Por Isaías Ocampo
El Pacto Mundial, como movimiento global que se preocupa por generar alianzas para un desarrollo sostenible y con presencia en México desde hace 15 años, ve urgente que los objetivos globales se transformen en metas locales, pues tan sólo quedan diez años para cumplir con la Agenda 2030.

Foto: Isaías Ocampo / Alcaldes de México
Así lo expusieron líderes del sector público, privado y de la sociedad civil de 19 países al reunirse en Cancún, Quintana Roo, los días 4 y 5 de diciembre en el encuentro “Making Global Goals Local Business (MGGLB) – México”, para reflexionar sobre el avance de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
Martha Herrera, directora Global de Negocio Responsable CEMEX y presidenta de Pacto Mundial México, aseguró que “somos testigos de una sociedad más organizada. Por ejemplo, actualmente más de 20 países han aprobado legislaciones contra el uso de plásticos”.
Sin embargo, explicó que no es suficiente, pues en algunos casos se han encontrado retrocesos. “El tiempo nos ha alcanzado, la crisis climática es una realidad del presente”, señaló.
Por ello recomendó: “Seamos audaces, seamos disruptivos, seamos ambiciosos, para que de esta forma no dejemos a nadie atrás”.
México, sede que abrirá la conversación y unión de esfuerzos en torno a los avances y consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Durante el encuentro, también se señaló que de acuerdo con el CEPAL, si queremos cumplir con la Agenda 2030, es necesario alcanzar metas como crecer al menos 2% de PI por año y reducir al menos dos puntos porcentuales del coeficiente de Gini en los próximos 10 años.
Aunque los expertos hablaron de la necesidad de acelerar el paso, también se reconocieron aciertos, como el que la pobreza extrema ha pasado de 36% en 1990 a 8.6% en 2018, o que la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años se redujo en un 49% entre 2000 y 2017.

Yalitza Aparicio. Foto: Isaías Ocampo / Alcaldes de México
Entre las propuestas expuestas dentro de la Agenda 2030 se encuentra la dignidad y la igualdad de las personas como base para construir un mejor planeta, al respecto, Yalitza Aparicio, actriz y embajadora de buena voluntad de la UNESCO para los pueblos indígenas, señaló que los gobiernos tienen una gran deuda con las comunidades originarias, pero es la sociedad en general la que debe eliminar la discriminación para que haya igualdad de oportunidades en todos los sectores de la población .
Ésta es la primera ocasión en que México es sede de este evento, que reunió a más de 100 expertos de Argentina, Brasil, Bangladesh, Bolivia, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, EUA, Ecuador, España, El Salvador, Francia, Guatemala, Nicaragua, Perú, Paraguay, Sudáfrica y Tailandia, quienes discutieron en conjunto temas como tecnología, innovación, inclusión y cambio climático, con la intención de redoblar esfuerzos entre el sector público y privado y de alcanzar el verdadero desarrollo.
0 comentarios
Trackbacks/Pingbacks