Ago 1, 2014

Vampiros, vikingos, duendes y monstruos acuáticos han conquistado el imaginario global en torno a las leyendas sobre estos entes míticos, cuya importancia trasciende más allá del mero entretenimiento, ya que países como Rumania, Irlanda, Escocia o Noruega han puesto en marcha campañas para promover su turismo nacional, con base en estos personajes.
En Rumania, por ejemplo, la derrama económica que dejan los visitantes atraídos por la leyenda de Drácula, el famoso vampiro creado por Bram Stoker, es de nueve mil millones de dólares (mdd) anuales. Y aunque este país posee otros atractivos turísticos como Bucarest y los Monasterios Pintados, el público que recorre esa nación europea no puede resistirse a pagar los cerca de 1,700 dólares que cuesta un tour por la mítica Transilvania, el cual incluye una visita al Castillo de Bran, al que se le ha adjudicado haber sido la morada en la Edad Media del héroe nacional rumano, Vlad Tepes III —en el que Bram Stoker se inspiró para crear al vampiro más famoso del mundo— aunque en realidad nunca lo habitó.
Para el antropólogo egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Joaquín Praxedis Quesada, los mitos y leyendas hablan de un origen universal, «son necesarios como elemento de cohesión, y promueven la conservación y la trascendencia de costumbres y tradiciones. Explican a los seres humanos por qué ocupan el espacio que les corresponde e integran a los grupos en torno a sí mismos».
El turismo de leyendas también es un atractivo importante para algunos municipios mexicanos donde se mezclan los mitos, la historia, las tradiciones y la cultura popular, que de inmediato captan el interés de visitantes extranjeros y nacionales, quienes gustan de apreciar las celebraciones en torno al Día de Muertos, la Llorona, el Callejón del Beso, las leyendas de los nahuales o de los volcanes, sólo por mencionar algunos ejemplos.
El Día de Muertos representa la fuente de ingresos más atractiva para el turismo de leyendas en la Ciudad de México. En 2013 obtuvo una derrama económica de 265 millones de pesos (mdp), según cifras de la Secretaría de Turismo del Distrito Federal.
Mientras que en Guanajuato, la actividad turística representa 9.4 por ciento de su producto interno bruto (PIB), cuyas atracciones principales para los 20 millones de visitantes anuales giran en torno a leyendas como la del Callejón del Beso, la Calle del Truco, las Momias de Guanajuato y la Llorona. Aunque a ésta parece gustarle más el Distrito Federal.
El jefe delegacional en Xochimilco, Miguel Ángel Cámara Arango, explica que el espectáculo de la Llorona recibe cada temporada, entre octubre y noviembre, cerca de 30 mil espectadores en el embarcadero de Cuemanco, lo que lo convierte en un importante atractivo turístico para la zona.
En entrevista con Alcaldes de México, el funcionario adelanta que ya se preparan nuevas representaciones en los islotes de la zona chinampera, acerca de los mitos de los nahuales y otras leyendas de la demarcación, con lo cual se pretende aumentar el flujo de visitantes para la próxima temporada de Día de Muertos.
La Secretaría de Turismo capitalina reporta que entre enero y diciembre de 2012, la ocupación hotelera en Xochimilco fue de 62 por ciento, mientras que en 2013 alcanzó 65 por ciento.
……Texto complementario sólo para suscriptores……….
Para el funcionario, el turismo de leyendas debe ofrecer productos variados, como la gastronomía y las artesanías, los cuales ayudan a que las estrategias para atraer más visitantes sean efectivas.
«Xochimilco es uno de los puntos más frecuentados por turistas nacionales y extranjeros, gracias a la promoción que se ha realizado como parte de la Red de Ciudades de Patrimonio Intangible en países como Cuba, Chile, Croacia, Corea del Sur y China”, comenta el jefe delegacional.
Según datos de la delegación, una cuarta parte de los habitantes de Xochimilco dependen de la industria turística, por lo que se han implementado mejoras en la zona, como la apertura del embarcadero número 12, con una ruta que conduce al Museo Arqueológico de Santa Cruz Acalpixca, además de un trayecto en turibús que llega a los embarcaderos de Nativitas y Cuemanco, acercando al público a una experiencia que mezcla las leyendas y los mitos con el ecoturismo.
Mitos que dejan dinero
En otras entidades del país, como Querétaro, también hay leyendas populares que cautivan a los visitantes, como la de la casa de la Zacatecana, una mujer que en el siglo XVII mandó matar a su marido, después mató al asesino material de su cónyuge, pero al poco tiempo, ella amaneció muerta sin que se supiera quién la había privado de la vida. La leyenda cuenta que el ánima de la Zacatecana se asoma por las ventanas de la que fue su residencia y hoy en día está abierta a los turistas.
Éste y otros mitos como el de el Charro Negro, en la Peña de Bernal, conforman un fuerte atractivo que, según datos de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco), en el puente vacacional del 15 al 17 de marzo pasado dejó una derrama económica de cerca de 100 mdp adicionales a los que recibe dicha entidad cada fin de semana.
México es un punto de referencia mundial para la aventura y el conocimiento de los mitos y leyendas, sin embargo, es imprescindible avivar en sus habitantes el interés por sus raíces. Al respecto, Praxedis Quesada asegura que «es fundamental fomentar entre los niños el interés por la apropiación del patrimonio cultural de su región, para lograr un turismo exitoso».
Ago 1, 2014
En marzo de 2014, la deuda de estados y municipios ascendió a 481 mil millones de pesos (mdp), mientras que en 1995 era de apenas 41.1 mil mdp. Esto implica un incremento de 1,071% en términos corrientes, con un incremento récord en 2010, según los datos de la Secretaría de Hacienda (SHCP). La variación en el incremento de la deuda pública cambia de estado en estado, pero el aumento general no deja de ser alarmante.
Hasta el primer trimestre de 2014, el porcentaje mayor de la deuda de las entidades subnacionales lo había contratado el gobierno estatal (57.9% en promedio), los municipios contrataron un promedio mucho menor (5.6%). En ambos niveles de gobierno se han aumentado las obligaciones crediticias.
En septiembre de 2013 se aprobó en la Cámara de Diputados un proyecto de decreto para reformar la Constitución en materia de disciplina financiera de los estados y municipios.
Éste prevé la facultad del Congreso de la Unión para aprobar las leyes generales para el endeudamiento de los estados, la obligación de transparentar el total de la deuda que contraten y sus obligaciones de pago. Establece también un sistema de alerta sobre el manejo de deudas y un sistema de sanciones para los servidores que no cumplan con estas disposiciones.
La reforma aprobada en diputados es una buena medida para controlar el crecimiento desmedido del endeudamiento público de los estados. Sin embargo, la iniciativa quedó en la “congeladora” y no ha sido aprobada por los senadores desde que se turnó a comisiones en septiembre de 2013.
Sin controles reales al endeudamiento público, la contratación de deuda pública mantiene los incentivos perversos que han llevado los pasivos contables a cifras tan altas. Estados como Coahuila, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Oaxaca y Veracruz han incrementado sus pasivos por encima del promedio nacional.
El sistema de incentivos perversos que promueve la irresponsabilidad fiscal de los estados queda expuesto cuando se compara el porcentaje de la deuda que cubre la federación con el porcentaje que cubren los ingresos propios de las entidades.
……Texto complementario sólo para suscriptores……….

A este problema se suman las advertencias de las calificadoras de deuda que han señalado los riesgos que pueden enfrentar los estados por el sostenimiento de sus sistemas de pensiones. En julio, Moody’s advirtió que los estados tienen un rango muy amplio de pasivos por pensiones no fondeadas (entre 0.9% y 546% de sus ingresos): tan solo en 12 entidades esta deuda excede 100% de sus ingresos. Tal varianza se explica por la falta de lineamientos federales para la administración de estos pasivos.
Para solucionar este problema varios estados han tenido que reformar, pero esos cambios serán insuficientes en el corto plazo y se terminará presionando las finanzas estatales.
El endeudamiento desmedido de las entidades afecta la gobernabilidad y genera un sistema de irresponsabilidad fiscal que no sólo pagan los actuales ciudadanos, sino que se traslada a las generaciones futuras. Aunado a ello, no existen los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas que ayuden a que la deuda pública de los estados se destine a inversiones productivas. Es necesario impulsar un sistema integral de monitoreo de la deuda, tanto en la contratación como en el destino de la misma. La discrecionalidad de las finanzas públicas locales pone en riesgo la implementación de reformas estructurales como la fiscal, la de transparencia, incluso la energética.
Es necesario controlar el gasto público de los estados y municipios y “cerrar la llave” del financiamiento que se abrió en 1995, cuando se reformó la Ley de Coordinación Fiscal y se permitió a las entidades contratar deuda directamente con la banca comercial y ofrecer el flujo futuro de las transferencias federales como garantía. La banca comercial ha encontrado un negocio muy rentable al financiar a las entidades. Sin embargo, esto ha generado mayor endeudamiento de los gobiernos y menor crédito al sector productivo, lo que irremediablemente afecta el crecimiento económico del país.

Ago 1, 2014
Hubo un tiempo en el que la Ciudad de México podía recorrerse navegando a través de innumerables canales. Pero la modernidad se impuso. Hoy día, de aquellos caminos de agua sólo queda el recuerdo en los nombres de las avenidas por las que transitan automóviles, donde antes circulaban canoas.
Sin embargo, aún quedan vestigios de esos caminos. Uno de ellos es el Canal Nacional. Considerado una extensión del lago de Xochimilco, y una de las vías de comunicación más importantes de la cuenca de México. Desde la época prehispánica hasta inicios del siglo XX conectaba al sur de la ciudad con el centro, a través del antiguo Canal de la Viga. Actualmente se extiende a lo largo de 8 kilómetros, desde la zona de Cuemanco hasta la avenida Río Churubusco, a través de las delegaciones Coyoacán, Iztapalapa, Xochimilco y Tlalpan.
Los buenos días del Canal Nacional terminaron con el entubamiento La Viga, en 1933. A partir de entonces su cauce, alimentado con aguas tratadas, se convirtió en basurero y comenzó a padecer los estragos de especies de flora y fauna nociva, como lirio acuático, tules, carpas y moscas.
Lanchas, redes y bolsas
Con el fin de llevar a cabo el rescate este espacio ecológico, en 2004 vecinos de las colonias Prado Churubusco, Campestre Churubusco, Paseos de Taxqueña y Hermosillo, en la delegación Coyoacán, se dieron a la tarea de limpiar el tramo más visitado con el apoyo de voluntarios y visitantes: un área de 1.5 kilómetros, desde la calzada de La Viga hasta Río Churubusco.
Éstos fueron los inicios de la Fundación Ecológica Club de Patos para el Rescate del Canal Nacional, una asociación civil sin fines de lucro cuyo objetivo consiste en promover la preservación de este cuerpo de agua, así como sus áreas aledañas y prevenir la contaminación de su cauce mediante la participación vecinal.
Alejandro de la Vega Segura, coordinador de dicha iniciativa, explica que la limpieza del agua ha sido fundamental para introducir aves acuáticas que ayuden a controlar el crecimiento de lirio acuático y de larvas de moscos, que han afectado durante décadas a los habitantes de las colonias aledañas. De tal manera que con la ayuda de lanchas, redes y bolsas, los voluntarios descienden al canal para remover basura de todo tipo.
“Nos enfocamos en retirar desechos orgánicos e inorgánicos que perjudican el agua y el entorno, también retiramos animales muertos, eso forma parte de nuestra obligación por restaurar y conservar el Canal. Cada año se realizan entre 6 y 18 jornadas, aproximadamente”, explica Axel Robles Flores, presidente del Club Rotaract Viveros Coyoacán, una de las organizaciones que apoya las actividades del Club de Patos.
En una de las últimas acciones de saneamiento llevadas a cabo con el apoyo de más de 270 integrantes del programa de Voluntariado Banamex, se recolectó más de tonelada y media de desperdicios, apunta Agustín Gómez Ipiña, coordinador de voluntarios de dicho programa, y agrega que además de los beneficios ambientales, este tipo de actividades favorecen la
convivencia de las familias.
Labor colectiva
En diciembre de 2004 se comenzaron a introducir en este tramo del Canal Nacional los primeros patos y gansos domésticos donados por criadores particulares, con la asesoría de médicos veterinarios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“Nos da mucha alegría que ya hay gansos pequeños, lo cual indica que estas especies comienzan ya a reproducirse en éste que es su hábitat, lo cual nos compromete más a seguir apoyando esta labor. También tenemos bancos de carpas y de tilapias, sin embargo esos peces no son característicos de aquí, y es un problema, porque esos peces se reproducen bastante rápido y comienzan a comer los bordes, lo cual ocasiona que se erosionen, es algo que se debe controlar. Por otro lado ayuda un poco que aquí se practica pesca deportiva”, refiere.
……Texto complementario sólo para suscriptores……….
De la Vega Segura apunta que desde entonces se han conformado redes de voluntarios de todas las edades, integradas por vecinos, visitantes, instituciones educativas, organizaciones de la sociedad civil, empresas socialmente responsables, académicos y representantes del gobierno para continuar con la labor de rescate del Canal Nacional.
Las actividades de esta organización se llevan a cabo mediante una planeación anual, para lo cual se elabora un calendario mensual de las jornadas. Esta información se difunde a todas las redes de voluntariado mediante redes sociales, correos electrónicos, páginas de Internet y carteles.
Cuando se trabaja por primera vez con grupos de ciudadanos que acuden al llamado de las jornadas, se les brinda una explicación sobre las actividades a realizar y el objetivo de cada una, así como el manejo de las lanchas, el uso de los chalecos salvavidas y de los radios de comunicación, la separación de residuos orgánicos e inorgánicos, la siembra de árboles y la limpieza del equipo.
Compromiso vecinal
En cuanto a los principales beneficios ecológicos, Axel Robles comenta que los vecinos de las colonias que comparten este tramo del Canal Nacional son los más favorecidos, ya que además del retiro de desperdicios del cuerpo de agua, también se limpian las áreas verdes aledañas, como los espacios para correr. No obstante, advierte que también hay vecinos que no se comprometen a mantener dichos espacios en óptimas condiciones.
“En una de las jornadas vino incluso el colegio Miraflores de Santa Fe, pero es difícil que los voluntarios sean los mismos residentes de la colonia”, apunta.
En ese sentido, Karla Pantoja Valdez, promotora de la campaña Efecto Colibrí, menciona que una de las tareas fundamentales de las organizaciones que participan en el proyecto consiste en predicar con el ejemplo con el fin de sensibilizar a la población local para que se sume al rescate de este espacio. El reto es que en el futuro, se sumen otras acciones ciudadanas para hacer la rehabilitación integral de los 8 kilómetros sobre los cuales se extiende el Canal Nacional, comenta.

Ago 1, 2014
El gobierno mexicano reporta que de las 51 líneas de acción planteadas en el seguimiento de los Objetivos del Milenio, a cumplirse en 2015, 38 han sido resueltas satisfactoriamente, cinco están por cumplirse en este año, cinco en progreso, dos permanecen estancadas y una está detenida por falta de información.
César Garcés Fierros, del Comité Técnico Especializado del Sistema de Información de los Objetivos del Milenio, explicó que en las ocho principales líneas de acción México se encuentra por encima de los resultados. Como ejemplo puso los avances en materia de combate al hambre mediante la Cruzada Nacional que puso en marcha el Gobierno Federal.
Mencionó que la población que vive con menos de 1.025 dólares al día disminuyó de 9.3 en 1989, a 4.0 en 2012, sin embargo, persiste la aspiración de la población por contar con fuentes de empleo bien remuneradas.
……Texto complementario sólo para suscriptores……….
En materia de educación básica, el número de analfabetas pasó de 4.6 en 1990 a 1.4 en 2012; ahora se plantea tener educación de calidad, lo cual será incluido en las metas que han definido como post 2015 y que se encuentran en etapa de estudio y definición de matrices para su aplicación.
Otro de los objetivos es el relacionado con la atención a personas infectadas con el virus de inmunodeficiencia humana-sida (VIH-SIDA), a lo que destacó que en México las personas que han desarrollado esa enfermedad reciben antiretrovirales, lo que ha permitido ampliar su esperanza de vida.
Ago 1, 2014
El conjunto de responsabilidades que tiene el Instituto Nacional Electoral (INE) ha generado debates intensos sobre temas como el nombramiento de los consejeros locales en cada entidad de la república, o la importancia de reforzar la fiscalización de los recursos de los partidos, o incluso, sobre la capacidad del Instituto para regular adecuadamente los spots de los partidos durante las campañas electorales.
Las principales notas durante el mes de julio tuvieron que ver con el registro de nuevos partidos políticos y los pormenores del proceso de selección de quienes integrarán, a partir de septiembre próximo, los Consejos Generales de los llamados organismos públicos locales electorales (OPLEs).
Con todo, no hay que olvidar que la tarea principal y fundamental del INE consiste, ni más ni menos, en organizar la elección. Afortunadamente, en nuestra democracia se da por sentado que los temas básicos de la organización electoral están resueltos: preparar y distribuir oportunamente las boletas electorales, ubicar e instalar las mesas directivas de casillas, capacitar a los funcionarios que recibirán la votación el próximo 7 de junio de 2015, realizar el cómputo de los votos en la casilla y después en los consejos distritales, etc.
Estas tareas las realizó exitosamente el Instituto Federal Electoral (IFE) en las últimas ocho elecciones, entre 1991 y 2012. Lo mismo hicieron los institutos electorales locales en las elecciones que organizaron.
Para 2015 la autoridad electoral enfrenta un nuevo reto en esta materia, pues la nueva ley modificó la forma en cómo votaremos en aquellas entidades cuyas elecciones locales coinciden con las federales.
Anteriormente el proceso de organización de una elección entre el anterior IFE y los institutos locales, implicaba que cada autoridad realizaba las mismas tareas y duplicaban los esfuerzos, pues era necesario instalar dos casillas (una para la votación federal y otra para la local).
Con ello se buscaba que cada autoridad se hiciera cargo de su propia elección aunque ello implicara doble gasto y esfuerzo. La nueva ley obliga a que en este tipo de elecciones se instale una sola casilla, con lo que se ahorrarán recursos y se facilitará el proceso de voto para el ciudadano. El efecto es positivo en todos los sentidos: una sola mesa, una sola marcadora de credenciales, una sola aplicación de líquido indeleble para el ciudadano, pero urnas y paquetes electorales diferenciados.
……Texto complementario sólo para suscriptores……….
Si bien existía el temor de que la llamada “casilla única” pudiera generar confusiones o retrasos en el proceso de votación y cómputo, la ley resolvió los problemas al definir que estas casillas deberán tener un secretario de casilla y un escrutador adicionales que permitirán mantener el mismo ritmo en la votación, con los beneficios previstos.
Con todo, en materia de organización electoral la casilla única representa un importante reto para el INE. Ésta es quizá, en la práctica organizacional, el tema que más vincula al nuevo INE con los nuevos OPLEs. La instalación de casillas únicas en 2015, en las 17 entidades en que habrá elecciones locales y federales al mismo tiempo, requieren de acuerdos novedosos y esquemas de coordinación que se ensayarán por primera vez el año que entra. Solamente en el estado de Colima, el IFE y el Instituto local han practicado consistentemente y con éxito la instalación de casillas únicas.
Por principio, será necesario que el INE apruebe los criterios con los que se operará la instalación de esta nueva figura. La coordinación y colaboración entre instituciones será la mejor pauta para que la casilla única funcione adecuadamente en 2015. Durante el mes de agosto el Consejo General tomará decisiones para establecer los convenios de colaboración con los estados. Empieza la aplicación de la nueva ley en temas fundamentales de la organización electoral. Para el INE, en este contexto, la elección ya está en marcha.
Ago 1, 2014
Su principal característica es la tranquilidad, y su vocación turística se ha enfocado a ofrecer opciones de recreo familiar y para la tercera edad. Así, este lugar es visitado por familias y adultos mayores que buscan un espacio donde el sol, la arena y las playas no se vean invadidas por el escándalo de los jóvenes.
José Humberto Marrufo Ramírez, alcalde de Telchac Puerto, Yucatán, señala que “cuando tienes una sociedad con resguardo en sus casas, con vivienda digna, con servicios de recolección de basura, agua y atención de la policía, generas que los visitantes tengan esa seguridad pública”.
Al cubrir esas necesidades se puede ofrecer protección a todos los visitantes, en especial al turismo de la tercera edad, que se caracteriza por buscar descanso y tranquilidad.
Acorde con el Plan de Desarrollo Municipal, en la administración que encabeza Marrufo Ramírez —quien fue postulado por el Partido Nueva Alianza y obtuvo la victoria con 521 votos para el periodo constitucional de 2012 a 2015— se busca ampliar el número de rondines durante las 24 horas en toda la localidad; e implementar cursos bimestrales de actualización, capacitación y adiestramiento para los integrantes de la policía municipal, sin dejar de lado el tema de los derechos humanos.
Tiene una extensión de 173.3 kilómetros cuadrados en los que, hasta el Conteo de Población y Vivienda 2010, tenía 1,726 habitantes asentados en 498 viviendas y el número promedio de habitantes era de 3.5.
Exploran opciones
En este tiempo, explica el alcalde, se han enfocado a crear las condiciones necesarias para atraer la inversión privada a la localidad.
“Generamos las condiciones de infraestructura, tanto en el sistema de agua potable como en el servicio de energía eléctrica para que nuestros visitantes vean lo que ofrece Telchac Puerto, que es la naturaleza y la tranquilidad.”
La vida productiva se divide en pesca y turismo. La primera puede ser deportiva y comercial; el gobierno municipal organizó, en coordinación con una asociación de pesca y recreación, la cuarta edición del Torneo de Pesca en Playa. Así, enfocados en el fomento de la pesca deportiva se construyen marinas para reforzar las instalaciones en la costa yucateca, desde donde salen en yates a practicar esta actividad.
Para cuestiones comerciales, los pescadores se llegan a ausentar hasta 20 días, tiempo en el que las mujeres asumen la responsabilidad del hogar, por lo que, a decir del alcalde, es una sociedad que tiene muy clara la importancia de la equidad de género.
Al hablar de la infraestructura hotelera, Telchac Puerto cuenta con 500 cuartos de hotel de todos los niveles, y la temporada en la que reportan mayor ocupación es entre los meses de marzo a septiembre, mientras que el resto del año la ocupación disminuye.
“Hemos enlazado con el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) para que nos ayuden a elaborar un plan estratégico de desarrollo turístico, ya tenemos enlaces con ellos y estamos comenzando esa etapa”, explica el alcalde.
Para garantizar que los visitantes encuentren playas limpias y en perfecto estado, el gobierno municipal ha gestionado apoyos para su recuperación, toda vez que la erosión ocasionada por los fuertes vientos y el oleaje las desgastan. Además, se fomenta la generación de empleos temporales con la puesta en marcha del programa de recolección de sargazo, alga marina utilizada en la industria cosmética.
Otro de los atractivos de esta zona de Yucatán son las ruinas de Xcambó, que son la entrada al mundo maya, y “a las que desafortunadamente les falta difusión”. Marrufo Ramírez destaca que una de las ventajas de vacacionar en Telchac Puerto es que el visitante llega directamente a un puerto, no es una ciudad puerto, “acá puedes gozar del contacto con el mar, la playa, la arena, caminar sin preocupación alguna”.
……Texto complementario sólo para suscriptores……….
Su gastronomía es otro de los atractivos para visitar esta localidad del norte de Yucatán, de la que destacan, por un lado, los platillos tradicionales como el pipián de pescado, o el pescado en costra de coco; y por otro, en materia de repostería también llama la atención su variedad de dulces, que de entrada pueden causar extrañeza por las combinaciones, “pero su sabor es único”.
A lo largo del año hay dos actividades que sobresalen: el festival de marzo dedicado al sazón del hogar y las fiestas patronales de octubre. El primero está relacionado con el Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo y en el que “las madres de familia comparten los guisos que preparan en sus hogares, ofreciéndolos a los turistas en las cocinas populares.
Entre las recetas que las mujeres preparan en sus hogares destacan los platillos de pescado en costra de coco y el pipián de pescado. Esto se combina con platillos preparados por chefs comerciales”.
A finales de septiembre comienzan los festejos en honor a San Francisco de Asís, mismos que terminan el 4 de octubre. Por otro lado, durante la celebración de Día de Muertos se instalan altares en los que se ofrece a los difuntos la comida que más les gustaba, además del tradicional mucbil pollo, hecho a base de carne de puerco y pollo preparada en hojas de plátano.
Entre los pendientes del gobierno de Marrufo Ramírez se encuentra la consolidación de una asociación de alarifes, es decir, maestros de obra, que sea competitiva en el ámbito laboral y jurídico. En este sentido, a través de la Dirección de Obras Públicas se busca impartir cursos de capacitación continua para que los alarifes no se encuentren en desventaja ante los adelantos tecnológicos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.