Algunas ediles que presiden ayuntamientos nunca antes gobernados por mujeres, reciben el apoyo de sus familias y de los ciudadanos, pero también hay quienes aún enfrentan la discriminación
La participación política de las mujeres no data de 1953, cuando consiguieron el derecho a votar. Para entonces, ellas ya tenían un largo camino recorrido en esas lides. Recordemos a Leona Vicario, a la corregidora Josefa Ortiz de Domínguez, a Carmen Serdán y a tantas otras; sin embargo, como dice Rosita Aguilar, alcaldesa de Reforma de Pineda, Oaxaca, siempre para hacer a los hombres gobernantes o legisladores.
Las cosas han cambiado. Con pasos firmes, aunque no tan rápidos, el famoso techo de cristal continúa crujiendo. La reforma electoral de 2014 introdujo el principio de la paridad de género, en virtud del cual los partidos políticos deben postular, en igual número, candidatas mujeres y hombres a los cargos de elección popular.
Rosa María Aguilar Antonio
Reforma de Pineda, Oaxaca ![]() FOTO: ROSALÍA MORALES |
Desde el momento en que se dijo que iba a ser candidata, empezaron las críticas. “Se metían en mi vida personal, decían que no iba a poder, que me tenía que dedicar al hogar, pero ya habíamos caminado mucho y apoyado a la gente en los ámbitos social, deportivo, educativo, cultural, y eso ayudó porque ya me conocían”, explica la alcaldesa independiente.”Ya arreglamos la unidad deportiva, hemos limpiado el pueblo y estamos haciendo unos baños, la comandancia, la cárcel y una bodega con recursos aportados por |
las empresas que venden productos en el pueblo.”Con estas acciones, Rosita ha sido aceptada por la comunidad de 4 mil habitantes. “A donde voy soy muy bien recibida. No he sido discriminada desde que soy alcaldesa y eso me hace fuerte para seguir adelante”, asegura.
Rosita pide a las mujeres que buscan ser |
Perla Tun Pech
Cozumel, Quintana Roo ![]() FOTO: CORTESÍA DEL AYUNTAMIENTO DE COZUMEL |
Las mujeres debemos cambiar el “tengo que demostrar” y exigir nuestro lugar, porque no somos ni más ni menos, afirma la alcaldesa de Cozumel, un municipio en el que ella fue la primera diputada de mayoría, pues siempre las mujeres habían sido legisladoras plurinominales o suplentes.Gobernante de una isla a la que llegan visitantes de todo el mundo y a la que busca posicionar como un destino turístico competitivo, explica que aún ahora sufre los embates de hombres que “han tratado de desestabilizar el gobierno de forma sucia. |
Han vivido muchos años del sistema con intereses de por medio, y cuando se les cierra la puerta a esos intereses y no se está dispuesto a negociar en condiciones de corrupción, hay ataques muy fuertes, incluso de medios de comunicación encabezados por hombres, que tienen comentarios misóginos y groseros hacia mí, como ‘está en sus días’, o ‘está insoportable’ o ‘es neurótica’ “; sin embargo, asegura que también hay hombres que la apoyan y que se han sumado a su proyecto.No obstante, la edil trabaja para mejorar las condiciones de vida de sus gobernados. |
Teresita de Jesús Luis Ojeda
San Dionisio del Mar, Oaxaca ![]() FOTO: CORTESÍA DEL AYUNTAMIENTO DE SAN DIONISIO DEL MAR |
No fue cuestión del destino, sino del trabajo, dice la alcaldesa sobre su llegada al cargo. Ella ha sido discriminada doblemente: por ser joven y por ser mujer. Con 27 años de edad, esta abogada indígena reconoce que la discriminación existió “desde que no era nadie en la política de mi pueblo hasta ser una gestora, una militante de partido y luego en el consejo político.”Incluso, cuenta, el día de los comicios hubo quienes en las boletas electorales escribieron que Teresita “por ser mujer no sirve” y otros comentarios ofensivos. “Al final |
obtuvimos los votos de 60.4 por ciento de la lista nominal.”La presidenta municipal describe la experiencia de gobernar como una gran responsabilidad ante su pueblo, integrado por la cabecera y dos agencias municipales con un alto grado de marginación y rezago social. “Los pescadores y los campesinos tienen muchas necesidades, y para ellos es también una nueva experiencia, no sólo para mí, que me pidan que satisfaga sus demandas, pues estaban acostumbrados a ser gobernados por hombres.” |
Mariana Elizabeth Piedra Bustos
Ayapango, Estado de México ![]() FOTO: CORTESÍA DEL AYUNTAMIENTO DE AYAPANGO/JAIR MURILLO |
Para la alcaldesa de este municipio mexiquense de 8 mil habitantes, la preparación y una participación social intensa son clave para que las mujeres logren escalar puestos importantes a nivel político.”Inicié mi carrera a los 16 años trabajando con jóvenes, con organizaciones de mujeres, en asociaciones civiles, para realizar después una carrera al interior del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
“Eso permite tener experiencias de |
personas. Una no puede sólo querer llegar; tenemos que ser competitivas, multidisciplinarias, tener experiencia social y en el ámbito de la gestión”, subraya, y agrega que ha sido fundamental tener un equilibrio familiar y el apoyo de sus seres más cercanos.Relata que desde que su esposo supo que Mariana quería ser candidata, la apoyó totalmente, en un municipio en el que 70 por ciento de sus habitantes se dedica a |
Gloria Sánchez López
Juchitán de Zaragoza, Oaxaca ![]() FOTO: CORTESÍA DE MEGANOTICIAS |
Madre, esposa, hija y trabajadora, matemática egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y con una maestría en Ciencias de la Computación, busca hacer bien las cosas para estar en posibilidades de reelegirse.La base de su triunfo en los comicios fue el trabajo con los ciudadanos. “Todo Juchitán me conocía, hice una campaña casa por casa, y eso tuvo buenos resultados porque ningún candidato visita a las personas en su hogar”, comenta. |
Pero el camino a la presidencia municipal no estuvo exento de problemas. “Hubo una elección interna en el Partido de la Revolución Democrática (PRD) para elegir candidato; la gané y, sin embargo, se dijo que no tuvo validez porque los compañeros esperaban que ganara un hombre, pero demostré que gané limpiamente y el partido me registró ante el instituto electoral”, explica.”Llegué a ser alcaldesa con el apoyo de los ciudadanos. La gente quiere que las cosas cambien y depositó su confianza en una mujer”, apunta. |
Evertina Sánchez Bahena
Temamatla, Estado de México ![]() FOTO: CORTESÍA DEL AYUNTAMIENTO DE TEMAMATLA |
Durante la campaña para la alcaldía de Temamatla, un ciudadano le preguntó qué hacía ahí y le dijo que debería estar haciendo tortillas.No fue el único que la cuestionó, pues incluso sus propios compañeros de partido que aspiraban a la candidatura de la alianza entre el PRI y los partidos Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza, le auguraban una derrota. Por una mujer no van a votar, le aseguraban. La respuesta de Evertina ha sido el trabajo, la gestión para conseguir recursos y apoyos para los |
programas que impulsa; uno de ellos es un proyecto productivo específico para madres solteras.Y es que, asegura la edil, las expectativas de los habitantes son muy altas por ser la primera vez que los gobierna una mujer.
Su mayor reto es hacer un buen |
María Elena Limón García
San Pedro Tlaquepaque, Jalisco ![]() FOTO: ROSALÍA MORALES |
Enfrenta el reto de administrar uno de los municipios más importantes de la entidad, que cuenta con un presupuesto de más de más de mil millones de pesos (mdp) y demostrar que una mujer en el gobierno puede ejercer dignamente su cargo, con honestidad y con trabajo duro.Asegura que en la política, muchas personas no entienden que una mujer puede desempeñarse igual o mejor que un hombre.
“Nos atacaron al inicio de mi gestión, |
con que una mujer mandara, pero ahora las personas me apoyan”, añade.Esta administración opera bajo las premisas de un gobierno abierto a la inclusión que tiene el 50% de los cargos públicos ejercidos por mujeres.
“La preparación es lo principal, las mujeres |
Hoy la Cámara de Diputados tiene una presencia inédita de legisladoras, con un 42 por ciento de curules; una mujer gobierna Sonora y hay 346 alcaldesas, de las cuales cinco gobiernan las capitales de los estados de Aguascalientes, Chihuahua, Hidalgo, Tlaxcala y Zacatecas; otras encabezan ciudades grandes, como Juchitán, en Oaxaca, o Cozumel, en Quintana Roo. También las hay al frente de localidades con muy alta marginación, como Reforma de Pineda o San Dionisio del Mar, en Oaxaca.
A nivel municipal, ellas van ganando terreno en estados como Baja California, Quintana Roo, Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas, entre otros. En la primera entidad, en 2015 no había ninguna alcaldesa, mientras que en entidades como Chihuahua, Baja California, Baja California Sur, Tamaulipas, Quintana Roo y Querétaro rebasan el 30 por ciento de presencia femenina en ese orden de gobierno.
El camino para esos logros ha estado lleno de obstáculos. Hasta hace poco los partidos políticos incumplían los porcentajes, poniendo a las mujeres como suplentes, colocándolas en los últimos lugares de las listas plurinominales, obligándolas a renunciar en favor de sus suplentes hombres o haciéndolas candidatas en los distritos donde las posibilidades de triunfo eran escasas.
Jóvenes, solteras, casadas, madres, universitarias, maestras; mujeres con formaciones e historias de vida muy diferentes. Lo que las une, sin embargo, es su carácter aguerrido, su tenacidad, su fuerza de voluntad, su disposición al trabajo y su deseo de servir a su comunidad.
0 comentarios