook Latitude 7000TM posee un diseño moderno que no escatima en materiales de alta calidad y durabilidad como aluminio cepillado, magnesio reforzado, fibra de carbono tejida, bisagras de acero, teclado resistente a salpicaduras y sellos LCD.

Dell Latitude_o13

(5) HP Deskjet Ink Advantage. El multifuncional 1515 All-in- One simplifica las tareas de impresión, escaneo y copiado. Fue concebido para usarse de manera sencilla y para ahorrar energía, por lo que tiene la certificación de consumo eficiente de electricidad Energy Star.

Hp Deskjet_o13

Por una opción de vida

Hace algunos años, un grupo de mujeres comenzaron a promover temas como sexualidad y la importancia de la familia entre los jóvenes de escuelas secundarias y preparatorias. Mientras impartían las charlas se acercaban varias chicas para pedir ayuda con el argumento de que “la amiga de una amiga” o “la prima de la amiga” estaba embarazada.

La frecuencia con la que recibían estas consultas les permitió ver que había muchas mujeres que necesitaban atención en ese tema. Se les dio seguimiento a los casos y muy pronto dejaron las pláticas para enfocarse en apoyar a las jóvenes que pasaban por situaciones de embarazos complicados.

Se comenzó ayudándolas mediante visitas a sus domicilios y en algunos casos brindándoles albergue, pero las peticiones de apoyo crecieron rápidamente por lo que se decidió abrir un lugar especial para brindar una mejor atención. Así nació formalmente Casa Yoliguani, en 1996.

 

El primer refugio inició sus operaciones en el municipio de Tecamachalco, Estado de México, con la idea de ayudar a mujeres embarazadas que habían quedado en el desamparo porque la familia las corrió de la casa o porque sus parejas ya no estaban con ellas.

ATENCIÓN INTEGRAL

Nuestro trabajo consiste en brindarles todo lo que necesitan durante el embarazo: apoyo médico, estancia, atención especial, acompañamiento psicológico y espiritual e incluso ofrecemos algunos talleres y les enseñamos oficios para que puedan salir adelante.
Quienes se acercan a nosotros pue- den adquirir habilidades que les ayudan a obtener ingresos propios, ya que les ofrecemos clases de cocina, repostería, tejido, talleres de manualidades, costura, entre otras. Estas actividades también ayudan a fortalecerlas, sobre todo emocionalmente.

Para recibir los servicios de Casa Yoliguani, sólo se les pide que sigan las reglas del albergue, las cuales son como las de una familia, es decir, que haya armonía y que todos cooperen. Se les explican los beneficios que tienen al estar aquí y les mostramos que, además del aborto, esta es otra opción que pueden tomar, con la cual podrán sentirse apoyadas y protegidas.

También hay mujeres que enfrentan situaciones muy complicadas, así que las asesoramos para dar en adopción a su bebé, en caso de que opten por esta vía. Yoliguani es una palabra náhuatl que tiene que ver con “lo que permanece eternamente” y que lo tradujimos como el don de la vida.

Si ellas deciden no conservar a su bebé nosotros realizamos todos los trámites necesarios durante el proceso, porque parte de nuestra misión también consiste en integrar nuevas familias. Aquí tene- mos un cunero atendido por enferme- ras las 24 horas del día, con supervisión médica. Le damos seguimiento a parejas que quieren adoptar y que cumplen con todos los requisitos que pide el Sistema Nacional para el

Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

Una más de nuestras misiones tiene que ver con que las mujeres se sientan fortalecidas y seguras, que redescubran lo valiosas que son. Aquí en Yoliguani se transforman, se dan cuenta de que pueden salir adelante, de que tienen todo lo que necesitan.

Hoy día tenemos tres albergues, el de Tecamachalco, otro en Jilotepec, también en el Estado de México, y uno más en Playa del Carmen, Quintana Roo. El personal administrativo está conformado por 10 personas, quienes cuentan con el apoyo de varios voluntarios, que por lo general son mujeres que nos ayudan a brindar los talleres y las terapias. Siempre hay gente muy dispuesta a ayudar. También contamos con jóvenes que hacen su servicio social. Gracias a la participación de todos hemos podido operar tantos años y crecer.

Tenemos capacidad para atender a 60 mujeres en los tres refugios, aunque actualmente atendemos a cerca de 30, contando las internas y las externas, por- que algunas sólo vienen a que les demos seguimiento médico; cerca de finalizar su proceso pueden quedarse en el albergue para que las apoyemos en el parto. Desde que la asociación se conformó se han apoyado aproximadamente a 2 mil mujeres y a sus bebés. Indirectamente también esta ayuda beneficia a sus familias.

LOGROS CON VOLUNTAD

Afortunadamente contamos con la colaboración de muchas personas, empresas y organizaciones de la sociedad civil, por ejemplo la Fundación Licio, Fundación Sertull, el Nacional Monte de Piedad y la empresa Zara, que nos da donativos en especie. Nosotros estamos regulados por la Junta de Asistencia Privada del Estado de México (Japem), que nos ayuda a contactar otras iniciativas mediante una red de fundaciones para ayudarnos mutuamente.

No obstante estos apoyos, siempre necesitamos más recursos, ya que no cobramos por los servicios que brindamos. Vivimos prácticamente de donativos, por lo que entre nuestros grandes retos está darnos a conocer.

Para nosotros es una gran satisfacción cuando nos enteramos de que muchas mujeres que apoyamos les va bien, que tienen un trabajo y que están felices con sus hijos.

 

Por medio del turismo se recuperará la inversión privada

Corregidora, Qro.- Algo fundamental para que un municipio pueda detonar un mayor desarrollo productivo consiste en tener claros sus objetivos. Para el presidente municipal, Luis Antonio Zapata Guerrero, la clave radica en sentar las bases de crecimiento en la niñez y en la juventud.

La alcaldía, ubicada en la zona metropolitana del estado de Querétaro, cuenta con poco más de 143 mil habitantes, de los cuales más de 76 por ciento son menores de 45 años, indica el edil, quien destaca la importancia de aprovechar este bono demográfico, por lo cual la actual administración ha emprendido programas de apoyo a la educación para niños y jóvenes, así como el rescate de espacios públicos destinados a actividades recreativas y a la convivencia de los habitantes.

El nivel de escolaridad en Corregidora es de casi 11 años en pro- medio, lo que supera en cerca de tres años la media nacional. Así mismo, cerca de 8 por ciento del presupuesto local se destina a acciones para apoyar a los estudiantes.

“Nosotros apostamos a la educación. A pesar de ser un municipio con un alto nivel de escolaridad creemos que en la medida que logremos fortalecer la educación vamos a disminuir la incidencia delictiva, pero además vamos a potenciar el desarrollo de nuestra ciudad”, sostiene Antonio Zapata, quien es militante del Partido Acción Nacional (PAN).

 

Una de las estrategias más importantes de la alcaldía para lograr dicho fin se basa en el otorgamiento de becas escolares completas, principalmente en las zonas rurales, las cuales abarcan varios rubros, como la cobertura de gastos de transportación, entre otros.
“Estamos garantizando becas completas a todos los jóvenes que terminan la secundaria, principalmente a los que habitan en las áreas rurales, con la condición de que se inscriban a la preparatoria, de tal manera que, por ejemplo, todos nuestros jóvenes que requieren de transporte para ir a las escuelas cuenten con ello”, apunta.

Asimismo se han creado programas de esparcimiento que incluyen, en algunos casos, visitas al cine y a una pista de hielo que se encuentra en la ciudad. El edil refiere que dichas iniciativas surgieron para darles otra perspectiva de vida, que les anime a continuar con su preparación profesional.

“Es una oportunidad que pocos tienen, lo que estamos logrando con ello es que los jóvenes pueden ver que hay otras cosas, y sus expectativas de calidad de vida pueden mejorar.”

Otro programa que el edil destaca consiste en la entrega de equipos de cómputo a todos los alumnos de tercero de secundaria y de tercero de preparatoria. Al cierre de 2013 el ayuntamiento otorgó poco más de 12 mil becas. Es decir, 2.5 alumnos de cada 10 inscritos en escuelas públicas cuentan con algún tipo de apoyo.

Un aspecto más que se ha impulsado desde la administración local es el mejoramiento de espacios públicos con iluminación, así como con la rehabilitación de banquetas, fachadas e instalaciones deportivas y la creación de centros de mediación y escuelas de artes y oficios.

“Gran parte de las expectativas de nuestros habitantes están en la generación de espacios de convivencia y de participación, de ahí que retomamos el reto de la construcción y rehabilitación de áreas públicas, y ese es uno de nuestros elementos fundamentales de éxito en esta primera etapa de la administración”, señala.

La transparencia es otra prioridad para Antonio Zapata. Una muestra de lo anterior es que en agosto de 2013, Corregidora fue sede del Primer Seminario Internacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública Municipal, organizado por la Asociación Nacional de Alcaldes (ANAC). En la inauguración del encuentro, el edil mencionó que buscará hacer de Corregidora el municipio más transparente del estado.

ACCIONES EN SEGURIDAD

La actual administración también ha apostado por fortalecer sus cuerpos policiacos, de tal forma que se han aplicado programas de prevención del delito y atención a la ciudadanía.

“Implementamos el programa Cuerpo a Cuerpo, mediante el cual se procura que los 340 policías del municipio caminen, platiquen con sus vecinos, toquen puertas, se presenten y comenten los problemas que puede haber en la colonia”, expone el alcalde, y agrega que los efectivos que realizan las visitas proporcionan a los vecinos sus números de teléfono celular para que, en caso de emergencia, se puedan comunicar directamente con ellos.

Asimismo se han hecho trabajos para mejorar las condiciones labora- les de los agentes, de tal forma que hoy día un policía gana por lo menos 12 mil 750 pesos al mes. Luis Antonio Zapata explica que debido a la colindancia de Corregidora con Guanajuato y su cercanía con Michoacán, la policía municipal trabaja de la mano con las instancias estatales y federales de seguridad para evitar la incursión de grupos del crimen organizado.

RECUPERAR EL BRILLO

Otra de las prioridades de Antonio Zapata tiene que ver con devolverle a la ciudad su atractivo en materia de inversiones. “Había que volver a dimensionar una ciudad que en los últimos años había crecido al ritmo de 6.5 por ciento. En los últimos años la inversión decayó, hubo cero inversión en industria y por lo tanto en generación de empleos, tampoco creció el mercado inmobiliario. Justo en esos puntos dejaba de ser atractivo este municipio”, refiere el edil.

Por ello, considera que es necesario orientar a la localidad a su vocación fundamental que es el turismo, de tal manera que se invertirán aproximadamente 85 mdp en la construcción de la ruta del Peregrino, que comprende los puntos situados entre el Santuario de Nuestra Señora del Pueblito y el de Nuestra Señora de Schoenstatt. “Nuestra vocación turística es capaz de generar fuentes de ingreso que podemos detonar en el mediano y largo plazo”, concluye.

Educación transformadora

alcadef38

Con una serie de proyectos, Santander ha venido impulsando un movimiento de emprendimiento social que ha permeado con fuerza en dos universidades mexicanas en beneficio de comunidades marginadas.

 

Diana Azucena Alcántara relata que cada tarde que recogía a sus hijos de la escuela se tomaba unos minutos para revisar las novedades que se anunciaban en un centro comunitario cercano a su casa, pues a ella siempre le gustó aprender cosas nuevas.

Su curiosidad la llevó a inscribirse en un curso de mujeres productivas promovido por la Universidad de Monterrey (UdeM); después se abrieron otras oportunidades respaldadas por universitarios de esa casa de estudios y, tras un camino de seis años, desde hace dos, Diana —con estudios cubiertos hasta la preparatoria—, decidió formar su propia empresa.

De 41 años y madre de dos niños, Alcántara forma parte del Proyecto Kimakul, auspiciado por el Centro para la Solidaridad y la Filantropía de esa universidad, que este año obtuvo una certificación por parte de Ashoka, una organización civil de reconocimiento mundial que impulsa el cambio social a través del emprendimiento en diferentes sectores, como pueden ser empresas, universidades y jóvenes.

El fundador de Ashoka, Bill Drayton, fue el primer personaje que acuñó el término de Emprendedor Socia l. Como parte de una iniciativa global creada en 2008 en Estados Unidos, se creó Ashoka Universidades y México fue el primer país en adopta r la medida fuera de Estados Un idos (EU), hace dos años y medio.“Cuando lanzamos Ashoka Universidades nos propusimos encontrar a las 30 ins­tituciones en el mundo que estuvieran integrando el emprendimiento social y es de mucho orgullo decir que de las 24 selec­cionadas (hasta ahora), dos de ellas están aquí”, explica Ramsés Gómez, director de Ashoka Universidades.Una de ellas es el Tecnológico de Mon­terrey, Campus Guadalajara, y la otra es la UdeM.Diana comparte que empezó a vender libretas bordadas a mano en las instalaciones de la UdeM cada quince días y que, al poco tiempo, jefes de área de la univer­sidad comenzaron a solicitarle bocadillos para eventos, situación que se repitió una y otra vez. Fue entonces cuando decidió formar su empresa, Banquetes Kimakul.La microempresaria ya no acude tanto al campus pues ahora sus clientes le hacen llegar sus pedidos vía correo electrónico, los que atiende desde casa.

“Me da gusto cuando en los eventos se acercan y me dicen: felicíteme al chef. Lo cierto es que los jóvenes me han apoyado con muchos tips para mejorar mis platillos, y también hago búsquedas de nuevas recetas en Internet”, comenta.

alcadef40Iniciativa educativa

Grupo Financiero Santander México, en línea con la filosofía global de Santander, ha hecho del tema de la educación universitaria la columna vertebral de sus programas de responsabilidad social, destinando 97 por ciento de sus recursos a ese objetivo.

Con los programas Universidades y Universia, Santander México ha canalizado a la educación mil millones de pesos (mdp) de 1996 a la fecha.

Tan solo en 2012 Santander Universidades otorgó 1,469 becas y con base en 161 convenios de colaboración con universidades favoreció a 60 por ciento del colectivo estudiantil de México. En ese año, 45 mil 229 estudiantes consiguieron empleo por medio de Universia, lo que representó el mayor apoyo a la educación universitaria por parte de una empresa en México.

“En Universia nos apoyamos con 327 portales de empleo y a la fecha hemos colocado más de 165 mil estudiantes en empleos”, dice Marcela Espinosa, directora de relaciones públicas y comunicación corporativa de Santander.

En 2005 Santander lanzó la primera edición del Premio Santander a la Innovación Empresarial donde universitarios pueden ver coronados sus esfuerzos con premios de 1.6 mdp, que reconocen dos categorías: la Innovación Empresarial y Negocios con Impacto Social. Recientemente se clasificó en otro aportado el tema de Emprendimiento Social, cuyo acompañamiento lidera Ashoka.

El Premio Santander ha destinado a la fecha 10 mdp en premios en los 32 estados de la república.

“Los objetivos (para2014) son continuar promoviendo la creación de iniciativas que permitan generar crecimiento económico por medio del desarrollo de diversos programas para promover la cultura de la innovación y el emprendimiento entre los universitarios”, indica Arturo Cherbowski, director general de Universia México y director ejecutivo de Santander Universidades.

Así, los planes de este año incluyen el impacto de 3 mil emprendedores y un incremento de 30 por ciento en proyectos de negocio.

alcadef39Alianza fructífera

La relación de los programas clave del banco de origen español con la iniciativa de Ashoka Universidades fue natural, y no se hizo esperar.

“Santander ha sido un aliado clave para gestionar el movimiento de emprendedor social en México; fue nuestro primer socio y donante”, precisa Ramsés Gómez.

Los recursos económicos aportados por el banco permitieron a Ashoka realizar un mapeo de las universidades mexicanas que querían incorporarse al movimiento “emprendimiento social”; sus plataformas han respaldado una serie de diplomados, seminarios, cursos y charlas que permiten sumar cada vez a más personas y organizaciones.

La institución bancaria también ha financiado becas para el traslado de académicos, personal administrativo y alumnos de universidades mexicanas al evento anual “Exchange”, que se ha convertido en el acontecimiento más importante dentro de Ashoka, donde las casas de estudio de todo el mundo comparten sus prácticas de innovación social.

alcadef41Plan y acción

Si bien el programa tiene claros lineamientos de formación de redes de emprendedores sociales para resolver nuevas problemáticas en cada esfera de cualquier sociedad, hasta hace cinco años, antes de la formación de Ashoka Universidades, hacía falta la pieza que impactara el ecosistema de las universidades.

“Es una forma de repensar qué es lo que los estudiantes están haciendo por las sociedades donde se desenvuelven”, añade Ramsés Gómez.

Ashoka Universidades contempla la creación de campus universitarios transformadores (Chage Maker Campus), lo que se refiere a aquellos espacios en el mundo que están registrando avances en el tema del emprendimiento social con criterios de excelencia, los cuales deben pasar un proceso de certificación.

Uno de los compromisos de estos campus transformadores es incidir en el cambio estructural de la curricula del estudiantado, con el fin de que el emprendedurismo social y el desarrollo de habilidades estén presentes, sin importar la carrera que estudian los jóvenes.

“Hay una serie de pasos donde los acompañamos para entender cuál es la dinámica, quiénes son las personas clave; cuáles son las iniciativas; cómo pueden colaborar entre ellos y de lo primero que nos damos cuenta es que están haciendo cosas muy importantes, pero que no necesariamente están integradas”, refiere Gómez.

El Instituto Tecnológico de Monterrey recibió la acreditación hace poco más de un año, mientras que la UdeM la obtuvo durante 2013.

“Son líneas que van más allá, para que el joven no diga: estoy cinco años en la escuela y me voy, sin devolverle nada a la comunidad”, señala por su parte Mónica Bilbao, de la Coordinación de Pro­yectos Productivos del Centro de Filantro­pía de la UdeM.

Bilbao indica que el movimiento que pro­mueve Ashoka está disponible para todo el sistema escolar, desde estudiantes univer­sitarios hasta posgrados, lo que implica una comunidad de 12 mil estudiantes.

Beneficiarias

La comunidad universitaria de la UdeM hacía recorridos frecuentes a zonas popu­lares de la ciudad y periferia de Monterrey para dar diversos cursos de capacitación, especialmente a mujeres, y contribuir con eso a mejorar sus niveles de vida. Sin embargo, al poco tiempo se percataron de que no estaban atendiendo sus requerimientos, y que básicamente lo que demandaban eran fuentes de empleo.

En una siguiente etapa, las mujeres ya estaban vendiendo alimentos y artesanías en el kiosco de la universidad, lo que poco a poco se convirtió en una actividad formal, con un horario de atención de las 08:00 a las 17:00 horas, en los días que permanecen activas las instalaciones.

“Esa es una parte de crear solucio­nes para problemáticas sociales reales”, apunta el directivo de Ashoka Universidades.

Una de las personas que también se ha visto favorecida por esta dinámica es Elsa Yáñez García, ama de casa de 43 años, que hoy opera junto a otras tres mujeres más la cooperativa Dulces Artesanales Kimakul, con especialidades gourmet.

En esta unidad productiva, Elsa y sus socias preparan dulces, cocadas, cacahuates garapiñados y mazapanes.

“Somos amas de casa y no nos imaginamos que seis años después estaríamos vendiendo nuestros propios productos; gracias a Dios nos ha ido muy bien”, señala orgullosa.

Policía Pacificadora en Río de Janeiro

poli unoLa ciudad de Río de Janeiro, Brasil, vive una nueva etapa de crecimiento gracias a la instalación de la Unidad de Policía Pacificadora (UPP), la cual ha ayudado a que la delincuencia disminuya de tal manera que el desarrollo social de la metrópoli ha crecido desde su creación.

Rogéiro Seabra Martins, asesor de Relaciones Institucionales de la Poli­cía Militar del Estado de Río de Janeiro, comenta que la situación en dicha capi­tal hace cinco años era deplorable, ya que la gente convivía con las bandas de nar­cotraficantes, quienes tenían el control de las favelas desde 1980 y la autoridad no estaba presente en la mayoría de las comunidades.

COMBATE SIN DISPAROS

Anteriormente, las fuerzas policiacas com­batían dichos actos con una estrategia agresiva, por lo que existían batallas entre ambos bandos con resultados muy preocu­pantes. Los criminales se enfrentaban a la autoridad con armas de fuego por el control del territorio, lo que ocasionaba la muerte de 200 efectivos en promedio cada año.

Por tales motivos, la Secretaría de Segu­ridad Pública del Estado de Río de Janeiro (Seseg-RJ) decidió impulsar una táctica dis­tinta para cambiar la situación en la que se encontraban. Hace cinco años inició la conformación de la UPP, cuyo objetivo es combatir a las bandas delincuenciales, pero también escuchar y cumplir las de mandas de las personas, refiere Seabra Martins. En 2008 empezó a funcionar la primera unidad dentro de la comunidad Dona Marta, recuerda el funcionario brasileño.

Actualmente existen 32 unidades de UPP conformadas por 8,900 policías que tienen a su cargo 266 comunidades de las mil que constituyen al municipio de Río de Janeiro.

Alrededor de un millón y medio de personas se benefician con esta medida. Cada unidad –bajo el mando de la Coordinación de la Policía Pacifcadora (PPC)—, se encarga de vigilar entre dos y diez favelas, las cuales pueden contener entre mil y 10 mil habitantes, refiere el experto en seguridad.

ESCUCHAR A LA GENTE

Los resultados han sido tan positivos que a un año de haberse instalado las UPP, los homicidios provocados por la delincuencia disminuyeron 80 por ciento. Si bien actualmente ocurrentres o cinco muertes de policías al año, los avances son muy significativos, explica Seabra Martins, quien fungió como comandante de las UPP en los inicios del programa.

Asimismo, José Mariano Beltrame, titular de la Seseg-RJ, ha dicho públicamente que los crímenes por robo u otras faltas a la ley se redujeron 30 por ciento, por lo que el turismo y las inversiones en dicha ciudad han aumentado.

En cuanto a las labores que realizan los efectivos de la UPP, Seabra Martins aclara que cuentan con una formación distinta a la de los colegas de hace algunos años, pues no combaten la delincuencia con la violencia o con las armas. “Ellos tocan las puertas de las comunidades con el propósito de escuchar a los ciudadanos. Y ese es el éxito de esta policía, que está cerca de las personas y los habitantes tienen confianza en los uniformados.”

El funcionario brasileño aclara que en Río de Janeiro no existen elementos de seguridad a nivel municipal, como sí existen en México. En Brasil sólo hay policías estatales y federales, por lo que la gente tiene la oportunidad de contar con una figura de autoridad más cercana.

De esta manera, el gobierno ya no tiene pretextos para no proporcionar los servicios públicos que la población necesita. Hace algunos años el discurso de las autoridades se sustentaba en el hecho de que no podía llegar a esas comunidades porque eran muy violentas, “pero lo eran precisamente porque no había presencia del Estado”, afirma Seabra Martins.

SERVICIO SOCIAL

No es raro que las personas soliciten la presencia de los nuevos policías. Los elementos pacificadores se encargan de hacer llegar las demandas ciudadanas a los funcionarios correspondientes. Asimismo, apoyan a los habitantes a suplir los requerimientos sociales.
“Hay policías que llevan a las personas a los hospitales pues no hay suficientes ambulancias; también ayudan a restablecer el servicio de luz o informan a los ciudadanos sobre sus derechos para exigir los servicios que el Estado debe proporcionar, ya que desde hace 40 años existen carencias de salud, transporte, electricidad y agua”, comenta Rogéro Seabra.

Aunque ha habido grandes avances, los retos aún existen, pues la gente todavía no goza de todos los servicios que requiere.

Sin embargo ahora se vive un mejor clima, ya que la gente puede salir a la calle, sacar una silla y sentarse a disfrutar del día sin tener miedo, aclara.

El experto en seguridad comenta que para este año se espera instalar ocho UPP más, con lo cual se beneficiará a 860 mil personas. Asimismo, se pretende que 12 mil efectivos resguarden la integridad de los ciudadanos.

En cuanto a la polémica que se ha generado en torno a las medidas que el gobierno de Río de Janeiro ha emprendido para asegurar el bienestar de los turistas en la próxima Copa Mundial de Futbol, a realizarse en junio de este año, Seabra Martins afirma que tales acciones no son una limpieza para dar una buena imagen como se realizan para proteger a los ciudadanos y han dado buenos resultados, por lo que las críticas son simplemente comentarios falsos de quienes están en desacuerdo con el poder en turno.

LOGROS DE LA UPP

  • Reducción de homicidios en 80%
  • Disminución de robos en 30%
  • Más inversiones empresariales
  • Crecimiento del turismo
  • Confianza de los ciudadanos
  • Aumento de la cobertura en servicios públicos
  • Reducción de la violencia

cannabis backgroundCOLORADO REGULA VENTA DE CANNABIS

El gobernador de Colorado, Estados Unidos, John Hickenlooper, firmó una serie de leyes que rigen el cultivo, la venta y los impuestos de la marihuana con fines recreativos en la entidad. Las leyes regulan cómo debe ser cultivado y empacado el producto, establecen límites de compra para visitantes al estado y fijan un nuevo margen de marihuana en la sangre para automovilistas, similar a los niveles de alcohol.

alicia sanchez camachoPPC DICE NO A LA CONSULTA

La presidenta del Partido Popular de Cataluña (PPC), Alicia Sánchez Camacho, anunció que los ayuntamientos gobernados por dicha fuerza política no cederán sus datos del padrón al Instituto de Estadística de Cataluña (Idescat) para que puedan ser utilizados en censos para una eventual consulta sobre el futuro
político de esa región autónoma española.

Asimismo, Sánchez Camacho pidió a los ediles del Partido Socialista de Cataluña (PSC) no colaborar con la consulta, la cual considera ilegal.