Ago 1, 2014
Recientemente el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) anunció la ampliación del monto máximo de financiamiento para sus afiliados, que pasó de 483 mil pesos a 850 mil pesos.
Esta medida pretende mejorar las opciones de vivienda para los derechohabientes; sin embargo, la buena noticia no llega en el mejor momento para el sector.
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en todo el territorio existen cerca de 5 millones de casas abandonadas, que debido a una mala planeación —alejadas de los centros de estudio, de recreo y de trabajo; servicios públicos nulos o deficientes, entre otras carencias— o por la inseguridad que genera la delincuencia, conforman verdaderas ciudades fantasma.
Los expertos aseguran que este problema sólo se resolverá mediante la sinergia entre los tres órdenes de gobierno y los desarrolladores para planear esquemas en zonas con altas expectativas de éxito, así como la disminución en los costos de los permisos de construcción.
Un aspecto que motiva el abandono de las casas es la falta de opciones de movilidad que le permitan a la gente salir de sus hogares y llegar rápidamente a los centros urbanos. Basta con mirar los grandes desarrollos de vivienda social construidos en las afueras de ciudades como el
DF o Querétaro para darse cuenta que quienes ahí viven tienen que destinar una buena parte de su tiempo para salir de los fraccionamientos y volver a ellos.
A menudo, estas familias se transportan en unidades viejas y en malas condiciones. El ejemplo más claro está en los camiones conocidos popularmente como “Chimecos”, que aún se dejan ver por algunos municipios conurbados. Por eso, en la sección Expediente Abierto abordamos el tema de la sustitución de los vehículos destinados al transporte público.
En ciudades como León, Chihuahua y el Distrito Federal, la sustitución de camionetas y autobuses urbanos ha sido exitosa debido a la transformación del modelo hombre-camión a empresas concesionarias, con la capacidad de adquirir créditos para renovar las unidades.
Pero no todo el trabajo es de los transportistas. Los gobiernos estatales y municipales tienen que adecuar su marco institucional, con el fin de crear áreas encargadas de la gestión de movilidad y de verificar el buen estado de las unidades. Asimismo, las compañías armadoras pueden contribuir mediante esquemas flexibles de financiamiento y el diseño de trajes a la medida de los concesionarios.
……Texto complementario sólo para suscriptores……….
Por otra parte, agosto es el mes de la juventud, y en estas páginas encontrará los resultados de la encuesta elaborada por Testa Marketing, los cuales revelan que, la mitad de los mexicanos cree que los jóvenes son el presente del país, aunque en ese contexto, un elevado 47.63 por ciento considera que tienen muchas posibilidades de fracaso.
Uno de los problemas que aquejan a jóvenes y adolescentes, y que ha ido en aumento en el país, es el bullying. Cada gobierno tiene una forma de hacerle frente a este problema social, y México puede aprender del ejemplo de países como Brasil, Costa Rica y El Salvador, donde se han establecido de manera clara las tareas de las instituciones oficiales para garantizar los derechos de los menores y se han puesto en marcha códigos de convivencia para las escuelas.
En nuestra sección Tips de Gestión, explicamos cómo los municipios pueden adquirir bienes muebles e inmuebles mediante el sistema de compras directas del Servicio de Administración Tributaria (SAE). El costo de los bienes se puede cubrir de contado o en pagos, y los posibles compradores pueden realizar una inspección física para cerciorarse de las condiciones en las que se encuentran.
La edición se complementa con una entrevista al alcalde de Telchac Puerto, Yucatán, José Humberto Marrufo Ramírez, quien nos habla sobre las acciones de su administración para hacer del turismo uno de los principales ejes de su economía
Ago 1, 2014
La vivienda es motor del crecimiento económico del país, una industria cuyo valor supera los 310 mil millones de pesos, que impacta fuertemente en 37 ramas industriales e incide en la economía de cada región, de cada municipio, de cada estado, en donde se desarrolla.
Producimos un satisfactor social que genera riqueza patrimonial, que genera los hogares en los cuales se forman los mexicanos del mañana.
Nuestra industria es pieza fundamental en los planes nacionales de desarrollo y también es responsable, junto con los tres órdenes de gobierno de dar cumplimiento al derecho constitucional de todo mexicano: el acceso a vivienda digna.
Por lo que es importante garantizar a la población que se continuará impulsando la política nacional de vivienda.
La meta de cualquier mexicano
La vivienda representa el inicio de un futuro mejor para las familias, por lo que para la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), es más que una actividad industrial y más que un negocio.
La vivienda es la semilla del hogar, la base de toda familia, porque brinda certeza y seguridad a quienes la habitan, tiene efectos positivos en lo social y en lo económico, en ella se forman los hombres y mujeres del futuro.
El gran reto para lograr dicho objetivo, consiste en trabajar de la mano con gobiernos, desarrolladores de todo el país, afiliados a la Canadevi, así como Organismos Nacionales de Vivienda, instituciones, inversionistas, banca, legisladores y proveedores.
Ese trabajo coordinado también debe ir de la mano con una Política Nacional de Vivienda que se sustenta en cuatro estrategias:
1. Controlar el crecimiento desordenado de las ciudades y municipios.
2. Consolidar las ciudades.
3. Reducir el rezago de vivienda y rehabilitar el parque habitacional existente.
4. Promover sistemas de movilidad sustentable y eficiente.
Política que hoy se impulsa y promueve en todos y cada uno de los municipios y estados del país.
……Texto complementario sólo para suscriptores……….
Desde la presidencia nacional de la Canadevi, se reconocen los avances registrados en materia de vivienda y desarrollo urbano, pero se sabe que el camino por recorrer aún es largo.
Aún hay trabajo por hacer, porque los mexicanos tienen derecho a habitar viviendas de calidad, a vivir en ciudades ordenadas, planeadas, generadoras de valores, de comunidad, de arraigo y superación; derecho a vivir en ciudades competitivas y productivas.
El objetivo como gremio consiste en atraer inversión extranjera, inyectar recursos a esta industria. La respuesta ha sido inmediata y muy favorable ya que inversionistas, fondos internacionales bancos españoles han volteado sus ojos a México.
Como resultado de este acercamiento, próximamente la Canadevi celebrará un convenio de colaboración con la Compañía Española de Financiación del Desarrollo (COFIDES).
Con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la Asociación Hipotecaria Mexicana (AHM), la Asociación de Bancos de México (ABM) se logrará multiplicar las acciones de vivienda a lo largo y ancho del país en beneficio de los mexicanos.
A través de los diversos instrumentos,mecanismos y productos de financiamiento tales como los Fideicomisos de Infraestructura y Bienes Raíces (FIBRAS), los Certificados de Capital de Desarrollo (CKD´s), las asociaciones público privadas, entre otros, será posible acceder a capital con las mejores condiciones y, por consiguiente, contar con la posibilidad de producir un mayor número de vivienda para satisfacer la demanda.
Todas las desarrolladoras tendrán que esforzarse diariamente por garantizar y consolidar el crecimiento. Tenemos el compromiso de contribuir a mejorar la calidad de vida de los mexicanos, a hacer nuestras ciudades más productivas y competitivas, a hacer de México un mejor país. El camino es el correcto, se avanza con paso firme y con el objetivo de impulsar el tren de vivienda.

Ago 1, 2014
La cultura popular los bautizó como Chimecos. Esos viejos autobuses ruidosos y contaminantes, que durante décadas han recorrido varias ciudades del país junto con otros modelos tanto o menos eficientes de microbuses y camionetas conocidas como “combis”, aún se dejan ver por algunos municipios. Sin embargo, la tendencia a la renovación del parque vehicular ha limitado su proliferación.
En ese sentido, la Ciudad de México es uno de los ejemplos más notables y es considerada como punta de lanza en materia de modernización del transporte público.
Su modelo insignia, el Metrobús —un esquema que se puso en marcha por primera vez en el país en la ciudad de León, Guanajuato— ha propiciado que este ejemplo de movilidad sustentable se replique en otras entidades.
Visión empresarial
Ciudades como Guadalajara, Jalisco; Monterrey, Nuevo León; Ciudad Juárez y Chihuahua capital, así como algunos municipios conurbados del Estado de México, han optado por un nuevo sistema que, además de favorecer la movilidad mediante corredores troncales y rutas alimentadoras, exige a los concesionarios abandonar el esquema de hombre-camión para constituirse en empresas capaces de adquirir financiamientos para la renovación de las unidades.
Lo anterior, refiere Ulises Navarro, director de Transporte Público para Latinoamérica del Instituto de Políticas Públicas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP), es posible mediante la colaboración de los prestadores del servicio con los tres órdenes de gobierno.
El especialista menciona que en urbes como el Distrito Federal, Monterrey y Puebla se ha apoyado a los transportistas para mejorar la situación del parque vehicular, así como a rehabilitar los corredores y los espacios para los usuarios, mientras que los operadores han elaborado estudios sobre la operación de sus rutas con el fin de acceder a subsidios y programas de mejoramiento.
“Luego del proyecto de Metrobús en la avenida Insurgentes, en el que los operadores y concesionarios formaron una empresa exitosa, muchos de ellos en otras ciudades se han unido en pequeñas compañías que buscan conformar una empresa”, sostiene Ulises Navarro.
……Texto complementario sólo para suscriptores……….
En ese sentido, Amilcar López Zepeda, director General de Movilidad del municipio de León, Guanajuato, comenta que para modernizar las flotas en las grandes ciudades, es preciso que, por un lado, las autoridades implementen políticas de gestión de movilidad, y por el otro, que los concesionarios adopten un enfoque empresarial.
“El Sistema Integrado de Transporte de la ciudad (SIT) partió la estructura completamente del hombre-camión, que pasó a un modelo empresarial, desligó la relación entre una persona y una unidad. Eso ayuda a romper con la competencia por el pasaje y a que las nuevas empresas puedan tener ingresos más estables, así como a disminuir los costos de operación”, apunta.
El funcionario refiere que hoy día, el SIT está conformado por 1,716 unidades en todas sus rutas troncales, auxiliares y alimentadoras, con una antigüedad promedio de 7.5 años.
“Los vehículos tienen derecho a circular 10 años, con la posibilidad de hacerlo otros 5 si están en buenas condiciones. La sustitución la realizan directamente los concesionarios. El municipio hace la evaluación y dice qué vehículos tienen que ser renovados, para lo cual se les da un plazo. También se les apoya con programación y vigilancia del servicio, así como la ejecución de modelos financieros de pago y remuneración”, detalla.
Financiamientos flexibles
Para que la sustitución de vehículos sea en verdad eficiente, es necesario un tercer actor que se una a transportistas y gobiernos: las amadoras.
Joaquín de la Garza, gerente de Marketing y Planeación de producto de Mercedes-Benz Autobuses en México, explica que a través de servicios de crédito directo, arrendamiento puro y arrendamiento financiero se da el primer acercamiento con los concesionarios, pero el verdadero plus consiste en participar directamente en el proceso de creación del proyecto de cambio de vehículos.
La clave radica en la flexibilidad de los créditos, los plazos y el diseño de un “traje a la medida”, ya sea para hombres-camión, empresas ya establecidas o nuevas compañías.
En el caso de la sustitución de microbuses o camionetas tipo van en ramales secundarios, De la Garza asegura que ese tipo de vehículos son, en muchas ocasiones, unidades de carga convertidas en vehículos de pasajeros, lo que no garantiza la seguridad de los usuarios. En esos casos, sugiere hacer el cambio por autobuses que cuenten con las características de seguridad, economía y sustentabilidad necesarias.
“Nuestros pilares son los transportistas, a quienes asesoramos sobre el tipo de vehículo que más les conviene y la configuración adecuada para que funcionen bien en su ruta”, apunta, y agrega que también se trabaja con las autoridades para asesorarlas sobre las condiciones de las vialidades.
Ago 1, 2014
Debido al crecimiento de las zonas metropolitanas en los últimos 50 años, al pasar de 12 a 59 y en las que habitan 63 millones de personas, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, convocó a las autoridades a consolidar “la fuerza de los municipios”.
Durante la inauguración del Primer Encuentro para un Gobierno Metropolitano, dijo que es fundamental desarrollar el tema de la coordinación. Por su parte, Leticia Quezada, en su calidad de presidenta de la Asociación de Autoridades Locales de México, A.C; dijo que el objetivo del encuentro es intercambiar experiencias que permitan modernizar la gestión de los municipios.
……Texto complementario sólo para suscriptores……….
Pablo Basáñez, alcalde de Tlalnepantla, Estado de México, aseguró que los temas metropolitanos sobrepasan las jurisdicciones administrativas, por lo que es necesario integrar una agenda común en materia de servicios públicos, seguridad, medioambiente y empleo en esas regiones del país, “porque son temas que deben atenderse juntos”.
Por otro lado, el alcalde de Atizapán, Pedro Rodríguez Villegas, se pronunció por lograr mecanismos que permitan un desarrollo urbano sostenible para contrarrestar los problemas de comercio informal, abandono de viviendas e inseguridad.
A ese encuentro asistieron representantes de varios países de América Latina, diputados federales y locales, alcaldes y jefes delegacionales.
Ago 1, 2014
México sufre un cáncer social sin precedentes. Denominado en inglés como bullying, este tipo de hostigamiento ha crecido desmesuradamente en los últimos 14 años, afectando principalmente a los infantes en nuestro país, grupo que representa 27 por ciento del total de la población. Entidades como el Estado de México, Jalisco, el Distrito Federal, Veracruz y Guanajuato son los principales escenarios de una problemática que parece no tener soluciones próximas.
El Doctor Raúl Plascencia Villanueva, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), explica que la violencia escolar (bullying) se presenta en modalidades muy distintas: entre alumnos, de alumnos a profesores y viceversa, ya sea de manera física, emocional, o a través de acciones para intimidar o aislar a una persona. Resalta un crecimiento exponencial en este tema: en el año 2000 sólo se recibieron 50 quejas, para 2010 fueron 500, y aumentaron alrededor de mil durante el año pasado.
Comenta que el auge de este fenómeno deriva de un aspecto multifactorial, que en principio refleja la violencia en el hogar y en la calle, sin embargo, «se fueron generando en la última década y media, algunas dinámicas a partir del uso y abuso de redes sociales, propiciando incluso el llamado ciber-bullying, intimidación directa a menores a través de Internet, quienes al no resistir la agresión, han llegado a tomar la decisión de privarse de la vida».
El ombudsman expresa que para enfrentar esta situación «es necesario un esfuerzo de varios actores; una primera estrategia es darle visibilidad a la víctima y dejar en claro el tipo de condiciones de comportamiento en las que se encuentra, así como llevar a cabo una tarea que permita informar a padres de familia, alumnos y maestros sobre cómo reaccionar ante un fenómeno de violencia, y dar a conocer qué autoridades son las que tienen que intervenir en un momento determinado».
Por su parte, Trixia Valle, directora General de Fundación en Movimiento AC, advierte que «los niños tienen tres acuerdos negativos con la vida: la cultura de la impunidad, la cultura de la no denuncia y la cultura de la prepotencia, que descomponen a la sociedad y permean en el desarrollo negativo de los menores, por ende, el bullying ha florecido en todos los niveles escolares».
Saúl Sánchez, coordinador de Asuntos Jurídicos de Save The Children México, asegura que el bullying no posee una solución simple, ya que el detonante de la violencia afecta de varias formas a la niñez y a los adolescentes. Situaciones como la desatención del Estado y la escasa vinculación de los menores con espacios no violentos o de participación infantil han fomentado que este sector crezca con inseguridad y temor hacia su contexto.
En este tenor Save The Children realizó una investigación en 2013 sobre vulnerabilidad jurídica, ante la falta de protección y el olvido a la procuración de los derechos de los infantes.
«Alrededor de 8 mil niños provenientes de estados como Veracruz, Puebla y Oaxaca participaron en el estudio, cuyos resultados ofrecieron datos alarmantes, ya que el 60 por ciento de este grupo presentó secuelas en torno a la violencia que experimentan a diario.»
Los expertos coinciden en que las soluciones para desagraviar la problemática del acoso radican en la edificación de espacios libres de intimidación a través de una mejor convivencia en las comunidades escolares. «Se requiere implementar mecanismos de ternura, ya que esta condición es antónima de la violencia. Mediante la implementación de este concepto en talleres, consultas y actividades lúdicas se crean vínculos emocionales y sentimentales con los demás», asegura Saúl Sánchez.
Para aliviar las tensiones psicosociales que provoca el bullying, diversas organizaciones e institutos promueven la extinción del castigo físico y humillante en los diversos códigos civiles de la República Mexicana, para impedir el desarrollo del acoso infantil desde la familia, núcleo donde se efectúan este tipo de penas, que vinculan negativamente a padres e hijos.
Trixia Valle revela que las principales ciudades norteamericanas han combatido el bullying a través de la figura de la «negligencia parental», que enmarca este tipo de acoso como un delito. «Si un alumno recurre insistentemente en la práctica del bullying se le suspende el servicio de educación pública y se le boletina para el resto de su vida.
……Texto complementario sólo para suscriptores……….
Explica también que en metrópolis españolas, como Madrid, se ha concientizado localmente a la sociedad civil para evitar estas acometidas; mientras que en Londres, Inglaterra, «el gobierno ha combatido eficazmente el bullying y el sexting (envío de contenidos sexuales o eróticos por medio de dispositivos móviles) a través de la prohibición en redes públicas de imágenes que mezclen pornografía y violencia».
Otras ciudades como Brasilia, en Brasil, y San José, en Costa Rica, han conseguido avances destacados en la implementación de un sistema para la garantía de los derechos infantiles, que clarifica las tareas de las instancias gubernamentales en la protección de los menores. En El Salvador han instaurado un código de convivencia para las escuelas.
Saúl Sánchez asegura que en la urbe carioca ya hay una ley que diseña la cobertura integral para el resguardo de los intereses de la niñez, en materia de vivienda, educación, salud y actividades recreativas.
En Costa Rica se han dado pasos similares, ofreciendo a los infantes oportunidades de desarrollo que fomenten su interacción con la participación social. «En esta nación de 5 millones de habitantes, como en los países escandinavos, aún existe la posibilidad del ‘estado de bienestar’, que procure los derechos de sus habitantes.»
El Coordinador de Asuntos Jurídicos de Save The Children México enfatiza que: «En México sería complicado imitar el sistematico, ya que el problema de la migración no es equiparable entre ambos países. La fenomenología mexicana en cuanto al desplazamiento de migrantes afecta la protección de los derechos infantiles ya que nuestra nación tiene diversas vertientes respecto a su tejido social, las cuales dificultan la procuración integral de justicia».
Valle propone que en México exista también el delito de «negligencia parental», así como la regulación por parte de la Secretaría de Transportes y Vialidad, para disminuir o eliminar anuncios pornográficos en espacios públicos. «Además es necesario que las escuelas expulsen alumnos reincidentes y se les obligue a tomar terapia psicológica para que desde temprana edad tengan conciencia de sus actos.»
Ago 1, 2014
Hoy día las tendencias muestran variantes en texturas y mezcla de estampados en el arte sartorial. Súmelas a su guardarropa. Además, establezca un color como guía y a partir de él imprima un toque personal con accesorios.

Este mes, el uso de saco y pantalón a dos tonos es la opción, pero homologue el color en accesorios. No olvide que un atuendo útil y actual es aquel en diferente gama de grises, lanas ligeras y corbata a rayas color azul Klein. Opte por colores neutros durante agosto, con ello armará un atuendo funcional previo a la siguiente estación.

……Texto complementario sólo para suscriptores……….
En eventos formales, prefiera un traje completo en lugar del uso de coordinados de saco y pantalón. Con ello, imprimirá más carácter a su imagen.

Debe estar conectado para enviar un comentario.